Entradas

Bajo el nombre de “Una Provincia de Moros y Cristianos”, el pasado 12 de septiembre, el estand de la Junta de Comunidades en la Feria de Albacete 2022, dedicó su jornada a las Fiestas de Moros y Cristianos de la provincia albaceteña.

El delegado de la Junta, Pedro Antonio Ruiz Santos explicó durante su intervención que se habían seleccionado esas cinco fiestas por su especial protagonismo, por su justificación histórica, y también por “un sentimiento cultivado desde hace siglos, como tierras fronterizas, como escenarios de la Invasión o la Reconquista, entre Castilla y Levante, y por su trabajo para mantener viva una tradición”.

De este modo, el Gobierno de Castilla-La Mancha quiso poner en valor en su estand de la Feria de Albacete las cinco fiestas de recreación histórica vinculadas a los Moros y Cristianos de la provincia de Albacete, reconociendo “su arraigo, tradición, origen y singularidad”, como son las Fiestas de Moros y Cristianos de Almansa que, incluidas dentro de las Fiestas Mayores de Almansa están declaradas de Interés Turístico Internacional; los Episodios Caudetanos de Caudete, declarados Fiesta de Interés Turístico Regional y Bien de Interés Inmaterial; Los Alardes de Moros y Cristianos en honor a San Miguel de Abengibre; las Fiestas de Moros y Cristianos de La Gineta y los Alardes de Moros y Cristianos de Jorquera.

Además el Delegado de la Junta, Ruiz Santos, ha estado acompañado del delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Nicolás Merino; el alcalde de Abengibre, Diego Pérez; el alcalde de Almansa, Javier Sánchez Roselló; el alcalde de Caudete, Moisés López; el alcalde de La Gineta, Antonio Belmonte y el concejal del Ayuntamiento de Jorquera, Juan Martínez; además de una amplia representación de las diferentes juntas festeras, agrupaciones de comparsas, colectivos y asociaciones implicadas en estas fiestas de Moros y Cristianos de la provincia albacetense, especialmente de la localidad de Almansa.

La intervención de Abengibre en el acto

Pero Abengibre tampoco se quedó atrás en cuanto a representación, pues la presentación de la jornada “Una Provincia de Moros y Cristianos” estuvo a cargo de una servidora, Rosa María Montero Cebrián, que realizó una exposición en la que se mostró los orígenes y desarrollo de las fiestas de moros y cristianos, al tiempo que destacó la singularidad de las celebraciones albaceteñas que en nada tienen que envidiar a las de Levante y que destacan, entre otros aspectos, por ser unas de las más antiguas de España. Tras un breve recorrido destacando las particularidades de las fiestas de las cuatro poblaciones acompañantes, finalicé mi exposición destacando las características principales y la originalidad de los Alardes de Abengibre que, tras Caudete y Jorquera, es la tercera fiesta de la provincia por antiguedad y una de las más interesantes pues tiene unos orígenes totalmente diferentes a las demás.

Así lo recogió el periódico La Tribuna de Albacete al día siguiente:

En el acto también intervino la estudiosa Rosa Montero Cebrián, quien tras llevar a cabo una detallada investigación de estas fiestas concluyó que los Moros y Cristianos de Albacete no son una extension de las celebraciones levantinas, sino que tienen personalidad propia y en algunos casos mayor antigüedad.

Tras mi intervención, nuestro alcalde, Diego Pérez, explicó el gran arraigo y cariño que los Alardes tienen en el pueblo de Abengibre y anunció que se está trabajando en el expediente para lograr su reconocimiento como futura Fiesta de Interés Turístico Regional, tras una trayectoria oficial que comenzó en el año 1879. Un duro e intenso trabajo, sin duda. Terminó la intervención con la invitación a conocer nuestras fiestas y nuestro pueblo, y la proyección de un vídeo resumen sobre nuestros Alardes.

