Si eres de los que presumes de que sabes todo sobre el pueblo, que no hay nada que no se te escape y que conoces todos sus secretos…, intenta contestar a esta sencilla pregunta.

Una sola regla

Sólo hay una regla para participar y que todos podamos divertirnos y ver qué se dice: que contestéis en los comentarios que hay debajo de este post pues, si lo hacéis en Facebook, en Twitter o en cualquier otra red social, porque mucha gente no las utiliza y no podrá ver vuestras respuestas.

La respuesta correcta

Yo revisaré periódicamente todos los comentarios y os iré dando pistas sobre si vuestra respuesta va bien encaminada o no. Si al final veo que no lo acertáis, pues os daré un valor aproximado para que podáis adivinarlo. Y nada más…

Ahí va la pregunta…

Todos sabéis que el Pino de Juan Molinera es uno de los árboles más antiguos de nuestro término municipal. Aunque no sepamos sus años, sí sabemos que ya es centenario y que es tan grande que para abarcar su tronco se necesitan varias personas. Todos los abengibreños decimos los mismo: «Tres personas no rodean el pino de Juan Molinera«, pero… ¿sabes qué diámetro exacto tiene el pino de Juan Molinera?

Ya sabéis, las respuestas en el apartado de comentarios que hay bajo este post.

Desde el pasado 14 de marzo de 2013, la Biblioteca Municipal de Abengibre tiene presencia en las redes sociales a través de la creación de una Página en Facebook que podréis ver en el siguiente enlace:

Ya podéis seguir todas sus novedades y actividades, solo tenéis que dar al botón  »Me gusta» para que sus publicaciones salgan en vuestros muros.

Aunque es relativamente nueva, ya apunta maneras, pues en ella podemos conocer los últimos libros incorporados a la colección de la Biblioteca, las actividades que se organizan, noticias de interés, visitas de escritores, cuentos digitales, vídeo-cuentos, y muchos enlaces que seguro que os resultarán de lo más entretenidos.

Animaros y darle al «Me gusta»

Por ahora somos 23 seguidores, pero seguro que pronto seremos muchos más.

En el número 9 de la Revista de estudios albacetenses Sabuco, correspondiente al mes de febrero de 2013, que edita el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) de la Excma. Diputación Provincial de Albacete, aparece el nuevo estudio del Biólogo Alonso Verde, colaborador de esta web y paisano nuestro.

El artículo se titula «Fitónimos albacetenses, algo más que palabras» y en él han participado, junto a Alonso, José Fajardo Rodríguez, Diego Rivera Núñez, Concepción Obón de Castro, Joaquín Bustamante Costa, Arturo Valdés Franzi y José García Botía

En este artículo se realiza un análisis de la importancia de algunos de estos fitónimos, los nombres comunes que le damos a las plantas, y también su implicación con la toponimia.

La importancia cultural de los fitónimos

Los nombres de las cosas no son sólo nombres, cada nombre tiene un origen, una etimología, un significado. En los nombres de las plantas o fitónimos encontramos el rastro de otros pueblos, hoy desaparecidos, de los usos que dieron a esas plantas, de los lugares donde crecían, del vínculo afectivo entre sociedades humanas y la naturaleza, etc. Tienen un valor cultural, tanto como parte de nuestro léxico como por la información añadida que nos pueden aportar.

Son la huella del paso de diferentes civilizaciones y del valor que éstas dieron a los recursos vegetales, el vínculo entre las sociedades humanas y la biodiversidad. También recogen la influencia de las diferentes culturas que se han asentado en lo que hoy es el territorio de la provincia de Albacete (catalanes, aragoneses, valencianos, andaluces…), una señal de la riqueza de nuestro vocabulario.

Este vocabulario es parte de nuestro Patrimonio Cultural y refleja la rica biodiversidad vegetal y cultural de la provincia de Albacete.

Leedlo, en él encontraréis muchas palabras de nuestro Abencedario.

En el archivo adjunto podréis descargar el artículo en PDF.

Versión digital del nº 9 de la Revista Sabuco

Espero que os gusten tanto como a mí 😉

El programa de lectura ‘Encuentros con…’ correspondiente al ciclo de Otoño 2013, que ha contado con los escritores Marta Robles, Antonio Aparicio, Eloy M. Cebrián y Fernando Lalana, entra en su recta final, con buena aceptación por parte de los clubs de lectura de las bibliotecas municipales de la provincia de Albacete, según informa el diputado provincial de Cultura Fermín Gómez.

En concreto, quedan pendientes de realizarse encuentros en El Ballestero y Tarazona de la Mancha, los próximos días 3 y 10 de diciembre, respectivamente, con Marta Robles; El Bonillo, Abengibre y Munera, los días 28 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, respectivamente, con Antonio Aparicio; en La Roda, el 10 de diciembre, con Eloy M. Cebrián.

El programa de lectura ‘Encuentros con…’ se desarrolla hasta el día 15 de diciembre de 2013 en 24 pueblos de la provincia de Albacete, siendo una oportunidad de intercambiar impresiones en los clubs de lectura de las bibliotecas municipales.

