Los conocidos Alardes de Moros y Cristianos fueron el eje sobre el que giró en el stand de la Diputación de Albacete la presentación del municipio de Abengibre, dentro del programa “Conoce nuestros pueblos” y que contó con la participación del vicepresidente Primero de la institución provincial, Agustín Moreno, y del alcalde del municipio, Diego Pérez.

El vicepresidente destacó en su intervención el “carácter emprendedor” de los habitantes de este municipio albaceteño situado a 45 kilómetros de la capital y con cerca de 800 habitantes.
Lo atraviesa el Arroyo de Abengibre, conocido por los abengibreños como “La Cañada” y se sitúa dentro de la comarca de La Manchuela.

Moreno agradeció la participación de todos los abengibreños y abengibreñas en los actos programados por la Diputación esta Feria y resaltó las importantes fiestas del municipio, centradas en la tradición de los Moros y Cristianos, siempre con la tradición de San Miguel Arcángel como guía. Fue precisamente ése el motivo principal de un vídeo promocional de Abengibre proyectado en un stand en el que destacaron cuatro maniquíes que hacían las veces de una pareja de moros y otra de cristianos.

La industria existente en el pueblo, sus rutas y vegetación y sus productos típicos ocuparon también un lugar principal en el curso de la presentación en la que el alcalde realizó un interesante recorrido histórico desde los orígenes de la población, cuyos restos pueden encontrarse en el Museo Arqueológico, situado en la segunda planta del Ayuntamiento.

Nuestro alcalde, Diego Pérez, habló de fiestas, de restos ibéricos, de patrimonio y del carácter emprendedor de sus vecinos, dando a conocer el pasado y presente de Abengibre.

Situado a 45 kilómetros de la capital y con una población cercana a los 900 habitantes. Perteneciente a la comarca de La Manchuela, comentó que su posición estratégica le ha dotado de excelentes condiciones naturales y de un patrimonio cultural e histórico abundante, empezando por la vajilla ibérica que se encontró allí, que está expuesta en el Museo Arqueológico Nacional al lado de la Dama de Elche, y que está considerada como uno de los elementos más representativos del arte ibérico, comentó Diego Pérez. Pérez mencionó la vajilla, una reproducción de la cual puede verse en el museo abengibreño ubicado en la segunda planta del Ayuntamiento, pero igualmente hizo referencia a otros lugares de interés como la iglesia de estilo barroco que data del siglo XVIII, las ermitas y otras edificaciones como el lavadero, la plaza y las calles.

Del pasado de Abengibre también explicó que su origen es árabe, que fue el rey Alfonso XII quien lo integró como territorio cristiano, así como que ha formado parte del Estado de Jorquera e igualmente del Marquesado de Villena y de la familia de los Pacheco.

Ya en lo que es el presente, sus primeras palabras fueron para alabar el carácter emprendedor de sus conciudadanos. Así, explicó, aunque Abengibre sigue siendo una población eminentemente agrícola y ganadera, en los últimos años esto ha cambiado, habiéndose hecho una importante apuesta por el sector servicios y por la industria. «Abengibre, dijo, alberga una de las empresas punteras de la provincia de Albacete de transformación de la madera con más de 100 trabajadores, que sumados a los que generan las instalaciones sociales en funcionamiento, nos vamos hasta los 200 contratados, por lo que, hoy por hoy podemos decir que la tasa de paro en el municipio es prácticamente nula».

«Tengo que hacer, añadió a continuación el primer edil, igualmente una referencia a nuestros vinos, pero también tengo que decir que nuestros melones y sandías están presentes en todo el Arco Mediterráneo, porque nosotros cultivamos, pero también compramos y vendemos».

Para el final dejó las fiestas de la localidad y sus tradiciones. De las fiestas, mencionó el alcalde que precisamente el día 25 de este mes comienzan las que se hacen en honor del Patrón, San Miguel, y que dos días después será cuando tenga lugar una de las tradiciones más famosas, el Alarde de Moros y Cristianos, compuesto por cuatro actos, el último de ellos, la conversión de los musulmanes y el triunfo de los cristianos. Pero si ahora toca festejar a San Miguel, el 8 de mayo, apuntó Diego Pérez, se festeja a San Miguel Pequeño, pero asimismo, añadió, «los abengibreños tenemos nuestro Jueveslardero lo mismo que celebramos ‘la candelaria’ y festejamos a San Isidro y, aunque no es tan famosa como otras Semanas Santas, nosotros tenemos la nuestra».

