El jueves anterior al Miércoles de Ceniza se celebra una fiesta muy popular en la comarca de La Manchuela y en casi toda la provincia de Albacete: Jueveslardero, o Joveslardero, como se conoce en nuestro pueblo. Normalmente es un día no lectivo para los niños que van al colegio y un día en el que los padres intentan coger como festivo para poder disfrutar con la familia y los amigos en el campo.

Celebración de Jueveslardero

Por lo general, la gente se suelen reunir en grupos, como en San Isidro. Durante los años ha cambiado mucho el lugar de celebración, pues lo único que hace falta es un buen sitio donde haya vegetación.

En los años 50 se solía ir a la Fuensanta, según me cuenta mi madre, a finales de los 70 y principios de los 80 íbamos a la era que hay por el porche del Verduras y, poco después, se pasó al Monte de la Casilla de Segundo, que es mucho más grande.

Ese día era especial para los Quintos de ese año, pues era la primera ocasión, desde su entrada en Año Nuevo, en que podía hacer de las suyas y tenían rienda suelta para espantar a la gente con sus carretillas y «confiscar» la comida y bebida que pudieran, sobre todo a los más pequeños…

Cómo se prepara el cesto

Con el cambio de los tiempos se ha modernizado un poco esta escapada al campo y ahora todos van con coches cargados de mesas, sillas, neveras, cenadores y todas las modernidades, como si se tratara de una acampada al aire libre. Pero no hace mucho tiempo, íbamos caminando hasta el monte de la Casilla de Segundo con nuestro cesto, en el que llevábamos el tenedor y una navaja pequeña, nuestros panes en miniatura (hechos expresamente para la ocasión), la bota de goma (con lo difícil que era sacarle a aquello algo de dentro) y la merendera, en la que no faltaba la longaniza, la morcilla, el huevo frito o la tortilla francesa y unas tajás de la orza: de tocino, de costilla y de lomo. ¡Preparándonos para la cruda Cuaresma!

De postre llevábamos fruta y para la merienda, o para media mañana si se nos hacía largo el día, reservábamos un pequeño bizcocho hecho en una caja de cartón o en papeles de hornear, acompañado de chocolate si podía ser, y el protagonista indiscutible de la fiesta: el hornazo, con uno o dos huevos que estampábamos en cualquier sitio.

Otra cosa que recuerdo de mi infancia son las caretas. No sé si fue una moda temporal o no, pero para ese día todos los niños comprábamos caretas de cartón, imagino que por la proximidad del Carnaval…

De cualquier manera y con todos los cambios que haya habido, Jueveslardero es, sin duda, una de las fiestas más esperadas del año y una de las que más añoranza nos produce a los que estamos fuera del pueblo.

Más información

Si quieres conocer el origen de la celebración de Jueveslardero y otros datos, puedes consultar la información relacionada que aparece abajo.

Espero que disfrutéis al máximo de este día 😉

Ya están disponibles las nuevas tablas de rotaciones del primer semestre de 2014, para las Farmacias de Guardia de Abengibre y de los pueblos colindantes: Alborea, Alcalá del Júcar, Balsa de Ves, Casas de Ves, Fuentealbilla, Villatoya y El Herrumblar.

Además, también están las oficinas de farmacia en servicio de urgencias de la zona de salud de Casas Ibáñez y Villamalea.
Cada mes encontraréis las fechas, horarios de apertura y direcciones, así como los teléfonos de guardias localizadas para que no encontréis la farmacia cerrada a vuestra llegada.

Podéis fiaros plenamente de ellos porque son los turnos de guardia que ha aprobado la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Resolución del 26 de noviembre de 2013)

Espero que no las necesitéis, pero nunca se sabe…

La Carrera Popular de Abengibre pertenece al XIV Circuito Provincial de Carreras Populares «Diputación de Albacete» que se desarrollará durante el año 2014, con un total de 48 Carreras Populares distribuidas por toda la geografía provincial.

Atendiendo a sus peculiaridades, las pruebas se clasifican en 4 bloques:
(A) Pruebas de especial dificultad técnica – EDT:
Aquellas pruebas cuyo trazado contemple distancias, desniveles, subidas y bajadas apreciables, según los criterios de los técnicos del Circuito.
(B) Medias Maratones:
Aquellas pruebas larga duración (21.097 metros) que cumplan los criterios establecidos por el Comité Organizativo.
(C) Pruebas de corta distancia.
Aquellas pruebas de menos de 12.000 metros y que no se cataloguen como pruebas de especial dificultad técnica.
(D) Pruebas de media distancia.
Aquellas pruebas comprendidas entre los 12.000 y los 21.097 metros y que no se cataloguen como pruebas de especial dificultad técnica.

La Carrera Popular de Abengibre

Se trata de la carrera número 7 del calendario del XIV Circuito Provincial, tiene un recorrido total de 10 Km. (Clase C) en un circuito mixto de asfalto y tierra, de 2 vueltas.

Es ideal por varios motivos: por su distancia, es accesible a cualquier persona que se quiera iniciar a correr; y por su recorrido, que discurre por una zona de tierra con bonitas panorámicas y por calles que se adentran en el municipio. Una prueba para disfrutar corriendo.

La salida y meta estarán situadas en el Parque de Los Pinos, donde se podrán recoger los dorsales desde las 15:00 hasta las 16:45 horas. El avituallamiento se realizará en los kilómetros 4 y 8.

Entre los servicios disponibles para los corredores: zona de vestuarios, guardarropa y duchas para hombres y mujeres.

La hora comienzo serán a las 17:00h y el cierre de control 1:30 horas después del comienzo de la carrera.

Inscripciones

El plazo de inscripciones ya está abierto y finalizará a las 14:00 horas del 26 de febrero o hasta los 550 atletas inscritos. Para más información sobre las inscripciones y condiciones generales de la carrera, podéis descargar el PDF adjunto con toda la información del circuito.

Enlaces:

Si queréis ver cómo aprenden y trabajan nuestros pequeños no dudéis en consultar los dos nuevos post del Blog «El Cole de Abengibre».

El post de Navidad

Aquí podréis ver cómo cantan y bailan villancicos los peques de Infantil; la obra de teatro, un guiñol y los cantos y bailes de 1º a 3º; y a los mayores de 4º, 5º y 6º que, además de tocar la flauta estupendamente, nos demuestran sus dotes con las coreografías.
Este es el enlace: http://coleabengibre.blogspot.com.es/2014/01/navidad.html

El post del Día de la Constitución

Este día es para aprender un poco más sobre nuestra historia y nuestro gobierno, así que los alumnos/as del cole leyeron y comentaron artículos sobre la Constitución Española y luego hicieron un precioso mural.
El post: http://coleabengibre.blogspot.com.es/2014/01/dia-de-la-constitucion.html

¡Que los disfrutéis!