Una dulce despedida de La Gineta

Y, al finalizar el acto tras la exposición del resto de las corporaciones municipales, el Ayuntamiento y las distintas comparsas de la localidad de La Gineta ofrecieron una deliciosa cuerva con vino blanco dulce, acompañada por frutos secos y distintos apertitivos para todos los asistentes; una más que agradable y agradecida despedida para una mañana de encuentro que esperamos que se repita muy pronto pero que, esta vez, cuente también con la asistencia de otra magnífica pervivencia de fiesta de moros y cristianos en nuestra provincia: los Matachines de Tarazona de La Mancha.

Otras noticias de la prensa provincial y regional sobre este acto:

No puedo sentirme más orgullosa de la gran muestra de solidaridad de mi pueblo hacia el pueblo ucraniano de Ivanivtsi: 13 toneladas de ayuda humanitaria y más de 3000€ en metálico para contribuir a pagar el viaje y los gastos necesarios

En noviembre de 1982 saltaron las alarmas tras un nuevo brote de tifus provocado por la ingesta de aguas contaminadas fruto de la gran riada ocurrida el 20 de octubre. Se detectaron un total de 22 casos, 18 en Abengibre y 4 en Jorquera, e inmediatamente se procedió a la vacunación de la mayor parte de la población.

El brote de tifus en Televisión Española

Recuerdo perfectamente ese suceso. Era la primera vez que Abengibre salía en la televisión nacional. El telediario de la Primera abrió con la noticia de una infección de tifus en un pequeño pueblo de la provincia de Albacete que a los presentadores les costó varios intentos pronunciar y, mientras aparecía en pantalla un mapa de España con una estrella roja parpadeante sobre nuestra ubicación (ningún reportero vino hasta aquí y tampoco tenían imágenes del pueblo), conectaron por teléfono con el alcalde, José Carrión (Pepillo), al que preguntaron por la situación en el pueblo.

Como las comunicaciones eran bastante malas, se oía fatal, con mucho ruido, el presentador terminó dando él mismo la noticia:

«El brote de tifus estaba prácticamente controlado, no había nuevos contagios, pero los que no estaban enfermos habían tenido que ser evacuados»

¡Evacuados! Entendió «evacuados» por «vacunados». Y entonces estalló el pánico en casa de Martín el de teléfonos. Las conexiones echaban chispas y no paraban de poner “conferencias” porque los abengibreños que vivía fuera se imaginaron, de verdad, que habíamos sido desalojados y sacados del pueblo, máxime cuando salimos en las noticias. Todas las familias querían hablar con sus allegados y eso sí fue un caos.

Mientras tanto, los niños salimos antes de la escuela porque las maestras no pudieron venir, al estar cortada la carretera de Albacete (bueno, para ser exactos se la había llevado la riada) y, no sé a quién, se le ocurrió la brillante idea de ir a ver a la mujer que se había llevado la riá y estaba en las huertas. Todavía tengo esa imagen grabada a fuego en la memoria: una mujer embarazada que iba en taxi hasta el hospital con tan mala fortuna de que pasó por ese punto de la carretera cuando llegó la inundación.

Noticias sobre el tifus en la prensa

La primera noticia que encontramos en los archivos de las hemerotecas antiguas es del diario ciudadrealeño Lanza que el viernes 19 de noviembre de 1982, publicó una noticia del periódico albaceteño «La Voz de Albacete», donde se indicaba que había 18 casos de tifus, aunque eran leves o de gravedad media. Transcribo completa esta noticia:

EN ALBACETE
———————

8 CASOS MAS DE TIFUS
Ya son 18 en Abengibre y cuatro en Jorquera

El director provincial de Sanidad nos manifestaba que la situación de los Casos de tifus se habla estabilizado, sin embargo se han producido ocho casos más en el pueblo de Abengibre aunque son más bien leves o de gravedad media, y todos los pacientes responden muy bien al tratamiento.

El total de casos confirmados es de 22, 18 en Abengibre y 4 en Jorquera.

