Entradas

La poca contaminación lumínica del pueblo y su emplazamiento, con lugares altos y oscuros en sus alrededores, hacen que sea un lugar ideal para contemplar la lluvia de estrellas, ¿os apetece conocer más sobre ellas? Gracias a José María Sánchez Martínez, Responsable Departamento de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, podemos saber todo sobre ellas, las Perseidas.

¿Por qué se producen las lluvias de meteoros?

La respuesta, en la mayoría de los casos, está relacionada con los cometas. Multitud de estos objetos giran alrededor del Sol. Son cuerpos rocosos con variedad de formas, todas ellas irregulares, y cuyo diámetro suele ser de unos pocos kilómetros. Sus órbitas son variadas y en muchos de los casos muy alargadas, pasando algunos de ellos, y de forma periódica, cerca del Sol y de la Tierra. En sus acercamientos a nuestra estrella, el calor que reciben de ella hace que su superficie, con elementos volátiles, se empiece a evaporar, lo que hace que se forme a su alrededor lo que podríamos considerar una atmósfera, la cual se extiende, llegando a adquirir una forma de cola, cuya dirección habitual va en dirección opuesta al Sol. En los casos de cometas que pasan de forma periódica cerca del Sol, los cometas van perdiendo parte de su masa y dejan a lo largo de su órbita un reguero de partículas.

Todo esto unido a que nuestro planeta, en su órbita anual alrededor del Sol, se cruza con la órbita de varios de estos cometas, hace que muchas de las partículas dejadas por lo cometas entren en contacto con la atmósfera terrestre y es el rozamiento de estas partículas con la atmósfera las que las vuelve incandescentes y a nuestra vista se revelan como destellos luminosos, a los cuales denominamos meteoros o de una forma más corriente “estrellas fugaces” (aunque como hemos descrito fugaces son, pero muy lejos de la realidad no son estrellas).  Este es el proceso que da lugar a las lluvias de meteoros.

¿Qué cometa es el causante de las Perseidas?

Como acabamos de explicar, en la mayoría de los casos, las lluvias de meteoros vienen asociadas al reguero de partículas dejadas por el paso periódico de algún cometa. Nos podríamos preguntar si con las Perseidas ocurre igual, y si es así, cual es el cometa progenitor de esta lluvia. La respuesta es, que al igual que la mayoría de las lluvias de meteoros, un cometa es el causante de la misma, en este caso el cometa Swift-Tuttle.

Este cometa fue descubierto el 16 de julio de 1862 por Lewis Swift y el 19 de julio de 1862 por Horace Tutlle, de ahí que su nombre rinda honor a sus dos descubridores, aunque formalmente recibe el nombre de 109P. La P en su nombre nos indica que es un cometa con una órbita periódica, en este caso de 133,28 años (la P se agrega a los cometas cuya órbita periódica está entre los 20 y 200 años). Su último acercamiento se produjo en 1992, con lo que no volverá a visitarnos hasta 2126. El tamaño del diámetro del núcleo de este cometa se estima que es de unos 26 km.

¿Qué actividad estimada tendrá este año las Perseidas?

En primer lugar, tenemos que decir que no todas las lluvias de meteoros tienen la misma actividad, alguna son muy activas, mientras que otras proporcionan muy pocos meteoros, haciendo que estas últimas sean muy poco interesantes para la observación. Cuando la densidad de partículas es alta la lluvia puede llegar a ser espectacular: se han llegado a registrar lluvias de hasta 100 meteoros por minuto, aunque tenemos  que recordar que nunca puede preverse con seguridad la intensidad que tendrá una lluvia.

Tenemos que señalar que todas las lluvias de meteoros tienen una singularidad propia y es que todos los trazos de la lluvia provienen del mismo punto del cielo, al cual se le da el nombre de radiante. Esta característica es la que da el nombre a la lluvia, siendo este el de la constelación en la que se encuentre el radiante. Por ejemplo, en las Perseidas, el radiante está situado en la parte norte de la constelación de Perseo. Algunas veces las lluvias de meteoros son conocidas con otro nombre, este es el caso que nos ocupa y que popularmente también se le llama “lágrimas de San Lorenzo”, debido a la cercanía del máximo de esta lluvia con esta festividad.

Las Perseidas se observan aproximadamente desde el 25 de julio hasta el 20 de agosto, si bien su mayor actividad se produce este año entre los días 10 al 15 de agosto. El máximo esperado es de 100 meteoros/h estimándose que tendrá gran actividad la madrugada del día 12, así como durante toda la noche del 12 al 13 de agosto. La Luna creciente se oculta pronto, por lo que no perjudica su visión.

