Entradas

Parafraseando a Arguiñano, te propongo unas recetas ricas, ricas y con fundamento para que tus días de Cuaresma sean mucho más llevaderos. ¡Prepara tu cocina y rescata las recetas tradiciones de Abengibre!

Entrantes y acompañamientos

Para picar un poco antes de comer te propongo comenzar con un exquisito plato de ajo untado en una buena rebanada de torta de picos o de una barra de pan normal, cualquier opción es buena.

También puedes hacer para el centro de la mesa una fuente de moje y para ir abriendo boca, un buen trozo de Torta de sardinas.

Primeros platos

En cuanto al plato base, tienes mucho donde elegir:

  • Atasca, típica de los días de lluvia, pero también de esta vigilia, pues no lleva carne. Una comida consistente, con altos valores energéticos.
  • Guiso de Bacalao, una receta típica para el periodo de cuaresma de la Semana Santa, pues sus ingredientes principales son patata y bacalao.
  • Potaje de rellenos, uno de los platos más tradicionales de la Semana Santa, con sus pelotas de relleno.
  • Potaje con hojas de cardo, una comida de antaño que, con pequeñas variaciones, podrá servir para preparar varios platos incluso en vigilia.
  • Y, si te va más el dulce, puedes decantarte por unas deliciosas Gachasmigas con azúcar, un plato que se pueden comer en frío o caliente y, si nos gusta, con canela espolvoreada. Un dulce preludio que nos preparará para los excelentes postres semanasanteros.

Postres

En el apartado de postres, los dulces más típicos de la Semana Santa abengibreña son las Fritillas y los Rollos fritos, que bien puedes tomar acompañados o mojados en un café con leche; o, por qué no, unos nuégados, unas pepas o unos sequillos, menos típicos de estas fechas pero igual de exquisitos.

Y ya está, hasta aquí mi propuesta de menús semanasanteros, ¿tenéis alguna receta más para completar?

Espero vuestros comentarios 🙂

Cada vez que mi madre llega a mi casa de Carrión (mi casa casa siempre será la de Abengibre) a pasar unos días, o cuando voy al pueblo con algo de tiempo (normalmente no me da tiempo a hacer casi nada…), aprovecho para que me enseñe un plato abengibreño de la cocina de antaño. La traigo loca, a la pobre 😉

Esta vez vino a finales de octubre y aprovechamos los primeros hielos para recoger unas hojas de cardo y hacer una variante del Potaje de rellenos (cuya receta nos envió Mateo López Valera), que puede comerse en cualquier época del año añadiendo unas pequeñas variaciones a los ingredientes.

Ingredientes del potaje de mi madre

Si es en primavera u otoño, en vez de hojas de cardo puedes utilizar collejas, que son más suaves y le darán un original colorido verde a tu guiso.

Si estamos en Cuaresma, podemos sustituir la carne por pescado, preferiblemente bacalao, y completar el plato con las pelotas de relleno.

Y en invierno, hojas de cardo, como en la nueva receta que he añadido: Potaje con hojas de cardo. ¿Que no sabéis que son? Pues pinchar en el enlace y a informaros a la receta…

Además, podemos sustituir los garbanzos por habichuelas blancas o pintas. Otra interesante opción. El resto de ingredientes son: pelotas de relleno, patatas, cebollas, tomate, patas de cerdo o bacalao y pimentón.

Cuatro versiones para cuatro estaciones

Así, de un modo fácil y sencillo, tendrás 4 diferentes guisos de cuchara para calentar tu estómago en los días fríos:

  • Potaje adobado con hojas de cardo, pelotas de relleno y patas de cerdo
  • Potaje de patas de cerdo, pelotas de relleno y collejas
  • Potaje cuaresma, con pelotas de relleno, collejas y pescado
  • Potaje de verduras mixto, con hojas de cardo, collejas, patas de cerdo y pelotas de relleno.

¿Qué os parece la idea? Apetitosa, ¿verdad? Pues hala, ¡a cocinar y a compartirla con vuestros amigos!

Eventos

Se celebra el miércoles anterior al primer domingo de Cuaresma, es decir, cuarenta días antes del Domingo de Ramos. Este día, con la imposición de las cenizas (que simbolizan la muerte, la fragilidad de la vida, la humildad y la penitencia), comienzan las prácticas penitenciales del tiempo que prepara a la Semana Santa, la Cuaresma.

Las cenizas que se imponen el Miércoles de Ceniza se preparan quemando palmas y olivos bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior.

Comienzo de la Cuaresma

El tiempo litúrgico penitencial de Cuaresma va desde el Miércoles de Ceniza hasta la Misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo, exclusive. Durante este tiempo no se dice el Aleluya.

Queda prohibido, como signo penitencial, adornar con flores el altar, y los instrumentos musicales se permiten sólo para sostener el canto (de estas normas se exceptúan el domingo laetare, las solemnidades y las fiestas).

El color litúrgico propio es el morado.