Un año más, el Excmo. Ayuntamiento de Abengibre convoca un concurso para la elección del cartel y portada del programa de las Fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel, que se celebrarán del 27 al 29 de septiembre de 2013.

El premio para el trabajo ganador será de 200€.

Los trabajos se presentarán en las oficinas del ayuntamiento de Abengibre hasta el 20 de agosto. Como siempre, la obra debe versar sobre las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Miguel, deberán ser presentados en papel y en formato mínimo A3.

Puedes consultar el resto de las bases en el archivo adjunto.

¡Suerte a los participantes!

La poca contaminación lumínica del pueblo y su emplazamiento, con lugares altos y oscuros en sus alrededores, hacen que sea un lugar ideal para contemplar la lluvia de estrellas, ¿os apetece conocer más sobre ellas? Gracias a José María Sánchez Martínez, Responsable Departamento de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, podemos saber todo sobre ellas, las Perseidas.

¿Por qué se producen las lluvias de meteoros?

La respuesta, en la mayoría de los casos, está relacionada con los cometas. Multitud de estos objetos giran alrededor del Sol. Son cuerpos rocosos con variedad de formas, todas ellas irregulares, y cuyo diámetro suele ser de unos pocos kilómetros. Sus órbitas son variadas y en muchos de los casos muy alargadas, pasando algunos de ellos, y de forma periódica, cerca del Sol y de la Tierra. En sus acercamientos a nuestra estrella, el calor que reciben de ella hace que su superficie, con elementos volátiles, se empiece a evaporar, lo que hace que se forme a su alrededor lo que podríamos considerar una atmósfera, la cual se extiende, llegando a adquirir una forma de cola, cuya dirección habitual va en dirección opuesta al Sol. En los casos de cometas que pasan de forma periódica cerca del Sol, los cometas van perdiendo parte de su masa y dejan a lo largo de su órbita un reguero de partículas.

Todo esto unido a que nuestro planeta, en su órbita anual alrededor del Sol, se cruza con la órbita de varios de estos cometas, hace que muchas de las partículas dejadas por lo cometas entren en contacto con la atmósfera terrestre y es el rozamiento de estas partículas con la atmósfera las que las vuelve incandescentes y a nuestra vista se revelan como destellos luminosos, a los cuales denominamos meteoros o de una forma más corriente “estrellas fugaces” (aunque como hemos descrito fugaces son, pero muy lejos de la realidad no son estrellas).  Este es el proceso que da lugar a las lluvias de meteoros.

¿Qué cometa es el causante de las Perseidas?

Como acabamos de explicar, en la mayoría de los casos, las lluvias de meteoros vienen asociadas al reguero de partículas dejadas por el paso periódico de algún cometa. Nos podríamos preguntar si con las Perseidas ocurre igual, y si es así, cual es el cometa progenitor de esta lluvia. La respuesta es, que al igual que la mayoría de las lluvias de meteoros, un cometa es el causante de la misma, en este caso el cometa Swift-Tuttle.

Este cometa fue descubierto el 16 de julio de 1862 por Lewis Swift y el 19 de julio de 1862 por Horace Tutlle, de ahí que su nombre rinda honor a sus dos descubridores, aunque formalmente recibe el nombre de 109P. La P en su nombre nos indica que es un cometa con una órbita periódica, en este caso de 133,28 años (la P se agrega a los cometas cuya órbita periódica está entre los 20 y 200 años). Su último acercamiento se produjo en 1992, con lo que no volverá a visitarnos hasta 2126. El tamaño del diámetro del núcleo de este cometa se estima que es de unos 26 km.

¿Qué actividad estimada tendrá este año las Perseidas?

En primer lugar, tenemos que decir que no todas las lluvias de meteoros tienen la misma actividad, alguna son muy activas, mientras que otras proporcionan muy pocos meteoros, haciendo que estas últimas sean muy poco interesantes para la observación. Cuando la densidad de partículas es alta la lluvia puede llegar a ser espectacular: se han llegado a registrar lluvias de hasta 100 meteoros por minuto, aunque tenemos  que recordar que nunca puede preverse con seguridad la intensidad que tendrá una lluvia.

Tenemos que señalar que todas las lluvias de meteoros tienen una singularidad propia y es que todos los trazos de la lluvia provienen del mismo punto del cielo, al cual se le da el nombre de radiante. Esta característica es la que da el nombre a la lluvia, siendo este el de la constelación en la que se encuentre el radiante. Por ejemplo, en las Perseidas, el radiante está situado en la parte norte de la constelación de Perseo. Algunas veces las lluvias de meteoros son conocidas con otro nombre, este es el caso que nos ocupa y que popularmente también se le llama “lágrimas de San Lorenzo”, debido a la cercanía del máximo de esta lluvia con esta festividad.