¿Cómo y dónde se puede observar mejor una lluvia de meteoros?

Es muy importante, incluso diría imprescindible, para poder ver el máximo de meteoros desplazarse fuera del casco urbano, a un lugar que disfrute de un cielo oscuro. Luego la observación es muy sencilla. Basta con dirigir la mirada a unos 30º de distancia del radiante, que es por lo general donde el meteoro empieza a brillar. De vez en cuando se observará un trazo fugaz cruzando el cielo.

Los aficionados más avanzados se valen de un magnetófono donde registran datos tales como el brillo del trazo, el instante de tiempo en que apareció y su duración, color y trayectoria. Para que estas observaciones sean útiles hay que tener un buen conocimiento del cielo. Hay organizaciones que analizan conjuntamente los datos de muchos observadores, obteniéndose conclusiones sobre la lluvia.

Cuando realizamos una observación de una lluvia de meteoros, no todas las estrellas fugaces pertenecen necesariamente a una corriente meteórica. Existen en el Sistema Solar multitud de pequeños fragmentos cuyo origen no tiene porque ser de un cometa y que continua e impredeciblemente penetran en la atmósfera terrestre, lo que se traduce en meteoros esporádicos cuyo brillo, no obstante, puede llegar a ser muy notable.

Para observar meteoros conviene elegir noches oscuras sin Luna.

ÚLTIMA HORA PERSEIDAS 2013

Para este año se espera que la actividad de las Perseidas aumente entre las 13:15 U.T. del día 12 de agosto hasta las 01:45 U.T. del día 13 de agosto. Esperándose una tasa máxima de 100 meteoros/hora entre las 18:15 U.T. y las 20:45 U.T del día 12 de agosto.

Datos obtenidos de: International Meteor Organization «2013 Meteor Shower Calendar»

Autor: José María Sánchez Martínez, Responsable Departamento Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

Enlaces:

Sobre las seis de esta tarde se ha originado un incendio en los terrenos que hay detrás del campo de fútbol viejo, junto a los parajes de la Era de Piedra y La Fuensanta.
Hasta el lugar se han desplazado varias dotaciones de los cuerpos de bomberos, en concreto dos camiones de bomberos, un helicóptero y una avioneta.

El fuego, cuyo origen todavía se desconoce, se ha propagado por una zona de matorrales y monte bajo y también ha afectado a los antiguos terrenos del campo de fútbol viejo aunque, por suerte, no se ha habido heridos.

Gracias a la rápida actuación de estos profesionales, el incendio está ya controlado, no sin antes descargar sobre la zona afectada seis cargas de agua del helicóptero y dos de la avioneta.

No es el primer incendio que tiene lugar en nuestro término municipal en el último mes. A principios de junio se produjo otro incendio accidental en el paraje conocido como Las Cataminas originado por la quema de un rastrojo cercano al pinar. En esa ocasión, las llamas consumieron unos 1000 m2 de monte, especialmente monte bajo, pues el fuego no llegó a alcanzar las copas de los pinos; y la perdida de un polluelo de azor, algo peor que esta vez.

Desgraciadamente puede que no sea el último incendio de la temporada, ya que las altas temperaturas, la falta de lluvia y la gran cantidad de broza de los campos aledaños a nuestro pueblo, unido a la falta de cuidado de muchas personas, puede ocasionar algún otro incendio. Esperemos no llegar a ello.

(Información y fotografías por gentileza de Cristina Torres Martínez)

Ya podemos disfrutar de un baño bien fresquito en la piscina del pueblo.

Temporada y horarios

La temporada de piscina en Abengibre comienza el 1 de juliotermina el 31 de agosto y el horario de apertura es de las 11:00 hasta las 20:00 horas.

Entradas y abonos

Para comprar las entradas podéis optar por adquirir el ticket directamente en la puerta todos los días, o sacaros un abono de temporada en el Ayuntamiento de Abengibre, algo muy recomendable si sois varios en la familia, pues existe un bono familiar que os cubre a todos.
Aquí tenéis las tarifas diarias individuales y el precio de los abonos individuales y familiares.

Abonos de temporada:

  • Niños de hasta 5 años, acompañados de una persona mayor: Gratis
  • Infantil, hasta 16 años: 22,00€
  • Adultos (más de 16 años): 38,00€
  • Familiar (para toda la familia): 86,00€

Entrada diaria:

  • Niños de 5 a 16 años: 1,20€ (días laborables) y 2,00€ (sábado y festivo)
  • Adultos de más de 16 años: 2,00€ (días laborables) y 3,50 (sábado y festivo)

¡Qué disfrutéis del verano!

Cuando descubrí los vídeos de El Tigre de Abengibre ¡pensé que eran de verdad! (Vaya que no se rió mi hermano de mí…) Sí, están tan bien hechos que resultan excepcionales. Pero además de sus vídeos, Pedro destaca por su simpatía y buen humor y si no, lee la entrevista, seguro que te encanta.

Cuéntanos algo sobre ti

  • ¿Algo sobre mí…? Pues soy un chico guapo, alto, atractivo, inteligente… (risas), es broma, todo lo contrario. Pues soy un abengibreño sencillo, extrovertido, espontáneo y muy buen amigo del humor, al que le apasiona viajar, los deportes, su trabajo, aprender idiomas y echar unas buenas risas con amigos.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Pues soy nieto del Chivano, hijo de Miguel de Rivera y hermano de Antonio “El Troco”. Yo creo que con esta descripción me podéis situar fácilmente.

Háblanos de tu trabajo y a qué te dedicas

  • Pues durante los últimos tres años he trabajado en Educación, como maestro de Inglés, aunque este año he desempeñado otras funciones que han complementado mi trabajo de docente. Me he encargado de coordinar el programa de Secciones Europeas de mi colegio, pues es bilingüe, y otros proyectos a nivel europeo que me han permitido conocer el sistema educativo de otros países así como su cultura, tradiciones, folclore, etc. Ha sido una experiencia muy gratificante.

    Asimismo, me gustaría añadir que antes de trabajar como maestro, “eché” unos cuantos años con mi padre vendiendo melones por las calles, y aunque es un trabajo completamente distinto al que desempeño ahora también me enseñó muchas cosas útiles para la vida.

Aunque has nacido en Abengibre, ahora vives en Albacete y has viajado por casi todo el mundo visitando interesantísimas ciudades, tal y como podemos ver en tus vídeos. ¿Te consideras abengibreño, albaceteño…?

  • Vivo en Albacete, pero las raíces son las raíces y estoy orgullosísimo de ellas. También debo decir que Albacete es una magnífica ciudad, pero Abengibre es el lugar donde he pasado probablemente los momentos más importantes de mi vida y eso no se olvida.

    De hecho, siempre que viajo al extranjero dejo el nombre de nuestro pueblo en algún sitio; libros de visita, paredes, etc. He dejado la impronta del pueblo en lugares como el Muro de Berlín o en Times Square en Nueva York.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Pues es una sensación de tranquilidad, de saber que todo sigue ahí. En parte es una vuelta atrás en el tiempo que me hace revivir muchas veces momentos especiales que he vivido en el pueblo.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Aben… qué?? Sí, de Abengibre, al lado de Casas Ibáñez y de Fuentealbilla, de donde es Andrés Iniesta. ¡Qué rabia me da tener que recurrir a otros pueblos para que sitúen el nuestro! El pueblo necesita un fuera de serie que le dé fama fuera de la Manchuela (risas).

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Si hay un sitio bueno para vivir de pequeño ese es el pueblo. Teníamos toda la libertad del mundo para divertirnos, aprender y crecer un ambiente inmejorable. En cuanto a aspectos negativos no encuentro ninguno. Cuando éramos niños el pueblo era un paraíso, ojalá y no hubiéramos crecido.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Actualmente, lo que más me gusta del pueblo es que es el punto de encuentro con familia y amigos. De ahí la importancia que tiene para todos nosotros, pues la gran mayoría creo que pensará lo mismo que yo.

    Lo que menos me gusta posiblemente sea la falta de unión que existe en el pueblo. Pienso que deberíamos ser más tolerantes en algunos aspectos y trabajar todos juntos para que el pueblo resurja.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Son tantas las reminiscencias, recuerdos y anécdotas que me vienen a la cabeza que no sería capaz de centrarme en una sola. Guardo muy buenos recuerdos del colegio, con mis quintos y con Doña Rosa, parece que la estoy escuchando echándonos una de sus reprimendas (risas).

    También me acuerdo de los partidos de fútbol con mis vecinos Gilillo, Brauliete y “la” Rosa Mari en mi puerta, dándole balonazos a las “portás” de la Isabeleta, salía la mujer con la escoba y nosotros corríamos como si nos persiguiera el “Coco”.

    ¿Qué decir de la vendimia? Pues no he pasado buenos ratos con mi padre, mi hermano, mi primo Josele, mi primo Miguel de Polo y con Gazpacho. O si no los veranos… ¡menudas noches repletas de momentos hilarantes con mis amigos! Manolo, Marta, Juanfran, Martina, Josele, Silvia, Juanillo, Maite, Ángela, Diego, María y Ramón (el Picheja). El de pipas “Carrasco” y el del tinto de verano de la “Casera” hacían bien el agosto con nosotros (risas).

Creo que todos hemos visto los vídeos que publicas bajo tu seudónimo, El Tigre de Abengibre. Enhorabuena por ellos, son espectaculares. ¿Cómo se te ocurrió hacerlos? Cuéntanos alguna anécdota o tus experiencias.

  • Bueno, pues en realidad, la idea de la página web y de los vídeos vino de la mano de dos amigos míos de Albacete; Juan Pablo López y Juan Antonio González, que junto con Cristina Ruiz han sido compañeros de fatigas en muchos de los viajes donde hemos grabado los vídeos. Nos hemos reído muchísimo haciéndolos, especialmente en Casablanca, Marruecos. En algunos momentos del “making-off” peligró nuestra vida. Aunque ahora por culpa de la crisis la página está un poco parada (risas).

¿Podrías contarnos cómo fue tu paso por el programa de Constantino Romero? Tuvo que ser gratificante estar en la compañía de un Grande de la televisión y el cine, ¿verdad?

  • La verdad que fue una experiencia increíble. Constantino era una persona muy cercana y campechana. Recuerdo que en los descansos se acercaba a nosotros y nos contaba anécdotas graciosísimas. Además era una persona que defendía nuestra región y nuestra provincia allá donde iba. Y como profesional, pues no hace falta que diga nada, su carrera habla por él. Aunque no me llevé “el Bote” del programa pasé un rato que jamás olvidaré.

Una palabra abengibreña

  • “Arrendar” (hacer burla). Esta palabra ya no es tan común como lo era antes. Pero el otro día dando clase en el colegio, una niña me dijo: – ¡Maestro, Juan me está arrendando! Al escucharlo retrocedí veinte años en el tiempo. Yo la solía decir.

Una expresión abengibreña

  • ¿Qué marcha llevas artista? o “La vida es pa’ ti”.

Una comida abengibreña

  • La paella de los domingos. La paella la inventó un abengibreño, no los valencianos.

Un dulce o postre abengibreño

  • Como hijo y nieto de melonero, el melón o la sandía en verano.

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Las fiestas de septiembre, sin duda.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • A mi padre. Es la persona más fuerte, honrada, trabajadora y humilde del mundo.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • El frontón. No por su belleza, es obvio, pero por los momentos que nos ha dado cuando éramos pequeños; partidazos de fútbol (nosotros sí que sentíamos los colores), primeros “tonteos” con las chicas, etc.
    Aunque la piedra “encantá” me encanta por su misticismo.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • La Rayuela (el Descanse) y el Tranco.

Qué destacarías de nuestro patrimonio histórico-artístico

  • La variedad, tenemos parajes preciosos y un patrimonio artístico-cultural que es la envidia de la “redolá”.

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • Me hace muchísima gracia cuando digo que soy de Abengibre, y los que SÍ conocen el pueblo me dicen: ¡Cuándo los americanos llegaron a la luna ya estaba uno de Abengibre allí vendiendo melones! Esto demuestra que somos un pueblo emprendedor y trabajador.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Sí, conozco la página y me parece una iniciativa buenísima para mantener la esencia del pueblo, pues trata todos los aspectos relacionados con la idiosincrasia del pueblo; tradiciones, fiestas, gastronomía… Creo que se puede mejorar poquito. Por cierto, la sección de motes, una pasada.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Desafortunadamente, creo que contigo solo he cruzado un par de palabras. Pero si te puedo decir que con tu madre, Ramona, tengo una relación excelente, la mujer me tiene muchísimo aprecio, y yo a ella también. (Muchísimas gracias, Pedro, se lo diré  ami madre y seguro que echa alguna lagrimilla)

¿Algo que te gustaría añadir?

  • No estaría mal añadir una sección a la página que fuera “Abengibreños por el mundo”, y que los del pueblo colgásemos fotos cuando hagamos algún viaje fuera.

    También me gustaría darte las gracias por el encomiable trabajo que estás haciendo por el pueblo. Da gusto ver cómo personas altruistas trabajan de manera desinteresada por el pueblo. Deberías dar el pregón de las fiestas en septiembre (ahí lo dejo). (Uff, creo que no me verás nunca en ese lugar. ¿No has oído que nadie es profeta en su tierra?)

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • Al pueblo entero, creo que les va a resultar divertida y amena.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Me gustaría que contestara a esta entrevista Martina, la hija de Teresa y Steffano, vive en Florencia, pero es la más abengibreña de este mundo. No nos falla ningún verano. (No te preocupes, Pedro, el mes que viene es la suya)

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo. Ha sido todo un placer entrevistarte. Mantenme informada de tus novedades.

