Bajo el nombre de “Una Provincia de Moros y Cristianos”, el pasado 12 de septiembre, el estand de la Junta de Comunidades en la Feria de Albacete 2022, dedicó su jornada a las Fiestas de Moros y Cristianos de la provincia albaceteña.

El delegado de la Junta, Pedro Antonio Ruiz Santos explicó durante su intervención que se habían seleccionado esas cinco fiestas por su especial protagonismo, por su justificación histórica, y también por “un sentimiento cultivado desde hace siglos, como tierras fronterizas, como escenarios de la Invasión o la Reconquista, entre Castilla y Levante, y por su trabajo para mantener viva una tradición”.

De este modo, el Gobierno de Castilla-La Mancha quiso poner en valor en su estand de la Feria de Albacete las cinco fiestas de recreación histórica vinculadas a los Moros y Cristianos de la provincia de Albacete, reconociendo “su arraigo, tradición, origen y singularidad”, como son las Fiestas de Moros y Cristianos de Almansa que, incluidas dentro de las Fiestas Mayores de Almansa están declaradas de Interés Turístico Internacional; los Episodios Caudetanos de Caudete, declarados Fiesta de Interés Turístico Regional y Bien de Interés Inmaterial; Los Alardes de Moros y Cristianos en honor a San Miguel de Abengibre; las Fiestas de Moros y Cristianos de La Gineta y los Alardes de Moros y Cristianos de Jorquera.

Además el Delegado de la Junta, Ruiz Santos, ha estado acompañado del delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Nicolás Merino; el alcalde de Abengibre, Diego Pérez; el alcalde de Almansa, Javier Sánchez Roselló; el alcalde de Caudete, Moisés López; el alcalde de La Gineta, Antonio Belmonte y el concejal del Ayuntamiento de Jorquera, Juan Martínez; además de una amplia representación de las diferentes juntas festeras, agrupaciones de comparsas, colectivos y asociaciones implicadas en estas fiestas de Moros y Cristianos de la provincia albacetense, especialmente de la localidad de Almansa.

La intervención de Abengibre en el acto

Pero Abengibre tampoco se quedó atrás en cuanto a representación, pues la presentación de la jornada “Una Provincia de Moros y Cristianos” estuvo a cargo de una servidora, Rosa María Montero Cebrián, que realizó una exposición en la que se mostró los orígenes y desarrollo de las fiestas de moros y cristianos, al tiempo que destacó la singularidad de las celebraciones albaceteñas que en nada tienen que envidiar a las de Levante y que destacan, entre otros aspectos, por ser unas de las más antiguas de España. Tras un breve recorrido destacando las particularidades de las fiestas de las cuatro poblaciones acompañantes, finalicé mi exposición destacando las características principales y la originalidad de los Alardes de Abengibre que, tras Caudete y Jorquera, es la tercera fiesta de la provincia por antiguedad y una de las más interesantes pues tiene unos orígenes totalmente diferentes a las demás.

Así lo recogió el periódico La Tribuna de Albacete al día siguiente:

En el acto también intervino la estudiosa Rosa Montero Cebrián, quien tras llevar a cabo una detallada investigación de estas fiestas concluyó que los Moros y Cristianos de Albacete no son una extension de las celebraciones levantinas, sino que tienen personalidad propia y en algunos casos mayor antigüedad.

Tras mi intervención, nuestro alcalde, Diego Pérez, explicó el gran arraigo y cariño que los Alardes tienen en el pueblo de Abengibre y anunció que se está trabajando en el expediente para lograr su reconocimiento como futura Fiesta de Interés Turístico Regional, tras una trayectoria oficial que comenzó en el año 1879. Un duro e intenso trabajo, sin duda. Terminó la intervención con la invitación a conocer nuestras fiestas y nuestro pueblo, y la proyección de un vídeo resumen sobre nuestros Alardes.

Una dulce despedida de La Gineta

Y, al finalizar el acto tras la exposición del resto de las corporaciones municipales, el Ayuntamiento y las distintas comparsas de la localidad de La Gineta ofrecieron una deliciosa cuerva con vino blanco dulce, acompañada por frutos secos y distintos apertitivos para todos los asistentes; una más que agradable y agradecida despedida para una mañana de encuentro que esperamos que se repita muy pronto pero que, esta vez, cuente también con la asistencia de otra magnífica pervivencia de fiesta de moros y cristianos en nuestra provincia: los Matachines de Tarazona de La Mancha.