Fuente de la noticia y las fotografías: Gabinete de prensa de la Excma. Diputación Provincial de Albacete

El origen de la producción de encaje por manos artesanas comienza en Europa a mediados del siglo XVI. Italia, Francia y España se convierten pronto en principales productores de puntillas, pasamanería y otros artículos que adornaban los trajes de la época.

En nuestra provincia la tradición se remonta cientos de años, y ahora son varias las asociaciones que celebran encuentros de encajeras de bolillos para que dicha artesanía, tan difícil y laboriosa, no se pierda. Además, esta labor forma parte en muchas localidades de talleres de terapia ocupacional, tan necesaria para personas que buscan actividades que le aumenten la autoestima y motivación para superar los retos que les propone la vida a ciertas edades.

Desde hace varios años, la Diputación Provincial de Albacete, en colaboración con las Asociaciones locales y las Universidades Populares vienen organizando anualmente Encuentros en muchas localidades de la provincia. El 16 de agosto es la cita en nuestro pueblo.

Si deseas conocer más detalles del evento o apuntarte para colaborar, debes ponerte en contacto con la organización, la Asociación de Amas de Casa “La Fuensanta” o su directora, Juliana, en el teléfono 967 47 11 73.

¡Espero que sea todo un éxito!

La revista Zahora, que edita la Diputación de Albacete, dedica su número 60 a la primera parte de un monográfico sobre Los Mayos en la provincia, siendo su autora la licenciada en Historia del Arte, Rosa María Montero, que ya está trabajando en la segunda parte.

Fermín Gómez, diputado de Cultura, ha sido el encargado este jueves de hacer las presentaciones asegurando, no sólo ser un «enamorado» de Los Mayos, sino de elegir un día como hoy, para hacer está presentación, jornada en la que se cantarán los mayos en muchas localidades de la provincia, ha informado la institución en nota de prensa.

Con el título «Ensayo sobre una fiesta popular: Los Mayos en la provincia de Albacete», se desarrolla un trabajo de 103 páginas donde se estudian, analizan y dan a conocer de forma amena, los distintos aspectos de las fiestas del mes de Mayo en los pueblos de la provincia.

Durante la rueda de prensa, Montero ha explicado que la primera parte del ensayo, ahora publicada, «se analiza la fiesta de los mayos en sí», mientras que en la segunda parte, en la que ya trabaja se centrará en la música y los mayos como canción popular».

De esta edición, realizada íntegramente por los servicios de Cultura, Publicaciones e Imprenta de Diputación Provincial, se han impreso 500 ejemplares, que se distribuirán gratuitamente por Universidades Populares, Bibliotecas y Centros Especializados.

Noticias relacionadas:

La Noche de los Mayos se vivió en la capital y pedanías, como es habitual con una nutrida presencia de público y participación de las distintas agrupaciones en los barrios, así como en la Plaza de la Virgen de los Llanos, donde el Ayuntamiento de la capital preparó el habitual festival, que coordina el Grupo de Danzas de Magisterio, en esta ocasión con Coros y Danzas de Tibi, Alicante, como invitados en la fiesta.

El Grupo Danzas de Magisterio se encargó de coordinar el festival de bailes populares

El festival de folclore comenzaba a las 22,30 horas en la Plaza de la Virgen de los Llanos, con participación del grupo de Magisterio y el de Tibi y, poco antes de la media noche, en las escalinatas de la Catedral, exaltación de la tradición a cargo de Rosa María Montero Cebrián, que acaba de presentar un interesante ensayo sobre esta fiesta popular en la revista Zahora y canto del Mayo a la Virgen de los Llanos.

 

Como dice la letra, coreada por músicos y público:

A la puerta de la iglesia
llegamos con gran contento
sea bendito y alabado
el Santísimo Sacramento.

Con la licencia de Dios
y la de nuestra Alcaldesa
le venimos a cantar
al Redentor y a su iglesia.

Si Cristo nos da su gracia
y la Virgen de los Llanos
y el divino San José
le cantaremos el Mayo….

