Si eres de los que presumes de que sabes todo sobre el pueblo, que no hay nada que no se te escape y que conoces todos sus secretos…, intenta contestar a esta sencilla pregunta.

Una sola regla

Sólo hay una regla para participar y que todos podamos divertirnos y ver qué se dice: que contestéis en los comentarios que hay debajo de este post pues, si lo hacéis en Facebook, en Twitter o en cualquier otra red social, porque mucha gente no las utiliza y no podrá ver vuestras respuestas.

La respuesta correcta

Yo revisaré periódicamente todos los comentarios y os iré dando pistas sobre si vuestra respuesta va bien encaminada o no. Si al final veo que no lo acertáis, pues os daré un valor aproximado para que podáis adivinarlo. Y nada más…

Ahí va la pregunta…

Todos sabéis que el Pino de Juan Molinera es uno de los árboles más antiguos de nuestro término municipal. Aunque no sepamos sus años, sí sabemos que ya es centenario y que es tan grande que para abarcar su tronco se necesitan varias personas. Todos los abengibreños decimos los mismo: «Tres personas no rodean el pino de Juan Molinera«, pero… ¿sabes qué diámetro exacto tiene el pino de Juan Molinera?

Ya sabéis, las respuestas en el apartado de comentarios que hay bajo este post.

Desde el pasado 14 de marzo de 2013, la Biblioteca Municipal de Abengibre tiene presencia en las redes sociales a través de la creación de una Página en Facebook que podréis ver en el siguiente enlace:

Ya podéis seguir todas sus novedades y actividades, solo tenéis que dar al botón  »Me gusta» para que sus publicaciones salgan en vuestros muros.

Aunque es relativamente nueva, ya apunta maneras, pues en ella podemos conocer los últimos libros incorporados a la colección de la Biblioteca, las actividades que se organizan, noticias de interés, visitas de escritores, cuentos digitales, vídeo-cuentos, y muchos enlaces que seguro que os resultarán de lo más entretenidos.

Animaros y darle al «Me gusta»

Por ahora somos 23 seguidores, pero seguro que pronto seremos muchos más.

En el número 9 de la Revista de estudios albacetenses Sabuco, correspondiente al mes de febrero de 2013, que edita el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) de la Excma. Diputación Provincial de Albacete, aparece el nuevo estudio del Biólogo Alonso Verde, colaborador de esta web y paisano nuestro.

El artículo se titula «Fitónimos albacetenses, algo más que palabras» y en él han participado, junto a Alonso, José Fajardo Rodríguez, Diego Rivera Núñez, Concepción Obón de Castro, Joaquín Bustamante Costa, Arturo Valdés Franzi y José García Botía

En este artículo se realiza un análisis de la importancia de algunos de estos fitónimos, los nombres comunes que le damos a las plantas, y también su implicación con la toponimia.

La importancia cultural de los fitónimos

Los nombres de las cosas no son sólo nombres, cada nombre tiene un origen, una etimología, un significado. En los nombres de las plantas o fitónimos encontramos el rastro de otros pueblos, hoy desaparecidos, de los usos que dieron a esas plantas, de los lugares donde crecían, del vínculo afectivo entre sociedades humanas y la naturaleza, etc. Tienen un valor cultural, tanto como parte de nuestro léxico como por la información añadida que nos pueden aportar.

Son la huella del paso de diferentes civilizaciones y del valor que éstas dieron a los recursos vegetales, el vínculo entre las sociedades humanas y la biodiversidad. También recogen la influencia de las diferentes culturas que se han asentado en lo que hoy es el territorio de la provincia de Albacete (catalanes, aragoneses, valencianos, andaluces…), una señal de la riqueza de nuestro vocabulario.

Este vocabulario es parte de nuestro Patrimonio Cultural y refleja la rica biodiversidad vegetal y cultural de la provincia de Albacete.

Leedlo, en él encontraréis muchas palabras de nuestro Abencedario.

En el archivo adjunto podréis descargar el artículo en PDF.

Versión digital del nº 9 de la Revista Sabuco

Espero que os gusten tanto como a mí 😉