Las Perseidas se observan aproximadamente desde el 25 de julio hasta el 20 de agosto, si bien su mayor actividad se produce este año entre los días 10 al 15 de agosto. El máximo esperado es de 100 meteoros/h estimándose que tendrá gran actividad la madrugada del día 12, así como durante toda la noche del 12 al 13 de agosto. La Luna creciente se oculta pronto, por lo que no perjudica su visión.

¿Cómo y dónde se puede observar mejor una lluvia de meteoros?

Es muy importante, incluso diría imprescindible, para poder ver el máximo de meteoros desplazarse fuera del casco urbano, a un lugar que disfrute de un cielo oscuro. Luego la observación es muy sencilla. Basta con dirigir la mirada a unos 30º de distancia del radiante, que es por lo general donde el meteoro empieza a brillar. De vez en cuando se observará un trazo fugaz cruzando el cielo.

Los aficionados más avanzados se valen de un magnetófono donde registran datos tales como el brillo del trazo, el instante de tiempo en que apareció y su duración, color y trayectoria. Para que estas observaciones sean útiles hay que tener un buen conocimiento del cielo. Hay organizaciones que analizan conjuntamente los datos de muchos observadores, obteniéndose conclusiones sobre la lluvia.

Cuando realizamos una observación de una lluvia de meteoros, no todas las estrellas fugaces pertenecen necesariamente a una corriente meteórica. Existen en el Sistema Solar multitud de pequeños fragmentos cuyo origen no tiene porque ser de un cometa y que continua e impredeciblemente penetran en la atmósfera terrestre, lo que se traduce en meteoros esporádicos cuyo brillo, no obstante, puede llegar a ser muy notable.

Para observar meteoros conviene elegir noches oscuras sin Luna.

ÚLTIMA HORA PERSEIDAS 2013

Para este año se espera que la actividad de las Perseidas aumente entre las 13:15 U.T. del día 12 de agosto hasta las 01:45 U.T. del día 13 de agosto. Esperándose una tasa máxima de 100 meteoros/hora entre las 18:15 U.T. y las 20:45 U.T del día 12 de agosto.

Datos obtenidos de: International Meteor Organization «2013 Meteor Shower Calendar»

Autor: José María Sánchez Martínez, Responsable Departamento Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

Enlaces:

Sobre las seis de esta tarde se ha originado un incendio en los terrenos que hay detrás del campo de fútbol viejo, junto a los parajes de la Era de Piedra y La Fuensanta.
Hasta el lugar se han desplazado varias dotaciones de los cuerpos de bomberos, en concreto dos camiones de bomberos, un helicóptero y una avioneta.

El fuego, cuyo origen todavía se desconoce, se ha propagado por una zona de matorrales y monte bajo y también ha afectado a los antiguos terrenos del campo de fútbol viejo aunque, por suerte, no se ha habido heridos.

Gracias a la rápida actuación de estos profesionales, el incendio está ya controlado, no sin antes descargar sobre la zona afectada seis cargas de agua del helicóptero y dos de la avioneta.

No es el primer incendio que tiene lugar en nuestro término municipal en el último mes. A principios de junio se produjo otro incendio accidental en el paraje conocido como Las Cataminas originado por la quema de un rastrojo cercano al pinar. En esa ocasión, las llamas consumieron unos 1000 m2 de monte, especialmente monte bajo, pues el fuego no llegó a alcanzar las copas de los pinos; y la perdida de un polluelo de azor, algo peor que esta vez.

Desgraciadamente puede que no sea el último incendio de la temporada, ya que las altas temperaturas, la falta de lluvia y la gran cantidad de broza de los campos aledaños a nuestro pueblo, unido a la falta de cuidado de muchas personas, puede ocasionar algún otro incendio. Esperemos no llegar a ello.

(Información y fotografías por gentileza de Cristina Torres Martínez)

Cuando descubrí los vídeos de El Tigre de Abengibre ¡pensé que eran de verdad! (Vaya que no se rió mi hermano de mí…) Sí, están tan bien hechos que resultan excepcionales. Pero además de sus vídeos, Pedro destaca por su simpatía y buen humor y si no, lee la entrevista, seguro que te encanta.

Cuéntanos algo sobre ti

  • ¿Algo sobre mí…? Pues soy un chico guapo, alto, atractivo, inteligente… (risas), es broma, todo lo contrario. Pues soy un abengibreño sencillo, extrovertido, espontáneo y muy buen amigo del humor, al que le apasiona viajar, los deportes, su trabajo, aprender idiomas y echar unas buenas risas con amigos.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Pues soy nieto del Chivano, hijo de Miguel de Rivera y hermano de Antonio “El Troco”. Yo creo que con esta descripción me podéis situar fácilmente.

