La revista Zahora, que edita la Diputación de Albacete, dedica su número 60 a la primera parte de un monográfico sobre Los Mayos en la provincia, siendo su autora la licenciada en Historia del Arte, Rosa María Montero, que ya está trabajando en la segunda parte.

Fermín Gómez, diputado de Cultura, ha sido el encargado este jueves de hacer las presentaciones asegurando, no sólo ser un «enamorado» de Los Mayos, sino de elegir un día como hoy, para hacer está presentación, jornada en la que se cantarán los mayos en muchas localidades de la provincia, ha informado la institución en nota de prensa.

Con el título «Ensayo sobre una fiesta popular: Los Mayos en la provincia de Albacete», se desarrolla un trabajo de 103 páginas donde se estudian, analizan y dan a conocer de forma amena, los distintos aspectos de las fiestas del mes de Mayo en los pueblos de la provincia.

Durante la rueda de prensa, Montero ha explicado que la primera parte del ensayo, ahora publicada, «se analiza la fiesta de los mayos en sí», mientras que en la segunda parte, en la que ya trabaja se centrará en la música y los mayos como canción popular».

De esta edición, realizada íntegramente por los servicios de Cultura, Publicaciones e Imprenta de Diputación Provincial, se han impreso 500 ejemplares, que se distribuirán gratuitamente por Universidades Populares, Bibliotecas y Centros Especializados.

Noticias relacionadas:

La Noche de los Mayos se vivió en la capital y pedanías, como es habitual con una nutrida presencia de público y participación de las distintas agrupaciones en los barrios, así como en la Plaza de la Virgen de los Llanos, donde el Ayuntamiento de la capital preparó el habitual festival, que coordina el Grupo de Danzas de Magisterio, en esta ocasión con Coros y Danzas de Tibi, Alicante, como invitados en la fiesta.

El Grupo Danzas de Magisterio se encargó de coordinar el festival de bailes populares

El festival de folclore comenzaba a las 22,30 horas en la Plaza de la Virgen de los Llanos, con participación del grupo de Magisterio y el de Tibi y, poco antes de la media noche, en las escalinatas de la Catedral, exaltación de la tradición a cargo de Rosa María Montero Cebrián, que acaba de presentar un interesante ensayo sobre esta fiesta popular en la revista Zahora y canto del Mayo a la Virgen de los Llanos.

 

Como dice la letra, coreada por músicos y público:

A la puerta de la iglesia
llegamos con gran contento
sea bendito y alabado
el Santísimo Sacramento.

Con la licencia de Dios
y la de nuestra Alcaldesa
le venimos a cantar
al Redentor y a su iglesia.

Si Cristo nos da su gracia
y la Virgen de los Llanos
y el divino San José
le cantaremos el Mayo….

Noche de los Mayos festiva y, tras el canto, no podían faltar los bailes populares manchegos. El Grupo de Danzas de Magisterio también se encargó de la Ronda a las Mozas, bien entrada la madrugada.

Los barrios

La fiesta de los Mayos también tuvo en barrios y pedanías una importante participación popular.  Así, en la iglesia de San Pablo, a las 20,30 horas, se realizaron interpretaciones de piezas de folclore popular, con seguidillas, jotas, malagueñas o pardicas, con el canto del Mayo a la imagen de María Auxiliadora, a cargo del Grupo de Coros y Danzas San Pablo.

Asimismo, en la iglesia del Pilar, a la misma hora, canto del Mayo e interpretación de una selección de seguidillas, jotas, malagueñas, fandangos y torrás de la provincia, a cargo del grupo de Coros y Danzas Barrio del Pilar.

En el barrio Sepulcro, en la antigua iglesia de las Monjas, a las 22 horas, Coros y Danzas del Sepulcro llevaron a cabo una interpretación de piezas folclóricas de la provincia, con el canto del Mayo y el Himno de la Virgen.

En la Plaza Jesús de Medinaceli, a las 22,30 horas, se llevó a cabo una actuación con muestra de bailes populares, así como la Ronda de las Mozas.

El grupo Coros y Danzas el Trillo llevó a cabo su actuación en la puerta de Franciscanos, al filo de media noche, con canto del Mayo a la Virgen de los Llanos y degustación de cuerva y rolletes.

Pedanías

Las pedanías participaron activamente en la fiesta. En  la iglesia de El Salobral, con participación popular, se cantó el Mayo a la Virgen, con santa misa, y en la Plaza Mayor se desarrolló la muestra de bailes populares, con participación de Espigas de la Mancha.
En Santa Ana, a las 21 horas, Ronda a las Mozas y una hora más tarde, canto del Mayo en la ermita de Santa Ana de Arriba, actuación de bailes populares y cena de convivencia e invitación con el grupo Abuela Santa Ana.

Autor: A. Díaz

Noticia original: www.latribunadealbacete.es/noticia/z7590ebbb-f278-aeff-a35cf8c5b2dbecd4/20150501/mayos/virgen/llanos