Nuestro pasiano Alonso Verde, ha encontrado algo de tiempo entre sus clases de secundaria, sus excursiones por los alrededores de Abengibre, su huerta y su familia, para realizar otro trabajo sobre Etnomicología.

Junto a D. Blanco y C.A. Rodríguez (miembros de la Sociedad Micológica de Albacete) y J. Fajardo (compañero de Alonso en el Grupo de Investigación en Etnobiología, Flora y Vegetación del Sureste Ibérico, en el Instituto Botánico UCLM y en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha), Alonso acaba de publicar «Etnomicología de los hongos del género Suillus, una visión global» en la Revista de la Sociedad Micológica de Madrid (Bol. Soc. Micol. Madrid 36: 175-186)

En este trabajo se realiza una revisión del género Suillus, desde el punto de vista etnomicológico. La mayoría de las más de 70 especies que comprende este género, no pasan desapercibidas ni para diferentes culturas tradicionales a lo largo del mundo, ni para la actual corriente de aficionados a la micología surgida de la cultura del ocio.

A lo largo del planeta son numerosos los nombres populares que se les da en las diferentes regiones donde crecen, y el uso varía según las diferentes
culturas, siendo escaso en España. Para los pueblos eslavos y del Lejano Oriente son setas muy apreciadas que se recolectan de forma tradicional para su consumo y uso medicinal.

Al final de esta noticia encontrarás el archivo para descargar este último trabajo de Alonso Verde.

Flica es una colección diseñada por una abengibreña afincada en Florencia, Teresa Pérez (la hija de la Carmen de Rogelio). Se trata de una pequeña línea de ropa de mujer, de serie limitada, cosida a mano y confeccionada en la más exquisita seda italiana.

¿A que suena estupenda? Pues espera a ver los diseños…

Cada diseño es único, pues Teresa plasma en ellos el deseo de cada clienta por llevar una prenda especial, que no se pueda encontrar en otro lugar y, sobre todo, que esté hecha a medida si así lo requiere.

El tejido que emplea es pura seda que llega desde una de las mejores sederías de Italia y cada modelo está enteramente cosido a mano.

Los precios varían dependiendo de la prenda, del modelo y de la elaboración (lo mejor es que consultes con ella).

Uno de los modelos de vestido de la colección Flica, de Teresa Pérez de VilianiCómo surgió Flica

Los diseños de la colección Flica nacen de la pasión que Teresa tuvo siempre por la moda y de su dilatada experiencia como responsable en las tiendas de Benetton del centro de Florencia, donde se ocupaba también de elegir las prendas de las colecciones de cada temporada.

Cuando tuvo a sus dos hijos dejó su cargo para dedicarles todo el tiempo posible, pero su pasión seguía ahí, y ahora ha tenido la posibilidad y valentía de crear su primera colección, que ha sido recientemente expuesta en el Palacio Corsini al Parione de Florencia.

El nombre de la colección es un homenaje a sus raíces, derivado de un apodo familiar de su infancia en Abengibre.

Cómo y dónde adquirirlos

Los diseños Flica se pueden encontrar en la tienda Parione que la familia Viliani tiene en vía dello Studio 11r, de Florencia, o se pueden encargar por Internet a través del correo electrónico embossco@tin.it, pues realizan envíos a todo el mundo. Además, puedes contactar con Teresa a través de su página de Facebook.

En su tienda también pueden encontrarse productos artesanos creados y diseñados por la familia Viliani desde 1923. Son pequeñas obras de arte realizadas con papel florentino en antiguas máquinas artesanas, de la que os hablaré muy pronto en otro post.

<iframe style=»background: #f1f1f1; padding: 20px;» src=»http://www.lacerca.com/noticias/castilla_la_mancha/caja_rural_abre_nuevas_agencias_financieras_honrubia_abengibre-145574-1.html» width=»100%» height=»900″></iframe>

Tenía muchas ganas de entrevistar a Bautista porque siempre lo he admirado por su escritura, por su amor a Abengibre y, cómo no, por ser una de las personas más amables y cariñosas que conozco. Me ha costado mucho convencerle, pero aquí está por fin. Sus narraciones sobre las costumbres y el patrimonio cultural de nuestro pueblo nos han acompañado año tras año en los libros de las fiestas y ahora, además, tenemos dos publicaciones suyas que esperamos sean las primeras de muchas más.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Estoy prejubilado, dedicándome a la familia y a la literatura, uno de mis hobbys.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy hijo de Juan de Bautista y de Mª Antonia del “Serrano”.

Háblanos de tus dos libros, ¿cómo surgió la idea?

  • Yo viví los éxitos deportivos de Juan Montero Carrasco (en el deporte “El Rayo” y en nuestro pueblo “Juanarro”) y las alegrías que nos produjeron sus triunfos a todos los abengibreños. Por todo ello, pensando que Juanarro merecía (y lo sigue mereciendo) un homenaje, comencé a escribir un artículo sobre su etapa de ciclista para el programa de las fiestas y fue a raíz de esas investigaciones como surgió el libro Héroes de Leyenda. Cara y cruz de unos ciclistas albaceteños 1951-1961.Mi segundo libro, Relatos de una vida, relatos de un pueblo. Bernardino Pérez Iniesta y los Alardes de Abengibre (1839-1920) se empezó a gestar en 1964 tras decirme Marcos, con toda la razón del mundo, “Te has cargado los Alardes”. Con la publicación de esta biografía, sobre el autor de los Alardes, se curó la herida que me produjo el romper, accidentalmente, el único libro que había de los Alardes.