Los autores de este ciclo de otoño realizan un total de 36 encuentros, en los municipios participantes, que son: Abengibre, Alborea, Albacete, Alcalá del Júcar, Casas de Ves, Casas Ibáñez, El Ballestero, El Bonillo, Fuentealbilla, Hellín, Higueruela, La Roda, Lezuza, Mahora, Madrigueras, Munera, Nava de Abajo, Ossa de Montiel, Pozo Cañada, Tarazona de la Mancha, Tiriez, Villamalea, Villapalacios y Yeste.

Para este otoño, están participando Marta Robles, con su novela,”Luisa y los espejos”; Antonio Aparicio, con la novela ” El secreto de Elisa Lecrerc”, (novela de intriga); Eloy M. Cebrián y Francisco Mendoza, con la novela ,”Madrid 1605” (novela histórica); y el autor de novela infantil y juvenil, Fernando Lalana.

Fuente: Diputación de Albacete

<iframe style=»background: #f1f1f1; padding: 20px;» src=»http://eldeporteconquense.com/noticias-futbol-autonomicas/2013/11/27/abengibre-se-coloca-colider-con-polemica-en-el-herrumblar/» width=»100%» height=»900″></iframe>

 

 

Paco ha estudiado en profundidad la figura histórica de Rafael Monares, Ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Isabel II y nos ha deleitado con alguna de sus investigaciones. Pero si por algo destaca es por ser un hombre noble como pocos, amable y de un gran corazón. Con sólo mirarle a los ojos adivinas la bondad de su interior. Sus palabras os lo demostrarán.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Tengo 67 años, estoy casado, con dos hijos y tres nietas. Mis familiares antepasados son todos de Abengibre. Ahora vivo entre Abengibre y Albacete.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy Paco El Guarda, hijo de Paco el guarda y de Isidora, miembro de una familia de cuatro hermanos.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Estoy jubilado. Trabajé en la Administración pública y después en la Banca. Ahora tengo una huerta donde cultivo hortalizas.

Naciste y te criaste en Abengibre, aunque también has vivido mucho tiempo en Albacete . Te consideras ¿abengibreño o albaceteño?

  • Siempre he sido y seré de Abengibre. Los que me conocen fuera de nuestro pueblo, me llaman Paco de Abengibre.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Que ya estoy en el lugar privilegiado para mí.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Buen pueblo y buena gente. Reconocen que somos un pueblo emprendedor, trabajador, hospitalario, dinámico y generoso.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más: el bullicio de gente que había siempre en la plaza. Lo que menos: el barro que tenían nuestras calles.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más: que hay trabajo para mucha gente. Lo que menos: que no se ve gente por las calles.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Cuando hicimos una corrida de toros en el año 1974. (Con todos los papeles en regla)

Una palabra abengibreña

  • «Bonico»

Una expresión abengibreña

  • No hace ni «ajebo»

Una comida abengibreña

  • Morteruelo, que se hace el día de la matanza.

Un dulce o postre abengibreño

  • «Mantecaos»; también arrope y nuégados.

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Los «Alardes», punto de encuentro para muchos Abengibreños que viven fuera de nuestro pueblo. Por cierto, Rosa, yo también hice los Alardes. Al menos, durante tres años, hice el papel de Embajador Moro, junto con tu abuelo Jesús, que hacía de General Cristiano, del que tengo muchos recuerdos y anécdotas. (Esto fue antes de irme a la «mili»).

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Recuerdo con mucho cariño y agradecimiento, a D. José Piqueras (el maestro) y a Tomás de la Cleofé.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La Peñaza; tiene unas vistas preciosas.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • De chico me gustaba jugar el «gua» y al «cenao», que se hacía con bolas. De joven me gustaba jugar a la pelota a mano en frontón.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • La Vajilla Ibérica, que se encuentra en Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • Sebastián de Juanaco y los arrieros. (Más que cuento, fue real)

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta…

  • Me gusta todo lo que aparece en la misma, porque ya voy con esa predisposición. Todo es mejorable. Para mí, haces mucho con los pocos medios que dispones. Yo estoy agradecido y aprovecho para felicitarte públicamente y desearte lo mejor.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Recuerdo mucho a tu padre. ¡Qué buena persona! (Muchas gracias, Paco, significa mucho para mí este comentario)

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Tengo más documentación del Ministro D. Rafael Monares y de su familia. Cuando podamos, haré una nueva publicación.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A ti, Rosica, a ti.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Ramón Rojilla.

Muchas gracias por tu tiempo, Paco, tenía muchas ganas de hacerte esta entrevista, aunque se han quedado muchas preguntas en el tintero que espero me contestes pronto. Hasta entonces, un abrazo.

Ayer domingo, a las 21:12 horas se produjo un incendio en la segunda planta de la de la residencia de mayores Don Quijote, sita en la calle Cervantes de Abengibre.

El fuego pudo ser controlado y sofocado escasos minutos después gracias a la rápida intervención de los Bomberos del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios (SEPEI) de Casas Ibáñez, que antes de las 22:00 horas ya habían extinguido el incendio; y tres dotaciones de voluntarios de Protección Civil que procedieron a la evacuación de todos los residentes y trabajadores del centro como medida de precaución.