Según nos manifiesta Fidel Monjas, director provincial de Sanidad, su optimismo de ayer respondía a que desde el sábado no habían surgido más casos, a partir de ahora se pueden producir algunos más pero en todo caso serán muy pocos.

Doce días después, el 1 de diciembre de 1982, el mismo diario ofrecía otra noticia sobre el tifus en Abengibre:

Albacete: Tifus en dos pueblos

Catorce eran los casos de tifus detectados hasta el pasado día 14 en la localidad albaceteña de Abengibre.
Según parece, la enfermedad ha surgido después de haber ingerido agua contaminada de una fuente local, contaminación producida por las recientes inundaciones ocurridas en aquella zona días pasados.

La Consejería Regional de Sanidad tomó las medidas que consideró oportunas y se procedió a vacunar a la casi totalidad de los vecinos de Abengibre, mientras se descartaba la posibilidad de que en Jorquera hubiera surgido también la epidemia, puesto que no aparecieron más casos.

Sin embargo, el día 17 del presente mes se detectaban en Abengibre 18 enfermos, aunque los últimos han sido calificados de leves y todos los afectados responden muy bien al tratamiento. Cuatro casos más aparecen en Jorquera, con lo que se contabiliza un total  de 22 en ambas localidades albaceteñas.

La situación empeora y el pasado lunes se llegaba a un total de 27 personas afectadas por el tifus en su mayoría mujeres y niños.
Aunque las autoridades sanitarias insisten en resaltar que la situación está controlada, no se descarta la posibilidad de que puedan surgir nuevos brotes de la enfermedad, posibilidad que ha sido admitida por el propio consejero regional de Sanidad, Juan José Pretel.
Ambas localidades se vieron afectadas por las inundaciones del pasado 20 de octubre y como ya decíamos, se está estudiando la posibilidad de que aquel desastre sea la causa directa de la epidemia surgida en tierras albacetenses, al haber sido contaminadas sus aguas potables.
(Periódico Lanza, 1 de diciembre de 1982, pág. 16)

La riada en los periódicos

Varios periódicos se hicieron eco también de las cuantiosas pérdidas provocadas por la riada en los municipios albaceteños, que también afectó a las provincias de Alicante, Murcia y Valencia. Así se recoge en el apartado regional del periódico La prensa Alcarreña de Guadalajara el 26 de octubre de 1982: 

Según las medidas aprobadas por el consejo de Ministros, junto con la provincias de Valencia, Alicante y Murcia
«Albacete incluida en la declaración de «zona catastrófica»»

«Según manifestaciones del presidente de la Diputación Provincial a un medio de información albaceteño -continúa el artículo- , las pérdidas sufridas por Albacete son muy cuantiosas, principalmente en las zonas de Manchuela y en Hellín y Tobarra. Parece ser que ésta primera evaluación puede superar los 3.000 millones de pesetas, a los que desgraciadamente hay que añadir tres muertos y tres desaparecidos, víctimas de la riada a caecida en Cenizate.

Igualmente los daños ocasionados a la red provincial de carreteras han sido muy elevados, y basta señalar para ello la carretera de Villavaliente a Alcalá del Júcar, que se encuentra partida en dos, así como los accesos a Abengibre, y la destrucción del puente situado en el kilómetro 314 de la carretera nacional 301, a la altura de Mahora. (…)

En el sector educativo, hay que resaltar que el transporte escolar estuvo suspendido en algunas zonas de La Manchuela (…)»

Aquí tenéis la noticias completa en PDF

¿Recuerdas ese día? Entonces cuéntanos lo que recuerdes en los comentarios.

Hace una semana, el Grupo Senderista «La Cañada» de Abengibre, instaló un Nacimiento en un precioso paraje natural de Cabeza Pinosa que podrá visitarse hasta el fin de semana siguiente al Día de Reyes. Una iniciativa que el presidente del club, Juan Pérez, llevaba dos años planeando pero que, por distintas circunstancias como la pandemia, no pudo llevar a cabo. Finalmente, se animaron a realizarlo contando con la colaboración de Mateo López Valera y Miguel Ángel (el hijo del Sotas) que prestó las figuras desinteresadamente.

Su finalidad es animar a todos los abengibreños en esta época tan difícil y, al mismo tiempo, que su visita pueda servir como pretexto para salir a dar un paseo o acompañar a quienes nos visitan en estas fechas a conocer nuestros preciosos alrededores.

Y parece que su objetivo se está cumpliendo ya que son muchos los abengibreños que cada día se acercan hasta allí para visitarlo, como Juan de la Encarna, Juan Andrés y su mujer Mari.

Por qué en Cabeza Pinosa

Se eligió Cabeza Pinosa porque se encuentra dentro de la «Ruta de las Estrellas» creada por Juan Pérez como homenaje al maestro Don José y porque es un paraje singular muy cercano al pueblo, a penas a un kilómetro y medio, con un fácil acceso, pues el camino hasta allí está asfaltado en todo su trayecto hasta unos 150 metros antes de llegar.

Cómo es el Nacimiento

Como bien relata Juan Andrés Medina en el grupo de Facebook «Tú no eres de Abengibre si no…», «Se trata de un Belén pequeñito, pero encantador por el lugar que ocupa, una gruta bajo una gran piedra que se desprendió, como tantas otras de lo alto del cerro. Está junto al camino señalado por una gran estrella que refleja los rayos del sol, como si fuese una más de sus hermanas del cielo»

Está muy cerca del camino, situado en la falda del cerro al abrigo que proporciona una pequeña oquedad y da al medio día, recibiendo unos preciosos rayos que hacen brillar su estrella para guiarnos hasta él, como la verdadera Estrella de Belén.

Cómo llegar al Nacimiento de Cabeza Pinosa

Para los que no conozcáis este encantador paraje, nuestro paisano Juan Andrés ha publicado un vídeo y una pormenorizada descripción indicando el lugar donde se encuentra y la manera de llegar a él. Como es necesario una aprobación para ver las publicaciones de este grupo, os copio el texto a continuación (seguro que a mi primo Juan Andrés no le importará…).

Según nos relata Juan Andrés, el itinerario a seguir será:

«Salida de Abengibre por la carretera de Casas Ibáñez hasta la fábrica de embutidos. Continuar por el camino semiasfaltado dirección al Macisco. Superar las granjas y bajar la pequeña pendiente que atraviesa el barranco de la Fuensanta.
Continuar hasta pasar el frondoso pinar que dejaremos a la derecha y… la gran «pará» centenaria que bordea el camino también por la derecha.

Pocos metros más, continuando por la derecha, sale ya un camino (sin asfaltar) que nos lleva al cerro de Cabeza Pinosa.

Andaremos un poquito, hasta encontrar un poste indicativo de cruce de caminos, ¡ya estamos cerca!

En el cruce, otra vez a la derecha, bordeando el cerro y, por fin, unos cuantos pasos más y ¡allí está, la Estrella indicando el lugar exacto!»

Desde Abengibre.net damos la enhorabuena al Grupo Senderista La Cañada de Abengibre por esta, sin duda, loable iniciativa que esperamos se convierta en una tradición que ayude a muchas personas a conocer nuestros bellos parajes, al tiempo que le damos las gracias por dar una alegría y una razón para compartir el camino para muchos de nuestros paisanos.

También agradecemos a Mateo López Valera que nos haya enviado las fotos, y a Juan Andrés por su amplia descripción y por el precioso vídeo que ha realizado para acompañarnos en el trayecto. Os recomiendo encarecidamente su visualización, es entretenido y además tiene una sorpresa final 😉

Vídeo del trayecto comentado hasta el Nacimiento de Cabeza Pinosa

¡Muy buenos días, Abengibre!

