Entradas

Aunque muchos de vosotros no lo conoceréis os sorprenderá, al leer la entrevista, lo mucho que Paco conoce de nuestro pueblo. Es un alma abengibreña que ha crecido entre Abengibre y Albacete, pues sus raíces por parte de madre son de nuestro pueblo y ha pasado gran parte de su infancia y juventud aquí por lo que parte de su corazón (por no decir su estómago) está aquí.
Os recomiendo que leáis la entrevista porque Paco tiene un gran sentido del humor y seguro que como mínimo os arrancará una sonrisa.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Mis lazos con Abengibre, provienen de los continuos y largos veranos que pasé durante la infancia y adolescencia en el pueblo; al principio venía con mis padres en Septiembre a las fiestas de San Miguel y cuando cumplí 7 u 8 años, como solía aprobar todas las asignaturas, mis padres me mandaban todos los veranos al pueblo con mis abuelos y mis tías, y años después al ser algo mayor a casa de Angelillo y María.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Esta pregunta me la han venido haciendo continuamente desde que he estado viniendo a Abengibre, bien fuese por vacaciones o en las fiestas y contestaba siempre igual: soy hijo de Rosario de Jesús.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Prácticamente siempre he trabajado en la Administración de Justicia. Comencé en el año 1.972, aprendiendo, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Albacete y al aprobar la oposición de Auxiliar, en el año 1.976, fui destinado al Juzgado Comarcal de Villarrobledo, donde estuve casi tres años, obteniendo en el año 1.979 plaza de la misma categoría en el Juzgado de Distrito número 1 de Albacete. De nuevo regresé al Juzgado de Villarrobledo, cuando aprobé la oposición de Oficial, en el año 1.985, destinándoseme a la Magistratura de Trabajo núm. 1, también de Albacete, en el año 1.986. Tras pasar por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, actualmente desempeño el cargo de Gestor Procesal Administrativo en la Secretaría de la Audiencia Provincial de Albacete, donde me ocupo, entre otros menesteres, de la Oficina de Atención al Ciudadano, del nombramiento de Jueces Sustitutos y también ostento el cargo de Secretario de la Comisión Provincial de Coordinación de la Policía Judicial de Albacete.

Naciste en Albacete y vives allí, pero has pasado muchas temporadas en el pueblo, además de tener raíces allí (tus abuelos, tus tíos, tu madre…), ¿te consideras albaceteño o abengibreño?

  • Creo que hay muy poca diferencia entre una denominación o la otra. Cuando era pequeño sí que decía “me voy a mi pueblo” y la verdad es que estaba deseando que llegase el final del curso escolar para venir a Abengibre y juntarme, principalmente, con mis amigos Miguel de la Carioca y el desaparecido Angelete (de la María de Pique). Estábamos todo el día juntos. Íbamos a los picallos, a las balsas, a la Fuensanta y a otros lugares cerca del pueblo que ya no recuerdo como se llaman.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • Siento nostalgia. Me da mucha alegría y recuerdo lo bien que lo pasaba con mis amigos. Cuando llegaba a Campoalbillo ya les empezaba a contar a mis hijos anécdotas de mi niñez y juventud. Cuando divisaba desde la carretera el pueblo les describía por donde discurría “la cañá”, les señalaba el lugar donde se halla la piedra encantada, el huerto de mi abuelo Jesús, el lavadero. En ocasiones me emocionaba. Ahora, por desgracia, llevo varios años sin venir. Una lástima, pero prometo que no tardaré en volver.

Cuando estás fuera del pueblo y nombras Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • «De Abengibre Dios nos libre» y siempre les contesto “sí pero de los que van”

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más la libertad que existía y el poco miedo que se tenía. Estaba toda la tarde y parte de la noche fuera y cuando volvía me encontraba la puerta de la casa de mis abuelos abierta. No tenía necesidad de salir con la llave en el bolsillo. Lo que menos algún “magán” que intentaba pelearse porque venías de la “Capital”. De cualquier modo Abengibre me llenaba de tal manera que estaba deseando venir.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más -y no solo ahora-, es que sigue siendo tan emprendedor como siempre lo ha sido. Lo que menos es que ya vengo muy poco. Por circunstancias personales desde hace años no me permiten venir ni siquiera a las fiestas de Septiembre.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • No ocurrió en Abengibre, sino en Albacete. Mi padre era de San Pedro y con mi madre tenía una pequeña “rivalidad” ya que al comparar ambos pueblos siempre salía perdiendo San Pedro. En una ocasión, mientras comíamos, para pincharle un poquito a mi madre, mi padre dijo que había oído por la radio que América no la descubrió Cristóbal Colón, sino unos hombres de Abengibre que iban vendiendo pieles. Recuerdo que estaba en segundo, con 6 ó 7 años y casualmente por la tarde o al día siguiente el maestro preguntó en clase como se llamaba el descubridor de América. Un alumno levantó la mano y dijo que había sido Colón y a continuación yo la levanté y el profesor me dijo “Díme Cebrián” y entonces seguro de mí dije “No fue Colón. Mi padre ha oído en la radio que fueron unos de Abengibre que iban vendiendo pieles”. Todos rieron menos yo. Después lo he contado muchas veces a mis hijos y amigos y siempre hemos reído todos. Ahora que lo escribo sonrío.

Una palabra abengibreña

  • Emporcharse

Una expresión abengibreña

  • Mi madre cuando era pequeño e iba despeinado o iba a salir de casa, siempre me decía “Paquito alífate esos pelos”.

Una comida abengibreña

  • Más bien el almuerzo de las mañanas en el campo. Cuando iba con mi abuelo Jesús y mi tía Virtudes en el carro a arreglar los majuelos, mi abuela Antonia nos preparaba para almorzar los huevos fritos que habían quedado de la noche anterior y longanizas y morcillas. También las longanizas y morcillas que mi tía Ramona tenía en la despensa; siempre que llegaba a su casa, tras saludar a la familia, iba directo a probarlas.

Un dulce o postre abengibreño

  • No soy muy aficionado a los dulces, pero recuerdo con inmensa nostalgia los hornazos que año tras años mi tía Ramona nos enviaba para mi hermana y para mí para Jueveslardero. Eran la envidia de todos mis amigos. Ellos llevaban lo que en Albacete se llama la “mona” y nosotros los hornazos de Abengibre.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • Evidentemente de pequeño jugaba todo tipo de juegos, pero el que más me gustaba era “el escondite”.

Un olor especial del pueblo

  • Más que un olor especial diría que un sonido especial. Cuando llegaba por Campoalbillo, me encantaba oír como discurría el agua por la acequia que va –o iba, porque creo que ahora está soterrada- desde el lavadero hacia la balsa que hay un poco antes de la bifurcación de la carretera, en la parte izquierda de la calzada, según salimos del pueblo. En muchas ocasiones me he parado y recordado mis vivencias de zagal, junto a Miguel de la Carioca y Angelete de María de Pique.

Una fiesta abengibreña

  • Las fiestas de Septiembre en honor a San Miguel Arcángel.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • A muchos, pero sobre todo a mi abuelo Jesús y a su hijo, mi tío Juan. Eran prácticamente iguales. Serios, trabajadores y excelentes personas.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La Fuensanta. Allí iba con los amigos a coger pájaros con liga.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • Juanico y Marijuica. Mi abuela Ana y mi madre nos contaron muchas veces a mi hermana y a mí el cuento.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Claro que sí. Aunque no sea tan importante como, por ejemplo, los Platos, destacaré el lavadero viejo. Allí pasé, jugando con mis amigos, muy buenos ratos y fui con mi abuelo Jesús y mi tía Virtudes, tuyos también, en multitud de ocasiones, para dar de beber a las caballerías.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Sí que conozco Abengibre.net. De vez en cuando visito la página para estar al día de lo acontecido en Abengibre, ya que llevo bastante tiempo sin ir por el pueblo. La verdad es que considero que es una página accesible, con grandes detalles y debo resaltar la labor que mi prima Rosica realiza en informar e impulsar a Abengibre, para que no queden en olvido costumbres, hechos históricos y las raíces que todos portamos. Es de mencionar también que es una vergüenza que el Ayuntamiento, por motivos que desconozco, no haya adquirido esta página.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Muchísimos porque somos primos y nos hemos juntado en multitud de ocasiones. Pero recuerdo cuando fui a un curso a Ciudad Real y salimos una noche al cine y a tomar una copa con tu marido José Antonio y una amiga y os conté lo que me pasó en un pub de Albacete, cuando me “indispuse”. Reímos muchísimo.

¿Quién te gustaría que leyera esta entrevista?

  • Por supuesto que mis hijos y mi hermana Ana y quien no podrá hacerlo, por desgracia, es mi madre. También me gustaría que la leyeran alguno de los amigos o conocidos que tuve en mi infancia, pues será una forma de, aunque no sea un contacto directo, sí el recordarnos.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Como todos los que hemos colaborado, felicitarte por el trabajo que realizas en pro de Abengibre y que no es reconocido, en su justa medida, por parte de las Autoridades locales. Una lástima por no decir una vergüenza.

Muchas gracias, primo, por contestar a esta entrevista y por tus palabras, son todo un impulso a mi trabajo y,como siempre, me he reído mucho contigo. Un placer contar contigo prenda…

En 2014, en una de las visitas que hacía a Juan para que me contara cosas sobre el pueblo, le propuse que contestara a una de mis Abentrevistas. No creáis que me dijo que sí a la primera, me torció el morro y no me contestó. Tuve que rogarle y solo conseguí dejarle los folios con la promesa de que se lo pensaría. Tiempo después mi madre me trajo la entrevista, contestada de su puño y letra, pero se dejo algunas de las respuestas más interesantes… Lo peor fue que coincidió con una de las peores épocas para mí, una muy difícil, y no pude pasar la entrevista a la web. Después, cuando retomé el trabajo en ella era demasiado tarde, Juan ya no estaba… Y pido disculpas por ello.

Me resulta muy difícil hablar de él en estas circunstancias, pero lo intentaré. A pesar de los varapalos que le dio la vida era una persona alegre y jovial, con muchas ganas de vivir y de divertirse y así lo transmitía a todo el mundo. Paradógicamente, aunque sus pies a penas rozaron el suelo, se preocupó casi toda su vida de que los nuestros estuvieran siempre en las mejores condiciones posibles y lucieran sus mejores galas, con ese buen hacer y esas manos de artesano que ya pocos tienen. Espero que disfrutéis de su entrevista…

Abentrevista a Juan Carrión

Cuéntanos algo sobre ti. Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy de Antonio el del Zurdo o el Zapatero.

Háblanos de tus estudios, tu trabajo o a qué te dedicas

  • Estando en la escuela, al salir, iba a aprender a zapatero casa de Juan del Francés (que así se llamaba mi maestro). Se portó muy bien conmigo, pero le salió una colocación en Valencia y se fue sin que yo hubiera aprendido casi nada. A los 14 años, ya terminada la escuela, con lo poco que había aprendido y con lo que me animó la Antonia de la Santa, me puse a hacer chapuzas. Luego, poquito a poco, fui aprendiendo y he hecho de todo lo que pueda hacer desde una silla. Se puede decir que soy autodidacta. De esta manera, y a pesar de mis limitaciones, siempre he ganado lo suficiente para vivir dignamente. Socialmente siempre me he relacionado con todo el mundo, he tenido muchos amigos, me lo he pasado bien con ellos y creo que ellos conmigo. Ahora estoy en la última etapa de mi vida y creo que sea la mejor.

Vives en Abengibre, ¿te hubiera gustado vivir en algún otro lugar?

  • He nacido en Abengibre, he vivido en Abengibre y quiero vivir en Abengibre.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Cuando regreso de un viaje, al llegar a la Cañada, parece que entro en la Gloria al ver la Piedra Encantada…

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Abengibre, Dios nos libre

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más me gustaba es que, por la cercanía, podía moverme con facilidad, y lo que menos los barrizales que había en las calles cuando llovía.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Del pueblo me gusta todo

Una palabra abengibreña

  • Trapolear

Una expresión abengibreña

  • ¡Sea lo que Dios quiera!

Una comida abengibreña

  • Almorta

Un dulce o postre abengibreño

  • Hornazo

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Los Alardes

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Sagasta

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La Ermita

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • Las canicas

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • La iglesia

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • Hay una leyenda de la Piedra Encantada que decía que la noche de San Juan a las 12, salía de la piedra una muchacha guapísima a peinarse sus rubios cabellos. Yo tengo una poesía escrita que habla del tema.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Un recuerdo…, que eras una chica muy simpática y muy graciosa, y que alguna vez te di un paseo en el carro.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • A mi primo Juanico el de la María Antonia.
Gracias por todo el tiempo que me dedicaste Juan, por tantos recuerdos que compartiste conmigo, muchos de los cuales, por suerte, tengo grabados y vuelvo a escucharlos de vez en cuando, con tu risa siempre impregnada en ellos. Nunca te olvidaremos…

Entrevista a Abelardo en el periódico La Tribuna de Albacete, con motivo de la publicación de su primera novela histórica

Martina es una joven activa y creativa, simpática y amable. Aunque vive en Florencia y la mitad de su familia es de allí, su arraigo a Abengibre es tan grande que todo el mundo dice que es más abengibreña que los abengibreños de toda la vida. Incluso ella misma se define como una abengibreña que por casualidad ha nacido en Florencia. ¡Es total! ¡Me encanta! Y seguro que a vosotros también.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Soy una italiana atípica o, mejor dicho, soy una abengibreña que por casualidad ha nacido en Florencia. Actualmente vivo entre esta ciudad preciosa y un pequeño pueblo en la zona del Chianti, que en algunas cosas me recuerda mucho a Abengibre. En España tengo a mis abuelos maternos, dos tíos y una tía, primos suficientes para montar un equipo de rugby y muchos amigos con los que he pasado veranos inolvidables y a los que echo siempre muchísimo de menos.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy la nieta de la Carmen del Pastor, la mayor, la de su Tere. Pero muchos también me conocen como «la Italiana».

Háblanos un poco de tus estudios o a qué te dedicas

  • Acabé la carrera en Abril del año pasado, me he licenciado en lo que en Italia se llama “Lenguas y Literaturas Europeas y Americanas”, con especialización en Traducción Literaria. En concreto he estudiado español como primer idioma, luego chino y catalán. No obstante la especialización como traductora, mi pasión por la lengua española y el interés por las nuevas tecnologías, han hecho que durante los estudios me aventurase en el mundo de la lingüística computacional y en la creación de C-Or-DiAL, un corpus de lengua oral para la enseñanza, realizado por la profesora que me dirigió durante la redacción de la tesis, y con la que sigo colaborando. A lo mejor algún día iré al pueblo con la grabadora para recolectar material para un corpus del abengibreño je,je,je…Además de estudiar e intentar seguir estudiando a través de la investigación, desde siempre trabajo con mis padres que crean y venden en sus tiendas productos artesanos típicos de Florencia y de sus alrededores. Pero desde hace un par de años, en cuanto puedo, me escapo de la ciudad y me refugio en el Chianti, donde mi pareja tiene un agriturismo, en el que también colaboro. Es un placer poder desenchufar de la vida de la ciudad y disfrutar de la naturaleza, tanto dando de comer a los animalicos como tomando un café en el jardín con unos turistas que vienen de la otra parte del mundo.

Vives en Florencia, aunque parte de tus raíces están en Abengibre, donde has pasado también algunas temporadas, ¿abengibreña o florentina? Porque tu madre dice que eres más abengibreña que ella… 🙂

  • Florentina de nacimiento, Abengibreña en el corazón. Mi madre no es la única que dice que soy más española que ella y tendrías que ver cómo se pone mi padre cada vez que se lo dicen, ¡con lo orgulloso que es de ser Florentino! Je, je, je…

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Cuando paso por el cruce de Fuentealbilla y se empieza a ver la punta del campanario de la iglesia, ya se me estampa una sonrisa tonta en la cara y se me llena el corazón de felicidad. Pienso que ya estoy en mi casa, que ya veo a mi familia…, que mi abuela habrá preparado una espuerta de madalenas y una bañera de ajo…

Cuando estás fuera del pueblo y mencionas Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • “¿Ambregibre?” Y me ponen una cara de: “¿Pero eso existe de verdad? ¡Seguro que está en el quinto pino!”

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • Lo que más, pues la libertad que teníamos, pero también cosas como salir a la puerta de la calle por la noche y sentarme a tomar el fresco con los vecinos y la familia, o ir a coger fósiles con mi padre. La verdad es que me gustaba todo, incluso cuando llegaba a casa y ya se habían enterado antes que yo de lo que había estado haciendo por ahí… 🙂 Lo único que no me gustaba era tener que volver a Italia.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Me gusta mucho la tranquilidad, la gente, el hecho de que todavía vayamos a ver estrellas por la noche… Lo que menos me gusta es que se hace siempre más difícil coincidir todos, pero así es la vida.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • ¡Buuuuffff, habría buen material para escribir un libro! Una de las que se pueden contar (je, je, je) es de cuando tendría unos 10 años y con mi prima nos subíamos a la cámara de mi abuela a sacar trastos para jugar, para nosotras era como ir en busca de tesoros escondidos por los piratas. Pues una vez ella se cayó rulando por las escaleras desde el primer escalón y menudo susto me llevé, pero menudas risas cuando la vi levantarse toda azul por la pintura que se caía en cuanto la tocabas. ¡Parecía un pitufo cabreado! jajajajaja

Una palabra abengibreña

  • Golismiar o Güacho/a

Una expresión abengibreña

  • Te paece que… o Miasi rebentaras

Una comida abengibreña

  • Ajo acompañado por un buen rollo de pan

Un dulce o postre abengibreño

  • Las Toñas

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Creo que me quedo con lo más tradicional: la Navidad. Pasarla en el pueblo para mí siempre ha sido muy atractivo y muy distinto de como es en Italia, además ¿cómo se le puede llamar Navidad si en Nochebuena no hay por lo menos 15 personas sentadas en la mesa y si no hay brasero ni «Aguilandos»????

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Nuestra vecina Fermina, una mujer que siempre estuvo presente en el día a día de nuestra familia y a la que siempre le tuve mucho cariño. La recuerdo haciendo conserva o matando poyos con mi abuela, o cuando mientras jugaba en el patio con mi prima y mi hermano ella se subía a la cámara, asomaba la mano por una ventana y nos asustaba fingiéndose una bruja, pero al final siempre nos tiraba almendras por habernos portado bien.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • Hay varios que me encantan pero el Picayo quizás sea el más representativo, de ahí se ven el Pino Juan Molinera, las huertas, las cuevas y sobre todo la Piedra Encantá. Cuántas tardes y noches hemos pasado charlando sentados en el mirador, o intentando tirar la piedra claro…

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • Cuando era pequeña, además de tirarme con los cochecillos por la cuesta del lavadero con mi prima, jugaba mucho al descanse o al Tranco con mis vecinas.

Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico

  • Evidentemente, los Platos de Abengibre.

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • Mi abuela siempre me contaba las leyendas de Juanico y Marijuica, y la del Pastorcillo y la Luna.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • ¡Claro que lo conozco! Es impresionante el trabajo que has hecho y sigues haciendo, creo que es muy importante mantener y difundir las tradiciones y la página web es una idea genial. Como ya sabes, críticas no tengo ninguna, quizás lo único es que yo intentaría dar más visibilidad a la sección de eventos. Y, ¿sabes lo que sería bonito? Añadir una sección en la galería de fotos en plan «como éramos» con viejas fotos, de época o de cuando éramos pequeños, de las reinas, de los quintos, etc.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Desafortunadamente no tengo recuerdos relacionados contigo, nos hemos conocido hace muuuy poco.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Nada en particular, tan sólo quisiera darte las gracias y recordarte que puedes contar conmigo por cualquier tipo de ayuda que necesites con la página.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A mis abuelos, bueno se la imprimiré para que la lean.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Pues no sé, quizás alguien como Juan del Rojo, pero seguro que cualquier persona del pueblo nos contaría cosas muy interesantes.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo

  • ¡De nada Rosa, gracias a ti! Y si al final no publicas la entrevista da igual ¡Me lo he pasado genial contestando a las preguntas! 🙂 Besosss

Cuando descubrí los vídeos de El Tigre de Abengibre ¡pensé que eran de verdad! (Vaya que no se rió mi hermano de mí…) Sí, están tan bien hechos que resultan excepcionales. Pero además de sus vídeos, Pedro destaca por su simpatía y buen humor y si no, lee la entrevista, seguro que te encanta.

Cuéntanos algo sobre ti

  • ¿Algo sobre mí…? Pues soy un chico guapo, alto, atractivo, inteligente… (risas), es broma, todo lo contrario. Pues soy un abengibreño sencillo, extrovertido, espontáneo y muy buen amigo del humor, al que le apasiona viajar, los deportes, su trabajo, aprender idiomas y echar unas buenas risas con amigos.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Pues soy nieto del Chivano, hijo de Miguel de Rivera y hermano de Antonio “El Troco”. Yo creo que con esta descripción me podéis situar fácilmente.

Háblanos de tu trabajo y a qué te dedicas

  • Pues durante los últimos tres años he trabajado en Educación, como maestro de Inglés, aunque este año he desempeñado otras funciones que han complementado mi trabajo de docente. Me he encargado de coordinar el programa de Secciones Europeas de mi colegio, pues es bilingüe, y otros proyectos a nivel europeo que me han permitido conocer el sistema educativo de otros países así como su cultura, tradiciones, folclore, etc. Ha sido una experiencia muy gratificante.

    Asimismo, me gustaría añadir que antes de trabajar como maestro, “eché” unos cuantos años con mi padre vendiendo melones por las calles, y aunque es un trabajo completamente distinto al que desempeño ahora también me enseñó muchas cosas útiles para la vida.

Aunque has nacido en Abengibre, ahora vives en Albacete y has viajado por casi todo el mundo visitando interesantísimas ciudades, tal y como podemos ver en tus vídeos. ¿Te consideras abengibreño, albaceteño…?

  • Vivo en Albacete, pero las raíces son las raíces y estoy orgullosísimo de ellas. También debo decir que Albacete es una magnífica ciudad, pero Abengibre es el lugar donde he pasado probablemente los momentos más importantes de mi vida y eso no se olvida.

    De hecho, siempre que viajo al extranjero dejo el nombre de nuestro pueblo en algún sitio; libros de visita, paredes, etc. He dejado la impronta del pueblo en lugares como el Muro de Berlín o en Times Square en Nueva York.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Pues es una sensación de tranquilidad, de saber que todo sigue ahí. En parte es una vuelta atrás en el tiempo que me hace revivir muchas veces momentos especiales que he vivido en el pueblo.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Aben… qué?? Sí, de Abengibre, al lado de Casas Ibáñez y de Fuentealbilla, de donde es Andrés Iniesta. ¡Qué rabia me da tener que recurrir a otros pueblos para que sitúen el nuestro! El pueblo necesita un fuera de serie que le dé fama fuera de la Manchuela (risas).

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Si hay un sitio bueno para vivir de pequeño ese es el pueblo. Teníamos toda la libertad del mundo para divertirnos, aprender y crecer un ambiente inmejorable. En cuanto a aspectos negativos no encuentro ninguno. Cuando éramos niños el pueblo era un paraíso, ojalá y no hubiéramos crecido.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Actualmente, lo que más me gusta del pueblo es que es el punto de encuentro con familia y amigos. De ahí la importancia que tiene para todos nosotros, pues la gran mayoría creo que pensará lo mismo que yo.

    Lo que menos me gusta posiblemente sea la falta de unión que existe en el pueblo. Pienso que deberíamos ser más tolerantes en algunos aspectos y trabajar todos juntos para que el pueblo resurja.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Son tantas las reminiscencias, recuerdos y anécdotas que me vienen a la cabeza que no sería capaz de centrarme en una sola. Guardo muy buenos recuerdos del colegio, con mis quintos y con Doña Rosa, parece que la estoy escuchando echándonos una de sus reprimendas (risas).

    También me acuerdo de los partidos de fútbol con mis vecinos Gilillo, Brauliete y “la” Rosa Mari en mi puerta, dándole balonazos a las “portás” de la Isabeleta, salía la mujer con la escoba y nosotros corríamos como si nos persiguiera el “Coco”.

    ¿Qué decir de la vendimia? Pues no he pasado buenos ratos con mi padre, mi hermano, mi primo Josele, mi primo Miguel de Polo y con Gazpacho. O si no los veranos… ¡menudas noches repletas de momentos hilarantes con mis amigos! Manolo, Marta, Juanfran, Martina, Josele, Silvia, Juanillo, Maite, Ángela, Diego, María y Ramón (el Picheja). El de pipas “Carrasco” y el del tinto de verano de la “Casera” hacían bien el agosto con nosotros (risas).

Creo que todos hemos visto los vídeos que publicas bajo tu seudónimo, El Tigre de Abengibre. Enhorabuena por ellos, son espectaculares. ¿Cómo se te ocurrió hacerlos? Cuéntanos alguna anécdota o tus experiencias.

  • Bueno, pues en realidad, la idea de la página web y de los vídeos vino de la mano de dos amigos míos de Albacete; Juan Pablo López y Juan Antonio González, que junto con Cristina Ruiz han sido compañeros de fatigas en muchos de los viajes donde hemos grabado los vídeos. Nos hemos reído muchísimo haciéndolos, especialmente en Casablanca, Marruecos. En algunos momentos del “making-off” peligró nuestra vida. Aunque ahora por culpa de la crisis la página está un poco parada (risas).

¿Podrías contarnos cómo fue tu paso por el programa de Constantino Romero? Tuvo que ser gratificante estar en la compañía de un Grande de la televisión y el cine, ¿verdad?

  • La verdad que fue una experiencia increíble. Constantino era una persona muy cercana y campechana. Recuerdo que en los descansos se acercaba a nosotros y nos contaba anécdotas graciosísimas. Además era una persona que defendía nuestra región y nuestra provincia allá donde iba. Y como profesional, pues no hace falta que diga nada, su carrera habla por él. Aunque no me llevé “el Bote” del programa pasé un rato que jamás olvidaré.

Una palabra abengibreña

  • “Arrendar” (hacer burla). Esta palabra ya no es tan común como lo era antes. Pero el otro día dando clase en el colegio, una niña me dijo: – ¡Maestro, Juan me está arrendando! Al escucharlo retrocedí veinte años en el tiempo. Yo la solía decir.

Una expresión abengibreña

  • ¿Qué marcha llevas artista? o “La vida es pa’ ti”.

Una comida abengibreña

  • La paella de los domingos. La paella la inventó un abengibreño, no los valencianos.

Un dulce o postre abengibreño

  • Como hijo y nieto de melonero, el melón o la sandía en verano.

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Las fiestas de septiembre, sin duda.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • A mi padre. Es la persona más fuerte, honrada, trabajadora y humilde del mundo.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • El frontón. No por su belleza, es obvio, pero por los momentos que nos ha dado cuando éramos pequeños; partidazos de fútbol (nosotros sí que sentíamos los colores), primeros “tonteos” con las chicas, etc.
    Aunque la piedra “encantá” me encanta por su misticismo.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • La Rayuela (el Descanse) y el Tranco.

Qué destacarías de nuestro patrimonio histórico-artístico

  • La variedad, tenemos parajes preciosos y un patrimonio artístico-cultural que es la envidia de la “redolá”.

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • Me hace muchísima gracia cuando digo que soy de Abengibre, y los que SÍ conocen el pueblo me dicen: ¡Cuándo los americanos llegaron a la luna ya estaba uno de Abengibre allí vendiendo melones! Esto demuestra que somos un pueblo emprendedor y trabajador.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Sí, conozco la página y me parece una iniciativa buenísima para mantener la esencia del pueblo, pues trata todos los aspectos relacionados con la idiosincrasia del pueblo; tradiciones, fiestas, gastronomía… Creo que se puede mejorar poquito. Por cierto, la sección de motes, una pasada.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Desafortunadamente, creo que contigo solo he cruzado un par de palabras. Pero si te puedo decir que con tu madre, Ramona, tengo una relación excelente, la mujer me tiene muchísimo aprecio, y yo a ella también. (Muchísimas gracias, Pedro, se lo diré  ami madre y seguro que echa alguna lagrimilla)

¿Algo que te gustaría añadir?

  • No estaría mal añadir una sección a la página que fuera “Abengibreños por el mundo”, y que los del pueblo colgásemos fotos cuando hagamos algún viaje fuera.

    También me gustaría darte las gracias por el encomiable trabajo que estás haciendo por el pueblo. Da gusto ver cómo personas altruistas trabajan de manera desinteresada por el pueblo. Deberías dar el pregón de las fiestas en septiembre (ahí lo dejo). (Uff, creo que no me verás nunca en ese lugar. ¿No has oído que nadie es profeta en su tierra?)

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • Al pueblo entero, creo que les va a resultar divertida y amena.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Me gustaría que contestara a esta entrevista Martina, la hija de Teresa y Steffano, vive en Florencia, pero es la más abengibreña de este mundo. No nos falla ningún verano. (No te preocupes, Pedro, el mes que viene es la suya)

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo. Ha sido todo un placer entrevistarte. Mantenme informada de tus novedades.

Tuvo que ser difícil dar el paso de emprender un negocio propio con una pasión que venía desde que era niña, pero Rosa Milián fue decidida y ahora tiene una línea de ropa de gran éxito y proyección nacional e internacional, que destaca por su originalidad. Además, ahora ha realizado un impresionante reportaje de fotos junto Díaz, Asesor de Imagen, con los diseños de Art Zapat. No dejes de visitarlo, te sorprenderá.
Cuéntanos algo sobre ti

  • Mi nombre es Rosa Milián García, licenciada en Farmacia, profesión a la que me dedico compatibilizándola con mi pasión por la moda y los zapatos, puesto que he creado una pequeña empresa de ropa pintada y diseñada a mano donde expreso mi gusto por los zapatos y la moda. Tengo 43 años y estoy casada con Fernando de Antonio de Calero. Tengo dos niñas preciosas de 9 y 7 años, Andrea y Adela.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy de «la» Maruja de Leontina y de Ramón el Valenciano

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Pues como he comentado anteriormente, soy licenciada en Farmacia, he estado durante 8 años trabajando como Inspectora de Sanidad (Sanitario Local) en la Delegación Provincial de Salud y Bienestar social. Actualmente compagino el trabajo en la oficina de farmacia con la creación de prendas diseñadas y pintadas a mano en las que el motivo principal son los zapatos de todas las épocas. Este proyecto ha sido el resultado de numerosas experiencias que a lo largo de mi vida de alguna manera me han marcado dando lugar a Art Zapat, creada en el 2009.

Naciste en Valencia, ahora vives en Albacete y has pasado algunas temporadas en Abengibre y, además, tienes familia allí, ¿abengibreña, albaceteña o valenciana?

  • Pues vivo en Albacete desde el año 2001, y sí, una vez terminada la carrera me fui a vivir al pueblo , como no, para estar cerca de mi pareja, actualmente mi esposo. Me siento mitad manchega y mitad Valenciana. Me encantaba estar en Abengibre puesto que sentía el calor de mi familia al estar mis tíos, Isidora y Jose Juan; mis suegros, que siempre me han tratado como una hija más, y mis padres, que casi todos los fines de semana venían al pueblo.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • Me trae fabulosos recuerdos. Cuando éramos pequeños, veníamos los cinco hermanos con mis padres al pueblo desde Valencia, entre chillidos y algún que otro cachete por nuestro comportamiento, se hacía el silencio cuando veíamos el pueblo y mi padre comenzaba a decir con gran entusiasmo «el pueblo, el pueblo….» acabando todos a una gritando con gran júbilo el pueblo…, el pueblo…

Cuando estás fuera del pueblo y nombras Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • De Abengibre, Dios nos libre…

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • Lo que más la libertad que teníamos, nuestra presencia en el pueblo coincidía con las vacaciones del cole y del trabajo de mi padre, nos reuníamos toda la familia, primos de Barcelona, primas del pueblo y nosotros, y lo pasábamos pipa con los amigos del pueblo. También recuerdo con especial cariño las caminatas hacia la huerta de mi tío Jose Juan, unas veces con la familia y otras con amigos para darnos un baño y merendar tomate con aceite y pan, y tortilla de patata.
  • Lo que menos en aquella época (que ahora lo recuerdo con mucho cariño), la existencia de radio macuto… en los alrededores de mi casa, puesto que cuando llegábamos tarde a casa antes de acostarnos «muy temprano»… mis padres, ya tenían toda la información de lo que habíamos hecho, con quién habíamos estado y donde.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Siento mucha paz cuando estoy en el pueblo, me encanta la sensación de libertad, el campo, el olor a leña en invierno, la presencia de los residentes habituales y de los ocasionales durante las fechas clave. No me gusta mirar por la ventana desde mi casa, que linda con la iglesia y la plaza, y no ver prácticamente a nadie durante el invierno.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Cuando teníamos 15 años para poder ir al pub o a la discoteca, por supuesto sin el consentimiento de nuestros padres, teníamos un código secreto, si nos referíamos a la discoteca le llamábamos «la playa» y si era el pub, «la piscina», éramos cómplices todos los primos y hermanos.

Una palabra abengibreña

  • Odo, pijo…

Una expresión abengibreña

  • Te paece si…

Una comida abengibreña

  • La Almorta, las morcillas de mi tía Isidora tras una matanza familiar.

Un dulce o postre abengibreño

  • La torta de manteca con chicharrones

Una fiesta abengibreña

  • La fiesta de Convivencia, actualmente la semana cultural

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • A mi tía Isidora, siempre que se dirigía a nosotros la primera frase que decía era: «Dime perla mía»

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • El lavadero, me encanta que siga bajando la gente a lavar. La plaza del pueblo, todavía recuerdo los puestos que en las fiestas se ubicaban en dicho lugar, los coches de choque, el tiro, la tómbola…

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El escondite, jugábamos en el patio de mi casa con Mateo el de la Coti y con Juan de la Anita, a esconder una rana de metal verde, que por cierto todavía la conservamos.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • La vajilla Ibérica que se encontró en el paraje Cuesta de la Viñas.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Sí, no puedo decir nada que no me guste, me parece una idea magnífica que de modo particular alguien quiera dar a conocer tan fielmente nuestro pueblo, sus orígenes, costumbres, personas, anécdotas, etc.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Siempre te recuerdo muy unida a Silvia la de la Rojilla, también te recuerdo muy extrovertida.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Felicitarte por sacar adelante esta Web, todos los que tenemos una web sabemos la dedicación tan grande que supone tanto para recopilar información tan precisa como para mantenerla actualizada y amena.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • Si se pudiera hacer realidad un sueño, a todas y cada una de las personas que han formado parte de mi infancia, creo que no se escaparía nadie del pueblo: la Matilde de Mª Ángela, la Isabel de Pedrín, la María de Angelillo… Mis familiares, amigos.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Cualquiera sería una agradable sorpresa para mí.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo

  • Gracias por el rato que me has hecho pasar. Lo he pasado muy bien recordando el tiempo pasado. Cuando te paras a repasar lo vivido te hace más consciente de cómo pasa el tiempo, del valor que tienen las personas, las cosas, los detalles… Un beso, Rosa.

Con Andrés comienza un nuevo grupo de entrevistas dedicadas a aquellos abengibreños que arriesgaron todo lo que tenían para buscar un futuro mejor fuera del pueblo. Son los herederos del antiguo oficio de arrieros que tanta historia y arraigo tuvo en nuestro pueblo. Con estas entrevistas quiero rendir un homenaje a su valor y esfuerzo. Estas entrevistas tienen un aire de nostalgia que nos hará valorar lo que tenemos. Ya se sabe que uno no valora lo que tiene hasta que lo pierde, ¿no?

Cuéntanos algo sobre ti

  • Soy de Abengibre y, como muchos abengibreños, salíamos a hacer la venta ambulante, unos para un sitio de España y otros para otro. Yo me fui a Barcelona que era donde estaba Bernardo de Pique (quien fue mi suegro después) Fui de los primeros en establecerme con mi familia en San Andrés de la Barca y cambié la venta ambulante de temporada por algo estable y continuo.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Yo, ¿de quién soy…? Hacía mucho tiempo que no me lo preguntaban. Soy hijo de Antonio de Mojite (el Urbano) y Pilar de Dorotea, ambos de Abengibre de toda la vida.

Háblanos de tu trabajo y de tu empresa

  • Junto con mi mujer formamos dos empresas, ambas relacionadas con la venta, una para la distribución de fruta y verdura, con 12 camiones dedicados al reparto por toda Cataluña a colegios, hoteles, residencias, restaurantes, etc.; y la otra para la venta al detalle, que se compone de 15 tiendas distribuidas en la zona del Baix Llobregat y l’Anoia, dando trabajo a más de 65 personas.

Vives en Barcelona desde hace muchos años, ¿abengibreño o barcelonés?

  • Vivo en Barcelona de forma permanente desde hace casi 40 años, pero soy y me siento abengibreño y siempre que puedo me gusta volver al pueblo. Desgraciadamente siempre es por poco tiempo, pero no lo cambio por ningún viaje a otro lugar.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Es algo inexplicable. ¡Una alegría muy grande! Cuando mis hijas eran pequeñas y veníamos al pueblo, al pasar por Villatoya, justo en el cartel de Castilla-La Mancha, me decían que tocara el claxon del coche, ¡¡¡que por fin estábamos en Albacete!!! Es increíble el sentimiento de familiaridad, amor y ternura que se siente al entrar en tierras manchegas, son tantos recuerdos mezclados que es imposible no llegar con ese sentimiento.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • En realidad Abengibre muy poca gente lo conoce, pero todo cambia cuando digo… "¿Fuentealbilla?" Supongo que será porque en Barcelona (y en toda España) todos conocen a Andrés Iniesta y por lo tanto su tierra ,y sinceramente, el hecho de que conozcan tanto Fuentealbilla ya me llena de orgullo. Cuando digo que Abengibre está a muy pocos kilómetros se quedan sorprendidos.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Es imposible decirte algo del pueblo que no me haya gustado. Yo empecé a trabajar muy joven y recuerdo cuando trabajaba en el alcantarillado del pueblo y con Diego de Esteban en la albañilería. Estaba deseando acabar el trabajo para salir a dar una vuelta por el centro del pueblo donde nos juntábamos todos los críos y crías.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más me gusta ahora es, que pasen los años que pasen, siempre me siento de Abengibre, como si nunca me hubiera marchado. Lo que menos me gusta (y supongo que no tiene que ver con el pueblo, si no porque es ley de vida), que los seres a los que más he querido y se quedaron aquí, se van yendo para siempre, y no pude verlos todo lo que quise.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Ja, ja, ja… Sí, siendo yo pequeño había un maestro que se llamaba Don Gabriel y era muy divertido, a mi me apodó El Simpático Sinvergüenza, y un día pasó un burro a la escuela. Nunca supe exactamente qué quería decirnos con eso, pero me reí mucho.

Una palabra abengibreña

  • ¡¡¡Magán!!!! ¡Pueden pasar mil años y no dejaré de usarlas! Magán, Risión, Bolilo, "Miaque señor"… (ver Abencedario)

Una expresión abengibreña

  • Mi abuela decía "Todos los días a por leña y el domingo a por carrasca". Porque yo trabajaba toda la semana y el domingo le ayudaba en el campo. (Ver Expresiones abengibreñas)

Una comida abengibreña

  • Gazpacho manchego

Un dulce o postre abengibreño

  • Rollete, tortas, magdalenas del horno de mi tío Andrés, el Vaquero

Una fiesta abengibreña

  • San Miguel, sin dudarlo, y sus Alardes.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Sin duda admiro a mi padre. Todos los días de mi vida he luchado por ser como él, bueno, honrado, trabajador… Tengo mucho que agradecerle, pues él me hizo ser como soy. Recuerdo con muchísimo cariño a Don José el Maestro que me enseñó a leer y a escribir y a mi cuñado Fernando, con quien empecé a salir del pueblo para trabajar fuera.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La ermita, no me voy ni una vez sin ir a verla.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • Yo no he sido de juegos, desde muy pequeño empecé a trabajar y no he puesto mucho interés en ellos.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Los platos íberos de plata que se encontraron y que actualmente están en el Museo Arqueológico Nacional de España.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • La leyenda de la Piedra Encantada del Picallo. Dicen que es imposible tirar esa piedra aun habiéndolo intentado de miles de formas.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta…

  • Si, la conozco. Un día buscando en Google, puse "abengibre" y di con la página y realmente me lleve una grata sorpresa. ¡Me encantó! A decir verdad la miro constantemente para estar informado de la actualidad del pueblo. Lo que más me gustó fueron las entrevistas. No puedo decir algo que no me haya gustado, porque no sería cierto.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Cuando yo era novio de mi mujer y andaba por su calle recuerdo verte por la puerta de tu casa.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Quisiera felicitar a todo el pueblo y desearles ¡Felices Fiestas de San Miguel 2013!!!

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • Si fácil fuera, a mi madre, que no hay día que no me acuerde de ella.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Cualquier persona que, como yo, tuvo que marchar hace muchos años muy lejos y aún así ama su tierra.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo.

Web de la empresa de Andrés López: http://www.frutasandres.com/

Encarna es una persona encantadora, siempre con la sonrisa en la boca, con un gran sentido del humor y muy cariñosa. Implicada y comprometida con su trabajo. Poco más podría decirse de una persona, ¿verdad? Pues sí, ella es mucho más, es abengibreña de pura cepa y tiene un profundo amor por su tierra, sus gentes y sus costumbres. Con ella repasaremos, además, una parte de la historia de nuestro pueblo que muchos recordaremos con nostalgia.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Soy una mujer de lo más normal, muy amiga de mis amigos y para quien la familia, el trabajo y la amistad son los pilares que sustentan el mundo.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy la Encarna de Pepillo "el del Zurdo" y de la Isabel de la Encarna.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Estudié Enfermería en la Escuela Universitaria de Albacete y me especialicé en Salud Mental. He trabajado prácticamente siempre en este campo de la enfermedad mental, que tan desconocido es para mucha gente y que tan gratificante es para mí.

Eres hija de uno de los alcaldes que más tiempo ha estado en el cargo, José Carrión Pérez, ¿cómo recuerdas aquella época o las experiencias de la alcaldía junto a tu padre?

  • El recuerdo, todavía muy reciente de mi padre, me llena de orgullo y cariño. Los recuerdos que tengo de aquella amplia época son innumerables y siempre con mi madre apoyándole y aconsejándole. Recuerdo que no había horario, que cualquier vecino, a cualquier hora acudía a nuestra casa con la esperanza de que su problema se solucionara. Su ilusión era que se invirtiera en el pueblo, que las fiestas fueran las mejores, ayudar a quien lo necesitaba… y tantas cosas más!!!!

Naciste y te criaste en Abengibre, pero vives en Albacete desde hace muchos años, ¿abengibreña o albaceteña?

  • Abengibreña, sin lugar a dudas!!! Mis raíces y mi infancia son abengibreñas… En Albacete llevo casi 30 años y me encanta vivir aquí, no me imagino un sitio mejor para vivir y trabajar.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • Es volver a casa… Aunque hay un antes y un después.

Cuando estás fuera del pueblo y nombras o dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Abengibre, Dios nos libre!!!!!!. Pero siempre les respondo: De los que van, que ninguno lleva merienda!!!

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • Me gustaba todo: Las nevadas que solían caer todos los inviernos, el olor de las higueras en el patio de mis abuelos, salir por los campos explorando y buscando "grillos", pasear al anochecer aunque los chicos nos tiraran chilindrones, bajar a la fuente de la Higuera con mi pandilla… No te pongo más cosas porque me pasaría todo el día.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más me gusta es cuando coincido con mis amigos y comparto momentos con ellos.
    No me gusta la despoblación que está sufriendo, no solo nuestro pueblo, si no otros muchos. Me entristece ver la cantidad de casas que se han quedado "con sus fantasmas". Tampoco me gusta la falta de medios culturales, especialmente para los jóvenes.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Tengo tantísimas. Pero recuerdo que mi madre nos compró unas sandalias nuevas y nos fuimos a la Balsa de Don Juan, nos metimos en la acequia y la corriente se llevó una de las sandalias de mi hermana Rosa… La recuperamos con la ayuda de mi madre, que además nos dio unos cuantos azotes.

Una palabra abengibreña

  • Pachincha

Una expresión abengibreña

  • Miasi reventaras como el almacén de la pólvora!!!!!

Una comida abengibreña

  • El morteruelo

Un dulce o postre abengibreño

  • Las Fritillas y los rollos de Semana Santa

Una fiesta abengibreña

  • San Miguel

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Doña Petrita y, por supuesto, Don José

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • Barranco Romero y La Fuensanta

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El Descanse, la Lima…

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Por supuesto, los Platos Ibéricos.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • Juanico y la Marijuíca, y el Tío del Saco.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • La conozco un poco y creo que estás haciendo una enorme labor para que nuestro pueblo y su esencia sea más conocido. De casta le viene al galgo!!!!

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • De pequeña cuando iba a la droguería que entonces tenía tu madre, salías para el mostrador con un color sonrosado en las mejillas que siempre me llamaba la atención.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Sería estupendo que se pudiera hacer algo para "repoblar" el pueblo.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A mi padre

Gracias por contestar a la entrevista y por tantas cosas que nos has recordado. Espero verte pronto por el pueblo. Besicos 🙂

Leopoldo es una persona trabajadora y apasionado de la música, que está luchando contra viento y espada para que la banda de música de Abengibre siga adelante a pesar de la difícil situación a la que se enfrenta, sin apoyos económicos ni institucionales. Desde aquí hago un llamamiento para apelar a la generosidad de los grandes empresarios de nuestro pueblo, para que ayuden a que la banda no desaparezca.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Nací en 1981 y desde los 8 años formo parte de la Banda de Música de Abengibre. Gracias a que había Banda pude descubrir mi pasión por la música y gracias al esfuerzo de mi padre he podido estudiar en el Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete, y Dirección de Banda con el prestigioso director Jose Rafael Pascual Villaplana.
    La verdad es que no concibo una vida sin música, sin pasacalles, conciertos, procesiones, ensayos… Si lo pensamos, la música está presente en muchos momentos de nuestra vida y, en concreto, la música de la Banda está presente en muchos momentos de la vida del pueblo (Fiestas, procesiones, verano, Navidad…). Me daría mucha pena que las generaciones futuras no puedan disfrutar de esto.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy hijo de la Isabel de los machos y de Jesús (de Bormate).