Noche de los Mayos festiva y, tras el canto, no podían faltar los bailes populares manchegos. El Grupo de Danzas de Magisterio también se encargó de la Ronda a las Mozas, bien entrada la madrugada.

Los barrios

La fiesta de los Mayos también tuvo en barrios y pedanías una importante participación popular.  Así, en la iglesia de San Pablo, a las 20,30 horas, se realizaron interpretaciones de piezas de folclore popular, con seguidillas, jotas, malagueñas o pardicas, con el canto del Mayo a la imagen de María Auxiliadora, a cargo del Grupo de Coros y Danzas San Pablo.

Asimismo, en la iglesia del Pilar, a la misma hora, canto del Mayo e interpretación de una selección de seguidillas, jotas, malagueñas, fandangos y torrás de la provincia, a cargo del grupo de Coros y Danzas Barrio del Pilar.

En el barrio Sepulcro, en la antigua iglesia de las Monjas, a las 22 horas, Coros y Danzas del Sepulcro llevaron a cabo una interpretación de piezas folclóricas de la provincia, con el canto del Mayo y el Himno de la Virgen.

En la Plaza Jesús de Medinaceli, a las 22,30 horas, se llevó a cabo una actuación con muestra de bailes populares, así como la Ronda de las Mozas.

El grupo Coros y Danzas el Trillo llevó a cabo su actuación en la puerta de Franciscanos, al filo de media noche, con canto del Mayo a la Virgen de los Llanos y degustación de cuerva y rolletes.

Pedanías

Las pedanías participaron activamente en la fiesta. En  la iglesia de El Salobral, con participación popular, se cantó el Mayo a la Virgen, con santa misa, y en la Plaza Mayor se desarrolló la muestra de bailes populares, con participación de Espigas de la Mancha.
En Santa Ana, a las 21 horas, Ronda a las Mozas y una hora más tarde, canto del Mayo en la ermita de Santa Ana de Arriba, actuación de bailes populares y cena de convivencia e invitación con el grupo Abuela Santa Ana.

Autor: A. Díaz

Noticia original: www.latribunadealbacete.es/noticia/z7590ebbb-f278-aeff-a35cf8c5b2dbecd4/20150501/mayos/virgen/llanos

La revista Zahora, que edita la Diputación Provincial de Albacete, dedica su número 60 a  la primera parte de un monográfico sobre Los Mayos en la provincia de Albacete, siendo su autora la licenciada en Historia del Arte, Rosa María Montero Cebrián, que ya está trabajando en la segunda parte.

Fermín Gómez, diputado de Cultura, ha sido el encargado de hacer las presentaciones asegurando, no sólo ser un enamorado de Los Mayos, sino de elegir un día como hoy, para hacer está presentación. Jornada en la que se cantarán los mayos en muchas localidades de nuestra provincia.

Con el título: “Ensayo sobre una fiesta popular: Los Mayos en la provincia de Albacete”, se desarrolla un trabajo de 103 páginas donde se estudian, analizan y dan a conocer de forma amena, los distintos aspectos de las fiestas del mes de Mayo en los pueblos de nuestra provincia“como costumbre, como rito, como música, como fiesta…” como explica la propia autora.

Durante la rueda de prensa de esta mañana Montero ha explicado que la primera parte del ensayo, ahora publicada, “se analiza la fiesta de los mayos en sí”, mientras que en la segunda parte, en la que ya trabaja “me centraré en la música y los mayos como canción popular”.

De esta edición, realizada íntegramente por los servicios de Cultura, Publicaciones e Imprenta de Diputación Provincial, se han impreso 500 ejemplares, que se distribuirán gratuitamente por Universidades Populares, Bibliotecas y Centros Especializados. Además, y si alguna persona está interesada en el tema, puede solicitar un ejemplar de forma completamente gratuita hasta agotar existencias.

Gómez informó además, que como siempre, se puede consultar el número a través de la edición digital en www.dipualba.es/publicaciones/

La revista Zahora nació a finales de 1985 con el objetivo de difundir trabajos realizados por distintos grupos de folklore de las Universidades Populares de la provincia.

Fuente: Diputación de Albacete

Noticias relacionadas:

OTRAS NOTICIAS SOBRE LA PRESENTACIÓN PUBLICADAS EN LOS PERIÓDICOS DIGITALES DE LA PROVINCIA: