Ayer domingo, a las 21:12 horas se produjo un incendio en la segunda planta de la de la residencia de mayores Don Quijote, sita en la calle Cervantes de Abengibre.

El fuego pudo ser controlado y sofocado escasos minutos después gracias a la rápida intervención de los Bomberos del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios (SEPEI) de Casas Ibáñez, que antes de las 22:00 horas ya habían extinguido el incendio; y tres dotaciones de voluntarios de Protección Civil que procedieron a la evacuación de todos los residentes y trabajadores del centro como medida de precaución.

Aunque no hay que lamentar que haya habido heridos o daños personales, al lugar del suceso se personaron también efectivos de Guardia Civil y una ambulancia de Urgencias como medida preventiva, según información facilitada por el servicio de Emergencias del 112.

Hasta ahora se desconoce el origen del incendio y la magnitud del mismo. Esperemos que se haya quedado sólo en un susto y que el centro no haya sufrido muchos daños materiales.

Fuente: Agencia EFE

Como os he anunciado en el titular, gracias a una ardua investigación de José Martínez Masía, tenemos el placer de disfrutar de un documento histórico nunca mostrado hasta ahora, en el que la Guardia Civil relata pormenorizadamente cómo fue la detención de Sebastián Cebrián, conocido como «Sebastián de Juanaco», ya sabéis , nuestro bandolero particular.

No quiero entreteneros más porque estaréis ansiosos de leerla, sólo dar las gracias encarecidamente a Pepe por enviarme este «tesoro» histórico. ¡Verás cuándo se lo lea a mi madre!

Relato de la detención de Sebastián Cebrián el 30 de octubre de 1850

«El Subteniente del 4º Tercio, D. Valentín Rábago, salió de Albacete el 30 de octubre pasado con dos Guardias de caballería y cuatro de infantería en persecución del bandido Sebastián Cebarían, y después de cuatro días de repetidas marchas y contramarchas, reconociendo terrenos sospechosos, caseríos y aldeas, encontraron las huellas de un caballo que les condujo a la casa huerta titulada de Borja, término de Villanueva, a la que llegaron a las doce del día 3 del corriente.
Al cercar el edificio vieron dentro un hombre armado con un trabuco, el cual echando fuera a un paisano que había en la casa, cerró precipitadamente las puertas, disponiéndose a una defensa desesperada.
Detenido por el Subteniente el citado paisano que salió de la casa, dijo que en ella estaba el bandido Cebarían y un tal Mateo Valero, ambos de Abenjibre, y el último reo prófugo, procesado por ladrón y reclamado por el Juzgado de primera instancia de Montilla del Palancar.
Viéndose ambos criminales cercados, aunque al parecer trataban de defenderse, despreciando las intimaciones del Subteniente Rábago, al cabo de más de tres horas, cuando los Guardias se disponían a asaltar la casa, se entregaron y fueron conducidos a las cárceles de Casas Ibáñez, cogiéndoles un trabuco, una pistola, una canana llena de cartuchos, un caballo y otros efectos, todo lo que pertenecía al Cebarían.
El día anterior había sido preso por este celoso Subteniente, José Pardo (a) Bolinches, vecino de Alborea, encubridor y cómplice del referido bandido. Digna es del mayor elogio la decisión del Sr. Rábago. (20-11-1850).»

Fuente: Texto extraído de los Archivos de la Guardia Civil y del Periódico decenal «Guía de la Guardia Civil» que apareció en octubre de 1850 y recogía multitud de servicios y problemas del Cuerpo.

Aunque no creo que estemos de acuerdo con los términos en los que se menciona a Sebastián, sí que estaréis conmigo en que es un relato muy interesante, a pesar también de que hayan puesto mal el apellido «Cebrián» (al que se refieren como «Cebarián»).

Lo que me intriga es saber quién será ese tal Mateo Valero que le acompañaba, ¿quizá se equivocaran también en el apellido y fuera Valera? ¿Alguien tiene más datos sobre este tema? Espero vuestras opiniones…

Aunque la festividad de la Virgen del Rosario es el 7 de octubre, en Abengibre se celebra el primer domingo de octubre con una misa presidida por su imagen y una procesión por las antiguas calles del pueblo.

Horarios litúrgicos y recorrido de la procesión

La misa será a las 12.00h, como siempre. Después habrá una procesión con la imagen de Nuestra Señora del Rosario desde la Iglesia, que transcurrirá por la Calle San Miguel, Calle Real, Plaza de la Fuente, Calle Cruz, Calle Contreras, Calle Valencia, Calle Don Pedro, Calle Fuensanta, Calle Fuente, Calle Peñuela y Calle San Miguel, para regresa a la Iglesia. El mismo recorrido que la procesión del Santo Vía Crucis.

Durante la procesión se cantará el «Rosario a María».

Una devoción que data del siglo XVIII

La imagen de la Virgen del Rosario, donada por el matrimonio Francisco Figueras e Isabel Pérez, es la única que sobrevivió a los saqueos y destrucciones de la Guerra Civil Española, ya que sus fieles la escondieron en un gran pajar donde no fue encontrada.

Pero la devoción a la Virgen del Rosario en Abengibre es mucho más antigua, ya a principios del siglo XVIII se solicita al Obispo de Cartagena la creación de una Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Abengibre.

Si quieres conocer más datos sobre esta fiesta, puedes consultar: Domingo del Rosario en Abengibre, en la sección de Fiestas Locales.