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • La música ocupa mucho tiempo en mi vida porque soy Maestro en la especialidad de Música (interino sufriendo los recortes de turno) y el Director de la Banda de Música de Valdeganga y Abengibre.

Has nacido en Abengibre y vivido en varias ciudades, ¿dónde te gusta vivir?

  • He vivido en Albacete y Guadalajara y no cambiaría por nada del mundo el vivir en el pueblo. Lo he tenido fácil al ser mi mujer, Maribel, también del pueblo.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • La sensación de estar en casa.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • ¿Aben… qué? Pero cuando les dices que está al lado de Fuentealbilla lo ubican rápidamente.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más Jueveslardero (y me sigue gustando) y lo que menos…, no lo recuerdo, la verdad es que cuando eres crío tu pueblo es el mejor del mundo.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más poder tener a la familia cerca y saber que si sales a tomar algo siempre vas a tener a alguien conocido con quien hablar. Y lo que menos, creo que, en general, somos un pueblo poco participativo, nos gusta que nos den todo hecho.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Uffff, miles de historias con los amigos los domingos por la tarde, pero mejor no contarlas…

Una palabra abengibreña

  • Baldao

Una expresión abengibreña

  • ¡Será risión!

Una comida abengibreña

  • La paella de mi madre.

Un dulce o postre abengibreño

  • Las cañitas rellenas de crema en Semana Santa.

Una fiesta abengibreña

  • Los Alardes.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Recuerdo con mucho cariño a mi abuelo José “el de los Machos”. Todos los domingos al salir de misa me daba algunas pesetillas para comprar golosinas.
    Siento admiración por todos los que, como mi abuelo, se recorrían los pueblos buscándose la vida.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La ermita, me gusta mucho ir con mi hijo y recorrer sus rincones.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El “quemao críos contra crías”, era un fijo en los cumpleaños.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • El cuadro de San Miguel que hay en la iglesia, la verdad es que me alegré al ver que lo sacaron de la capilla de bautismo y ahora todo el mundo puede verlo en el altar mayor.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • La Leyenda de la Piedra Encantá, qué abengibreño no la ha oído alguna vez, ¿no?

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • La verdad es que la visito con frecuencia, me parece que estás haciendo un magnífico trabajo. En mi opinión solo falta algo sobre la banda pero creo que eso va a cambiar pronto (me comprometo a ayudarte).

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Recuerdo verte el día de los Alardes pendiente de tu hermano o alguna vez tomando algo en el Poyo.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Solo darte ánimos para que sigas con esto adelante.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A quien quiera leerla.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Bautista, me parece que es una persona que conoce muy bien la historia del pueblo y además fue quien me animó a hacer el arreglo del Himno a San Miguel que tocamos con la Banda. Me parece una persona culta que seguro tiene cosas interesantes que contar.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo. Y mucho ánimo para seguir con la Banda de Música a pesar de las dificultades, has hecho un gran trabajo.

  • Un saludo y gracias por acordarte de mí.

Perfil de Leopoldo en Facebook

Teresa es una persona decidida, que no dudó en dejarlo todo por amor y formar una familia en una de las ciudades más bonitas del mundo: Florencia. También es una mujer emprendedora que ha trabajado muy duro para conseguir su sueño: crear su propia firma de moda, Flica, y con un gran éxito.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Me llamo Teresa y tengo el privilegio de vivir, desde hace 30 años ya, en una de las ciudades más bonitas del mundo: Florencia. Estoy casada con un italiano y tengo dos hijos, Martina y Edoardo. Trabajo como autónoma y tengo una tienda de productos artesanos que creamos nosotros.
    A parte adorar a mi familia y mi trabajo, me gusta viajar, leer y escuchar música.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • La Teresa de la Carmen de Rogelio y Ángel de la Sisa, o la hija de la Carmen del pastor.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

Vives en Florencia desde hace muchos años y allí has formado una estupenda familia, de modo que esta pregunta te resultará algo difícil de contestar: ¿abengibreña o florentina?

  • ¡ABENGIBREÑA!

¿Qué piensas o qué sientes al ver el pueblo cuando llegas de viaje?

  • ¡Ya estoy en mi casa!

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • «¿Cómo? ¿Alben… Ambre… gibre?» No saben ni pronunciar el nombre, para orientarles les tengo que decir que es un pueblecito de La Mancha, la tierra de Don Quijote. Pero aún así no saben muy bien de qué estamos hablando…

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • ¡Me gustaba todo! La gente, estar en la calle, jugar a la comba en la placeta, merendar pan y chocolate… ¡Todo!

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo

  • Me gusta mucho la Fiesta de la Convivencia, es una buena manera para reencontrarnos todos cada año. Lo que no me gusta son las divisiones que se han creado entre las personas por cuestiones políticas.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Cuando me iba con las amigas el día de San Juan a la Fuensanta a lavarnos la cara y luego a coger caracoles en las huertas.

Una palabra abengibreña

  • Golismiaera

Una expresión abengibreña

  • «¡Ay San Miguel bendito ampáranos!» o «Me voy a tirar un cohete a la Piedra Encantá para romper el nublo.»

Una comida abengibreña

  • El morteruelo

Un dulce o postre abengibreño

  • El hornazo

Una fiesta abengibreña

  • Las Fiestas de San Miguel el Grande

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Don José, maestro de vida.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La Fuensanta

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El botechunga

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Los platos conservados en el museo de Madrid.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • Cuentos no, leyendas muchas, las que me contaba mi vecina Fermina cuando me cogía en brazos y se sentaba en su mecedora al lado de la chimenea.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • No lo conocía antes de esta entrevista, le he dado una ojeada y parece muy interesante.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • No sé los años que tienes, pero creo que eras pequeñísima cuando yo me marché a Italia. Tengo recuerdos de tu hermana, de tus padres, de la Virtudes, de la Antonia de la Santa, tu abuela.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Que me considero una ciudadana del mundo, pero mis raíces están en Abengibre, mi pueblo.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A mi hija Martina, que aunque haya nacido en Florencia es más española que yo.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Mi hija.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo. Ha sido un placer contactar contigo y tu familia, me lo paso en grande con vosotras.

  • Gracias a ti Rosa, yo también espero verte pronto.