Háblanos de tu trabajo y a qué te dedicas

  • Pues durante los últimos tres años he trabajado en Educación, como maestro de Inglés, aunque este año he desempeñado otras funciones que han complementado mi trabajo de docente. Me he encargado de coordinar el programa de Secciones Europeas de mi colegio, pues es bilingüe, y otros proyectos a nivel europeo que me han permitido conocer el sistema educativo de otros países así como su cultura, tradiciones, folclore, etc. Ha sido una experiencia muy gratificante.

    Asimismo, me gustaría añadir que antes de trabajar como maestro, “eché” unos cuantos años con mi padre vendiendo melones por las calles, y aunque es un trabajo completamente distinto al que desempeño ahora también me enseñó muchas cosas útiles para la vida.

Aunque has nacido en Abengibre, ahora vives en Albacete y has viajado por casi todo el mundo visitando interesantísimas ciudades, tal y como podemos ver en tus vídeos. ¿Te consideras abengibreño, albaceteño…?

  • Vivo en Albacete, pero las raíces son las raíces y estoy orgullosísimo de ellas. También debo decir que Albacete es una magnífica ciudad, pero Abengibre es el lugar donde he pasado probablemente los momentos más importantes de mi vida y eso no se olvida.

    De hecho, siempre que viajo al extranjero dejo el nombre de nuestro pueblo en algún sitio; libros de visita, paredes, etc. He dejado la impronta del pueblo en lugares como el Muro de Berlín o en Times Square en Nueva York.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Pues es una sensación de tranquilidad, de saber que todo sigue ahí. En parte es una vuelta atrás en el tiempo que me hace revivir muchas veces momentos especiales que he vivido en el pueblo.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Aben… qué?? Sí, de Abengibre, al lado de Casas Ibáñez y de Fuentealbilla, de donde es Andrés Iniesta. ¡Qué rabia me da tener que recurrir a otros pueblos para que sitúen el nuestro! El pueblo necesita un fuera de serie que le dé fama fuera de la Manchuela (risas).

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Si hay un sitio bueno para vivir de pequeño ese es el pueblo. Teníamos toda la libertad del mundo para divertirnos, aprender y crecer un ambiente inmejorable. En cuanto a aspectos negativos no encuentro ninguno. Cuando éramos niños el pueblo era un paraíso, ojalá y no hubiéramos crecido.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Actualmente, lo que más me gusta del pueblo es que es el punto de encuentro con familia y amigos. De ahí la importancia que tiene para todos nosotros, pues la gran mayoría creo que pensará lo mismo que yo.

    Lo que menos me gusta posiblemente sea la falta de unión que existe en el pueblo. Pienso que deberíamos ser más tolerantes en algunos aspectos y trabajar todos juntos para que el pueblo resurja.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Son tantas las reminiscencias, recuerdos y anécdotas que me vienen a la cabeza que no sería capaz de centrarme en una sola. Guardo muy buenos recuerdos del colegio, con mis quintos y con Doña Rosa, parece que la estoy escuchando echándonos una de sus reprimendas (risas).

    También me acuerdo de los partidos de fútbol con mis vecinos Gilillo, Brauliete y “la” Rosa Mari en mi puerta, dándole balonazos a las “portás” de la Isabeleta, salía la mujer con la escoba y nosotros corríamos como si nos persiguiera el “Coco”.

    ¿Qué decir de la vendimia? Pues no he pasado buenos ratos con mi padre, mi hermano, mi primo Josele, mi primo Miguel de Polo y con Gazpacho. O si no los veranos… ¡menudas noches repletas de momentos hilarantes con mis amigos! Manolo, Marta, Juanfran, Martina, Josele, Silvia, Juanillo, Maite, Ángela, Diego, María y Ramón (el Picheja). El de pipas “Carrasco” y el del tinto de verano de la “Casera” hacían bien el agosto con nosotros (risas).

Creo que todos hemos visto los vídeos que publicas bajo tu seudónimo, El Tigre de Abengibre. Enhorabuena por ellos, son espectaculares. ¿Cómo se te ocurrió hacerlos? Cuéntanos alguna anécdota o tus experiencias.

  • Bueno, pues en realidad, la idea de la página web y de los vídeos vino de la mano de dos amigos míos de Albacete; Juan Pablo López y Juan Antonio González, que junto con Cristina Ruiz han sido compañeros de fatigas en muchos de los viajes donde hemos grabado los vídeos. Nos hemos reído muchísimo haciéndolos, especialmente en Casablanca, Marruecos. En algunos momentos del “making-off” peligró nuestra vida. Aunque ahora por culpa de la crisis la página está un poco parada (risas).

¿Podrías contarnos cómo fue tu paso por el programa de Constantino Romero? Tuvo que ser gratificante estar en la compañía de un Grande de la televisión y el cine, ¿verdad?

  • La verdad que fue una experiencia increíble. Constantino era una persona muy cercana y campechana. Recuerdo que en los descansos se acercaba a nosotros y nos contaba anécdotas graciosísimas. Además era una persona que defendía nuestra región y nuestra provincia allá donde iba. Y como profesional, pues no hace falta que diga nada, su carrera habla por él. Aunque no me llevé “el Bote” del programa pasé un rato que jamás olvidaré.

Una palabra abengibreña

  • “Arrendar” (hacer burla). Esta palabra ya no es tan común como lo era antes. Pero el otro día dando clase en el colegio, una niña me dijo: – ¡Maestro, Juan me está arrendando! Al escucharlo retrocedí veinte años en el tiempo. Yo la solía decir.

Una expresión abengibreña

  • ¿Qué marcha llevas artista? o “La vida es pa’ ti”.

Una comida abengibreña

  • La paella de los domingos. La paella la inventó un abengibreño, no los valencianos.

Un dulce o postre abengibreño

  • Como hijo y nieto de melonero, el melón o la sandía en verano.

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Las fiestas de septiembre, sin duda.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • A mi padre. Es la persona más fuerte, honrada, trabajadora y humilde del mundo.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • El frontón. No por su belleza, es obvio, pero por los momentos que nos ha dado cuando éramos pequeños; partidazos de fútbol (nosotros sí que sentíamos los colores), primeros “tonteos” con las chicas, etc.
    Aunque la piedra “encantá” me encanta por su misticismo.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • La Rayuela (el Descanse) y el Tranco.

Qué destacarías de nuestro patrimonio histórico-artístico

  • La variedad, tenemos parajes preciosos y un patrimonio artístico-cultural que es la envidia de la “redolá”.

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • Me hace muchísima gracia cuando digo que soy de Abengibre, y los que SÍ conocen el pueblo me dicen: ¡Cuándo los americanos llegaron a la luna ya estaba uno de Abengibre allí vendiendo melones! Esto demuestra que somos un pueblo emprendedor y trabajador.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Sí, conozco la página y me parece una iniciativa buenísima para mantener la esencia del pueblo, pues trata todos los aspectos relacionados con la idiosincrasia del pueblo; tradiciones, fiestas, gastronomía… Creo que se puede mejorar poquito. Por cierto, la sección de motes, una pasada.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Desafortunadamente, creo que contigo solo he cruzado un par de palabras. Pero si te puedo decir que con tu madre, Ramona, tengo una relación excelente, la mujer me tiene muchísimo aprecio, y yo a ella también. (Muchísimas gracias, Pedro, se lo diré  ami madre y seguro que echa alguna lagrimilla)

¿Algo que te gustaría añadir?

  • No estaría mal añadir una sección a la página que fuera “Abengibreños por el mundo”, y que los del pueblo colgásemos fotos cuando hagamos algún viaje fuera.

    También me gustaría darte las gracias por el encomiable trabajo que estás haciendo por el pueblo. Da gusto ver cómo personas altruistas trabajan de manera desinteresada por el pueblo. Deberías dar el pregón de las fiestas en septiembre (ahí lo dejo). (Uff, creo que no me verás nunca en ese lugar. ¿No has oído que nadie es profeta en su tierra?)

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • Al pueblo entero, creo que les va a resultar divertida y amena.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Me gustaría que contestara a esta entrevista Martina, la hija de Teresa y Steffano, vive en Florencia, pero es la más abengibreña de este mundo. No nos falla ningún verano. (No te preocupes, Pedro, el mes que viene es la suya)

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo. Ha sido todo un placer entrevistarte. Mantenme informada de tus novedades.

Ya podemos disfrutar de un baño bien fresquito en la piscina del pueblo.

Temporada y horarios

La temporada de piscina en Abengibre comienza el 1 de juliotermina el 31 de agosto y el horario de apertura es de las 11:00 hasta las 20:00 horas.

Entradas y abonos

Para comprar las entradas podéis optar por adquirir el ticket directamente en la puerta todos los días, o sacaros un abono de temporada en el Ayuntamiento de Abengibre, algo muy recomendable si sois varios en la familia, pues existe un bono familiar que os cubre a todos.
Aquí tenéis las tarifas diarias individuales y el precio de los abonos individuales y familiares.

Abonos de temporada:

  • Niños de hasta 5 años, acompañados de una persona mayor: Gratis
  • Infantil, hasta 16 años: 22,00€
  • Adultos (más de 16 años): 38,00€
  • Familiar (para toda la familia): 86,00€

Entrada diaria:

  • Niños de 5 a 16 años: 1,20€ (días laborables) y 2,00€ (sábado y festivo)
  • Adultos de más de 16 años: 2,00€ (días laborables) y 3,50 (sábado y festivo)

¡Qué disfrutéis del verano!