Otras noticias de la prensa provincial y regional sobre este acto:

En esta nueva entrada de la Gaceta abengibreña quiero recordaros un momento histórico de nuestro pueblo: las primeras elecciones democráticas en las que se elegía un nuevo alcalde para nuestro pueblo. Tras tres años de una guerra que supusieron 37 represaliados abengibreños, la mayoría de ellos condenados a prisión, la muerte de 12 más en las cárceles y 1 ejecutado en cumplimiento de sentencia (amén de los caídos en la batalla); llegó la dictadura franquista que, aunque trajo la paz, tuvo otras consecuencias sociales y culturales que todos conocemos y en las que hoy no voy a incidir, pues hoy me interesa más la nueva etapa surgida a partir de la muerte de Franco: la llegada de la democracia.

Para la nueva alcaldía se presentaron candidatos de tres fuerzas políticas:

  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): el partido más veterano de todos, fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, definido como un partido de clase obrera y socialista.
  • Fuerza Nueva (FN): Fundada en 1976, FN era partido político español de extrema derecha surgido desde la editorial constituida Fuerza Nueva Editorial S.A., que defendía un modelo político monárquico-autoritario, carlista y tradicional-católico inspirado en los ideales iniciales de Francisco Franco Bahamonde.
  • Unión de Centro Democrático (UCD): surgió unos años antes como una coalición política en cuyo seno acogía a varias corrientes políticas procedentes de los antiguos partidos que, posteriormente, se transformó en un partido político español liderado por Adolfo Suárez (figura clave durante la transición a la democracia)

Aunque corrían nuevos vientos de libertad, de los 816 electores censados en Abengibre, solo participaron en las elecciones municipales con su voto poco más de la mitad: 545 personas (lo que equivale a un 66,79% de participación). Un total de 241 personas, aún recelosas, se abstuvieron de votar (un 33,21% de la población).

Tras el recuento de votos, que imagino que sería tenso en aquellos momentos, estos fueron los resultados:

Unión de Centro Democrático (UCD)

  • Votos obtenidos: 336
  • Porcentaje respecto al total: 61,88%
  • Concejales electos: 6

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

  • Votos obtenidos: 144
  • Porcentaje respecto al total: 26,52%
  • Concejales electos: 2

Fuerza Nueva (FN)

  • Votos obtenidos: 63
  • Porcentaje respecto al total: 11,6%
  • Concejales electos: 1

Por tanto, el primer alcalde democrático de nuestro pueblo fue el candidato del partido de UCD, José Carrión Pérez (conocido en nuestro pueblo como Pepillo del Zurdo) que se mantuvo en la alcaldía de Abengibre hasta 1991 que fue sustituido por Francisco Pardo Piqueras (Paco del Pardillo), candidato del PSOE a las elecciones municipales.

¿Quieres conocer quiénes fueron alcaldes de nuestro pueblo? Consulta esta sección de la web con todas las fotografías y fechas de nuestros alcaldes desde

Fuente: Web de memoria democrática de Albacete

A raíz del I Mercado de Artesanía de Calatrava la Vieja en el que vendí azafrán cultivado por mí, me di cuenta de que la gente no está acostumbrada a cocinar con azafrán y que éste ha sido sustituido en nuestras comidas por colorante alimentario.

Los riesgos de algunos colorantes

Muchos de estos colorantes alimentarios de color amarillo anaranjado que compramos pensando que es azafrán molido, es una mezcla de varios ingredientes en los que no aparece el azafrán por ninguna parte y que, además de llevar muchos aditivos naturales (como la harina de maíz o la sal), contiene entre un 14 y un 20% del colorante artificial E-102, llamado Tartracina, que puede tener efectos negativos sobre la actividad y la atención de los niños (varios estudios han demostrado el aumento de la incidencia en la TDAH), provocar reacciones de intolerancia (como asma, alergia y eczemas) si se mezcla con analgésicos como la aspirina y, además, es incompatible con la lactosa. De hecho, algunos fabricantes ya lo ponen en sus etiquetas.

El mejor condimento, el azafrán

Por su parte, el azafrán se caracteriza por su alto poder colorante, por un aroma fuerte y un sabor ligeramente amargo que le aporta un toque exótico; un sazonador natural que aporta aromas y sabores profundos a nuestras comidas ya desde la Edad Media.
Lo peor es que hemos reducido su uso prácticamente a la paella,sin darnos cuenta de que estamos desperdiciando uno de los mejores condimentos de la cocina española.

Consejos del Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Azafrán de La Mancha»

Recomienda adquirirlo en hebra y para cocinar, molerlas con ayuda de un mortero y diluirlas con el caldo del guiso entre 10 y 15 minutos antes de acabar la cocción.
La cocina selecta, sobre todo la mediterránea, continúa utilizando el azafrán en una variada gama de platos, a base de arroces (paella), carnes, aves, pescados, estofados, huevos, aliños de ensaladas, de caldos, sopas, salsas, rellenos, pastas, mariscos e incluso en la elaboración de dulces, helados, jarabes y licores.

Algunas recetas recomendadas

Desde la web del consejo regulador puedes consultar recetas recomendadas que incluyen el azafrán como un ingrediente especial. Además, puedes descargar un libro de recetas o solo aquellas que te interesen. Estas son algunas de las propuestas:

  • Vieiras con mejillones
  • Mejillones al azafrán
  • Sopa de azafrán
  • Sopa de pescado
  • Sopa castellana
  • Arroz con azafrán
  • Arroz a banda
  • Paella
  • Arroz con pescado
  • Arroz con conejo
  • Lubina a la forma castellana
  • Salmonetes al azafrán
  • Merluza en salsa de azafrán
  • Zarzuela de pescado
  • Caldereta de rape
  • Albóndigas en salsa de azafrán
  • Caldereta de cordero manchego
  • Conejo con patatas
  • Conejo al estilo castellano
  • Estofado de ternera

 Y ahora, ¡a disfrutar del buen azafrán!

Más info en el Consejo Regulador de la Denominación de origen Azafrán de la Mancha

No puedo sentirme más orgullosa de la gran muestra de solidaridad de mi pueblo hacia el pueblo ucraniano de Ivanivtsi: 13 toneladas de ayuda humanitaria y más de 3000€ en metálico para contribuir a pagar el viaje y los gastos necesarios

En noviembre de 1982 saltaron las alarmas tras un nuevo brote de tifus provocado por la ingesta de aguas contaminadas fruto de la gran riada ocurrida el 20 de octubre. Se detectaron un total de 22 casos, 18 en Abengibre y 4 en Jorquera, e inmediatamente se procedió a la vacunación de la mayor parte de la población.

El brote de tifus en Televisión Española

Recuerdo perfectamente ese suceso. Era la primera vez que Abengibre salía en la televisión nacional. El telediario de la Primera abrió con la noticia de una infección de tifus en un pequeño pueblo de la provincia de Albacete que a los presentadores les costó varios intentos pronunciar y, mientras aparecía en pantalla un mapa de España con una estrella roja parpadeante sobre nuestra ubicación (ningún reportero vino hasta aquí y tampoco tenían imágenes del pueblo), conectaron por teléfono con el alcalde, José Carrión (Pepillo), al que preguntaron por la situación en el pueblo.

Como las comunicaciones eran bastante malas, se oía fatal, con mucho ruido, el presentador terminó dando él mismo la noticia:

«El brote de tifus estaba prácticamente controlado, no había nuevos contagios, pero los que no estaban enfermos habían tenido que ser evacuados»

¡Evacuados! Entendió «evacuados» por «vacunados». Y entonces estalló el pánico en casa de Martín el de teléfonos. Las conexiones echaban chispas y no paraban de poner “conferencias” porque los abengibreños que vivía fuera se imaginaron, de verdad, que habíamos sido desalojados y sacados del pueblo, máxime cuando salimos en las noticias. Todas las familias querían hablar con sus allegados y eso sí fue un caos.

Mientras tanto, los niños salimos antes de la escuela porque las maestras no pudieron venir, al estar cortada la carretera de Albacete (bueno, para ser exactos se la había llevado la riada) y, no sé a quién, se le ocurrió la brillante idea de ir a ver a la mujer que se había llevado la riá y estaba en las huertas. Todavía tengo esa imagen grabada a fuego en la memoria: una mujer embarazada que iba en taxi hasta el hospital con tan mala fortuna de que pasó por ese punto de la carretera cuando llegó la inundación.