Como el que no quiere la cosa, ya está aquí el final del año y, con él, la ansiada Navidad. A pesar de los inciertos tiempos que estamos viviendo, estas fechas son un motivo de alegría y festividad, especialmente para los más pequeños de la casa. Desde Abengibre.net os deseo unas Felices Fiestas y os traigo el programa de actividades que tendrán lugar en nuestro pueblo desde el 24 de diciembre hasta el 5 de enero que ha publicado nuestro ayuntamiento, quien además informe de que las oficinas estarán abiertas el día 5 de enero de 10 a 13 horas.

Actividades Navidad 2021

24 de diciembre

A las 19:00h, Misa del gallo, con la actuación de la Banda de Música de Abengibre y el Coro.

27 de diciembre

A las 18:00 horas, en el auditorio, teatro con Arte Fusión Títeres que representará «Una historia de Navidad», una obra de 50 minutos de duración, orientado para niños de 2 años en adelante.

El abuelo todas las Navidades hace un regalo muy especial a su nieto Juanito, un cuento que nunca se había contado. A pesar de las reticencias de Juanito, que solo desearía ser papá Noel, escucha atentamente sus historias y se va a la cama para soñar con ellas. Una obra que nos desea a todos amor, paz y solidaridad, para que veamos atentamente a los que nos rodean y que vivamos ese espíritu de la Navidad cada día durante todo el año

3 de enero

A las 19:00horas, Cine en el auditorio, donde se proyectará la película «Toy Story 4»

Woody siempre ha tenido claro cuál es su labor en el mundo y cuál es su prioridad: cuidar a su dueño, ya sea Andy o Bonnie. Sin embargo, Woody descubrirá lo grande que puede ser el mundo para un juguete cuando Forky se convierta en su nuevo compañero de habitación. Los juguetes se embarcarán en una aventura de la que no se olvidarán jamás.

5 de enero

A las 17:30 horas, sus Majestades, los Reyes Magos de Oriente, llegarán a nuestro pueblo y en el Auditorio Municipal harán entrega de los regalos que tanto esperan los niños y niñas.

 

Buenos días, hace mucho que no escribo en el blog, así que lo primero que quiero hacer es desearos una Feliz Navidad. Llevamos más de un año lidiando con este maldito virus y cosas tan cotidianas y normales como compartir las fiestas en familia se están complicando mucho, no digamos las reuniones con amigos y menos aún recibir esos abrazos fuertes o los besos apretaos que te hacen sentirte en casa.

Pero, a pesar de todo, tenemos que tener esperanza en que todo pasará y que poco a poco todo esto no sea más que un mal recuerdo o una anécdota que contar a nuestros nietos cuando seamos viajecitos. No puede decaer el ánimo y la fuerza de superación que ha caracterizado a los abengibreños.

Espero, de corazón, que tengáis unas felices fiestas y que el año nuevo que entra nos devuelva, multiplicados por mil, todos los abrazos, besos y sonrisas que nos ha robado este año que se va.

Un abrazo fuerte para todos. ¡Cuidaros mucho!

Rosa Mª Montero Cebrián

Como os conté hace unos días, se iba a publicar un vídeo sobre nuestro pueblo que nos iba  a devolver al año 2000. Pues aquí lo tenéis… El reportaje sobre Abengibre que el programa «Albacete pueblo a pueblo» dedicó a Abengibre emitido en TVA, la Televisión provincial de Albacete, en septiembre del año 2000. Hoy podemos disfrutar de él gracias a la remasterización y arreglos que ha realizado Javier Palomero, su presentador y director, a quien agradezco enormemente que nos haya avisado de ello.
¡Que lo disfrutéis!
(Yo no lo he visto aún, me da vergüenza verme… ?)

Mañana se publicará el reportaje que el programa «Albacete pueblo a pueblo» dedicó a Abengibre

Leer más

Gracias a Mateo López Valera tenemos más información sobre el origen y las consecuencias de lo ocurrido
Leer más

Esta mañana se ha originado un pequeño incendio en nuestra parroquia que ya ha sido sofocado por los bomberos

Leer más