Vives en Albacete, ¿abengibreño o albaceteño?

  • Siempre abengibreño.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Que vuelvo al hogar, a mi casa, el mejor lugar del mundo.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Responden “Dios me libre” pero, en seguida rectifican afirmando que la gente de Abengibre es estupenda, formal y, especialmente, trabajadora.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño.

  • Lo que más me gustaba era la alegría que había en el pueblo, se vivía en la calle. Lo que menos, la indiferencia, sobre todo de la gente joven, por la cultura.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora.

  • Lo que más me gusta ahora son las perspectivas laborales que tiene gracias a las dos residencias y a Tamabi, s.l. Y lo que menos, la soledad y el silencio de sus calles. Ahora, las puertas de las casas siempre están cerradas, al contrario que antes.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • La rivalidad que había con las hogueras de S. Antón y S. Blas, las “senochas” veraniegas de los vecinos contando historias, la monda de la rosa del azafrán en las calles…

Una palabra abengibreña

  • Renachil. (Uy, esa no la tengo. Tendré que añadirla cuando sepa qué significa…)

Una expresión abengibreña

  • Preguntar: “¿Ande vas?”, por ejemplo, cuando iba camino de la fuente con un cántaro y un botijo.

Una comida abengibreña

  • Atascaburra o almorta, cualquiera de las dos.

Un dulce o postre abengibreño

  • “Las fritillas”, un dulce de Semana Santa y, como postre, “tronchos o piñas” en aguasal. (Buena idea para nuevas recetas… Tomaré nota)

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Los Alardes de moros y cristianos.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño.

  • Mi maestro, Don José Piqueras Pérez, nunca lo olvidaré. (A ver si se anima Bautista y hace una biografía porque este señor parece formidable, todos hablan maravillas de él)

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • El Parque de la Ermita, Barranco Romero…

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El juego de cartas llamado “Los Treses”.

Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico

  • “La Piedra Encantá”, un valor que se debería publicitar con alguna actividad cultural.

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • La leyenda de “Sebastián de Juanaco”.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta…

  • Sí, la conozco, es una página web imprescindible para quitarte la “morriña” del pueblo. Lo que más me gusta de abengibre.net es la variedad de temas. Me gusta mucho y, seguramente, por eso no le encuentro defectos.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo.

  • Los colores que aparecen, espontáneamente, en tus mejillas cuando hablas apasionadamente de Abengibre.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Solo una cosa. Animarte a que sigas con tu web. Es una buena forma de hacer pueblo.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A Miguel Vergara Ruiz (“Miguel de la Roja”).

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Cristina Torres Martínez. (Bautista, me adelanté a ti y ya publiqué esa entrevista en octubre…)

Gracias por tu tiempo, por compartir con nosotros tus recuerdos más queridos (sé que no ha sido fácil para ti), por tu amabilidad y tus cariñosas palabras hacia mí y hacia mi página. Espero verte pronto por el pueblo.

Cada vez que mi madre llega a mi casa de Carrión (mi casa casa siempre será la de Abengibre) a pasar unos días, o cuando voy al pueblo con algo de tiempo (normalmente no me da tiempo a hacer casi nada…), aprovecho para que me enseñe un plato abengibreño de la cocina de antaño. La traigo loca, a la pobre 😉

Esta vez vino a finales de octubre y aprovechamos los primeros hielos para recoger unas hojas de cardo y hacer una variante del Potaje de rellenos (cuya receta nos envió Mateo López Valera), que puede comerse en cualquier época del año añadiendo unas pequeñas variaciones a los ingredientes.

Ingredientes del potaje de mi madre

Si es en primavera u otoño, en vez de hojas de cardo puedes utilizar collejas, que son más suaves y le darán un original colorido verde a tu guiso.

Si estamos en Cuaresma, podemos sustituir la carne por pescado, preferiblemente bacalao, y completar el plato con las pelotas de relleno.

Y en invierno, hojas de cardo, como en la nueva receta que he añadido: Potaje con hojas de cardo. ¿Que no sabéis que son? Pues pinchar en el enlace y a informaros a la receta…

Además, podemos sustituir los garbanzos por habichuelas blancas o pintas. Otra interesante opción. El resto de ingredientes son: pelotas de relleno, patatas, cebollas, tomate, patas de cerdo o bacalao y pimentón.

Cuatro versiones para cuatro estaciones

Así, de un modo fácil y sencillo, tendrás 4 diferentes guisos de cuchara para calentar tu estómago en los días fríos:

  • Potaje adobado con hojas de cardo, pelotas de relleno y patas de cerdo
  • Potaje de patas de cerdo, pelotas de relleno y collejas
  • Potaje cuaresma, con pelotas de relleno, collejas y pescado
  • Potaje de verduras mixto, con hojas de cardo, collejas, patas de cerdo y pelotas de relleno.

¿Qué os parece la idea? Apetitosa, ¿verdad? Pues hala, ¡a cocinar y a compartirla con vuestros amigos!