Noticias sobre el tifus en la prensa

La primera noticia que encontramos en los archivos de las hemerotecas antiguas es del diario ciudadrealeño Lanza que el viernes 19 de noviembre de 1982, publicó una noticia del periódico albaceteño «La Voz de Albacete», donde se indicaba que había 18 casos de tifus, aunque eran leves o de gravedad media. Transcribo completa esta noticia:

EN ALBACETE
———————

8 CASOS MAS DE TIFUS
Ya son 18 en Abengibre y cuatro en Jorquera

El director provincial de Sanidad nos manifestaba que la situación de los Casos de tifus se habla estabilizado, sin embargo se han producido ocho casos más en el pueblo de Abengibre aunque son más bien leves o de gravedad media, y todos los pacientes responden muy bien al tratamiento.

El total de casos confirmados es de 22, 18 en Abengibre y 4 en Jorquera.

Según nos manifiesta Fidel Monjas, director provincial de Sanidad, su optimismo de ayer respondía a que desde el sábado no habían surgido más casos, a partir de ahora se pueden producir algunos más pero en todo caso serán muy pocos.

Doce días después, el 1 de diciembre de 1982, el mismo diario ofrecía otra noticia sobre el tifus en Abengibre:

Albacete: Tifus en dos pueblos

Catorce eran los casos de tifus detectados hasta el pasado día 14 en la localidad albaceteña de Abengibre.
Según parece, la enfermedad ha surgido después de haber ingerido agua contaminada de una fuente local, contaminación producida por las recientes inundaciones ocurridas en aquella zona días pasados.

La Consejería Regional de Sanidad tomó las medidas que consideró oportunas y se procedió a vacunar a la casi totalidad de los vecinos de Abengibre, mientras se descartaba la posibilidad de que en Jorquera hubiera surgido también la epidemia, puesto que no aparecieron más casos.

Sin embargo, el día 17 del presente mes se detectaban en Abengibre 18 enfermos, aunque los últimos han sido calificados de leves y todos los afectados responden muy bien al tratamiento. Cuatro casos más aparecen en Jorquera, con lo que se contabiliza un total  de 22 en ambas localidades albaceteñas.

La situación empeora y el pasado lunes se llegaba a un total de 27 personas afectadas por el tifus en su mayoría mujeres y niños.
Aunque las autoridades sanitarias insisten en resaltar que la situación está controlada, no se descarta la posibilidad de que puedan surgir nuevos brotes de la enfermedad, posibilidad que ha sido admitida por el propio consejero regional de Sanidad, Juan José Pretel.
Ambas localidades se vieron afectadas por las inundaciones del pasado 20 de octubre y como ya decíamos, se está estudiando la posibilidad de que aquel desastre sea la causa directa de la epidemia surgida en tierras albacetenses, al haber sido contaminadas sus aguas potables.
(Periódico Lanza, 1 de diciembre de 1982, pág. 16)

La riada en los periódicos

Varios periódicos se hicieron eco también de las cuantiosas pérdidas provocadas por la riada en los municipios albaceteños, que también afectó a las provincias de Alicante, Murcia y Valencia. Así se recoge en el apartado regional del periódico La prensa Alcarreña de Guadalajara el 26 de octubre de 1982: 

Según las medidas aprobadas por el consejo de Ministros, junto con la provincias de Valencia, Alicante y Murcia
«Albacete incluida en la declaración de «zona catastrófica»»

«Según manifestaciones del presidente de la Diputación Provincial a un medio de información albaceteño -continúa el artículo- , las pérdidas sufridas por Albacete son muy cuantiosas, principalmente en las zonas de Manchuela y en Hellín y Tobarra. Parece ser que ésta primera evaluación puede superar los 3.000 millones de pesetas, a los que desgraciadamente hay que añadir tres muertos y tres desaparecidos, víctimas de la riada a caecida en Cenizate.

Igualmente los daños ocasionados a la red provincial de carreteras han sido muy elevados, y basta señalar para ello la carretera de Villavaliente a Alcalá del Júcar, que se encuentra partida en dos, así como los accesos a Abengibre, y la destrucción del puente situado en el kilómetro 314 de la carretera nacional 301, a la altura de Mahora. (…)

En el sector educativo, hay que resaltar que el transporte escolar estuvo suspendido en algunas zonas de La Manchuela (…)»

Aquí tenéis la noticias completa en PDF

¿Recuerdas ese día? Entonces cuéntanos lo que recuerdes en los comentarios.