Aunque no hay que lamentar que haya habido heridos o daños personales, al lugar del suceso se personaron también efectivos de Guardia Civil y una ambulancia de Urgencias como medida preventiva, según información facilitada por el servicio de Emergencias del 112.

Hasta ahora se desconoce el origen del incendio y la magnitud del mismo. Esperemos que se haya quedado sólo en un susto y que el centro no haya sufrido muchos daños materiales.

Fuente: Agencia EFE

Como os he anunciado en el titular, gracias a una ardua investigación de José Martínez Masía, tenemos el placer de disfrutar de un documento histórico nunca mostrado hasta ahora, en el que la Guardia Civil relata pormenorizadamente cómo fue la detención de Sebastián Cebrián, conocido como «Sebastián de Juanaco», ya sabéis , nuestro bandolero particular.

No quiero entreteneros más porque estaréis ansiosos de leerla, sólo dar las gracias encarecidamente a Pepe por enviarme este «tesoro» histórico. ¡Verás cuándo se lo lea a mi madre!

Relato de la detención de Sebastián Cebrián el 30 de octubre de 1850

«El Subteniente del 4º Tercio, D. Valentín Rábago, salió de Albacete el 30 de octubre pasado con dos Guardias de caballería y cuatro de infantería en persecución del bandido Sebastián Cebarían, y después de cuatro días de repetidas marchas y contramarchas, reconociendo terrenos sospechosos, caseríos y aldeas, encontraron las huellas de un caballo que les condujo a la casa huerta titulada de Borja, término de Villanueva, a la que llegaron a las doce del día 3 del corriente.
Al cercar el edificio vieron dentro un hombre armado con un trabuco, el cual echando fuera a un paisano que había en la casa, cerró precipitadamente las puertas, disponiéndose a una defensa desesperada.
Detenido por el Subteniente el citado paisano que salió de la casa, dijo que en ella estaba el bandido Cebarían y un tal Mateo Valero, ambos de Abenjibre, y el último reo prófugo, procesado por ladrón y reclamado por el Juzgado de primera instancia de Montilla del Palancar.
Viéndose ambos criminales cercados, aunque al parecer trataban de defenderse, despreciando las intimaciones del Subteniente Rábago, al cabo de más de tres horas, cuando los Guardias se disponían a asaltar la casa, se entregaron y fueron conducidos a las cárceles de Casas Ibáñez, cogiéndoles un trabuco, una pistola, una canana llena de cartuchos, un caballo y otros efectos, todo lo que pertenecía al Cebarían.
El día anterior había sido preso por este celoso Subteniente, José Pardo (a) Bolinches, vecino de Alborea, encubridor y cómplice del referido bandido. Digna es del mayor elogio la decisión del Sr. Rábago. (20-11-1850).»

Fuente: Texto extraído de los Archivos de la Guardia Civil y del Periódico decenal «Guía de la Guardia Civil» que apareció en octubre de 1850 y recogía multitud de servicios y problemas del Cuerpo.

Aunque no creo que estemos de acuerdo con los términos en los que se menciona a Sebastián, sí que estaréis conmigo en que es un relato muy interesante, a pesar también de que hayan puesto mal el apellido «Cebrián» (al que se refieren como «Cebarián»).

Lo que me intriga es saber quién será ese tal Mateo Valero que le acompañaba, ¿quizá se equivocaran también en el apellido y fuera Valera? ¿Alguien tiene más datos sobre este tema? Espero vuestras opiniones…

Aunque la festividad de la Virgen del Rosario es el 7 de octubre, en Abengibre se celebra el primer domingo de octubre con una misa presidida por su imagen y una procesión por las antiguas calles del pueblo.

Horarios litúrgicos y recorrido de la procesión

La misa será a las 12.00h, como siempre. Después habrá una procesión con la imagen de Nuestra Señora del Rosario desde la Iglesia, que transcurrirá por la Calle San Miguel, Calle Real, Plaza de la Fuente, Calle Cruz, Calle Contreras, Calle Valencia, Calle Don Pedro, Calle Fuensanta, Calle Fuente, Calle Peñuela y Calle San Miguel, para regresa a la Iglesia. El mismo recorrido que la procesión del Santo Vía Crucis.

Durante la procesión se cantará el «Rosario a María».

Una devoción que data del siglo XVIII

La imagen de la Virgen del Rosario, donada por el matrimonio Francisco Figueras e Isabel Pérez, es la única que sobrevivió a los saqueos y destrucciones de la Guerra Civil Española, ya que sus fieles la escondieron en un gran pajar donde no fue encontrada.

Pero la devoción a la Virgen del Rosario en Abengibre es mucho más antigua, ya a principios del siglo XVIII se solicita al Obispo de Cartagena la creación de una Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Abengibre.

Si quieres conocer más datos sobre esta fiesta, puedes consultar: Domingo del Rosario en Abengibre, en la sección de Fiestas Locales.