Hace tiempo que os tengo un poco abandonados, pero no os olvido y tampoco mis objetivos para el blog: hacer un post todos los lunes y una Abentrevista el 1 de cada mes. Por ahora he cumplido el segundo, pero el primero se me está demorando un poco, y es que, es muy difícil tener un tema que sacar cada semana y más sin vivir en el pueblo. Me resulta muy muy complicado.

El otro día, dando una vuelta por Internet para buscar información sobre el pueblo me llevé una grata sorpresa: ¡el Colegio del pueblo había abierto un blog! Me encantó. Así que he decidido dedicarle un post para que todos podamos disfrutar de los trabajos de nuestros peques.

Es este: http://coleabengibre.blogspot.com/

Qué podemos encontrar

En el blog, creado en Blogspot, está dividido en categorías según los ciclos o cursos en los que se encuentren los niños: Infantil; Primer, Segundo o Tercer Ciclo de Primaria. En cada uno de ellos encontraréis actividades para repasar los contenidos impartidos en el curso o enlaces sobre temas de interés para esa etapa.

También cuentan con apartados especiales para días importantes en los que nos muestran los trabajos de los pequeños, como el Día de la Madre, Halloween, Navidad, actividades extraescolares…
La mayoría de los post tienen contenidos audiovisuales para dar mayor atractivo y entretenimiento a las actividades que proponen los profesores, con canciones, bailes, etc.

El Inglés con un trato especial

De gran importancia para este blog es el inglés, al que dedican varias categorías, muchos post y actividades.

Además, podemos encontrar el Cole de Abengibre en…

Además, el cole de Abengibre tiene un perfil en Google+ con fotos de los profesores, de las clases y de algunas actividades de los pequeños, como el carnaval y un canal en YouTube (se han puesto las pilas en esto de las nuevas tecnologías. ¡Bravo por ellos!)

Si queréis saber qué hacen vuestros peques en el Cole y manteneros al día de todas las actividades que se realizan, no lo dudéis, este es vuestro punto de encuentro.

<iframe style=»background: #f1f1f1; padding: 20px;» src=»http://eldeporteconquense.com/noticias-futbol/2013/05/09/abengibre-golea-al-iniestense-mas-flojo-de-la-temporada/» width=»100%» height=»900″></iframe>

El XIII Circuito Provincial de Carreras Populares “Diputación de Albacete” se desarrollará durante el año 2013, con un total de 48 Carreras Populares, distribuidas por toda la geografía de la provincia.

Carrera de Abengibre

En Abengibre, tendrá lugar el sábado, 25 de mayo, a las 19:30 horas, con un recorrido de 10000 metros que, atendiendo a sus peculiaridades, está clasificada en la clase C- Pruebas de corta distancia o pruebas de color naranja, que describe a aquellas pruebas de menos de 12.000 metros y que no están catalogadas como pruebas de especial dificultad técnica.

Las distancias a recorrer en cada caso, serán controladas y cronometradas a lo largo del recorrido por los jueces dispuestos por la organización, que observarán asimismo cualquier intento de fraude en cuanto al chip o en la distancia recorrida.

Participantes

Podrá formar parte en este Circuito Provincial de Carreras Populares cualquier persona nacida antes de 1997. Los atletas de la categoría Junior precisarán de la correspondiente autorización del representante legal del menor.

Todos los atletas deberán acreditar su identidad a la hora de recoger el dorsal en cada una de las pruebas, con cualquiera de los siguientes documentos: DNI, Pasaporte, Carnet de Conducir o cualquier otro documento oficial del Circuito.

No serán admitidas las inscripciones el día de la prueba, aunque sí estará permitida la inscripción por cesión de dorsales entre corredores, siempre y cuando ambos atletas se encuentren inscritos en el Circuito.

Categorías masculina y femenina

  • Senior, nacidos entre 1979-1990
  • Promesa, nacidos entre 1991-1995
  • Junior, nacidos entre 1996-1997

Más información

Toda la publicidad e información oficial relativa al circuito estará disponible en las siguientes webs:

  • www.dipualba.es/carreraspopulares
  • www.atletaspopulares.es

Las Redes Sociales oficiales del Circuito serán:

  • www.facebook.com/atletabpopular
  • www.twitter.com/atletabpopular
  • www.gplus.to/atletabpopular
  • www.youtube.com/user/atletabpopular

Tuvo que ser difícil dar el paso de emprender un negocio propio con una pasión que venía desde que era niña, pero Rosa Milián fue decidida y ahora tiene una línea de ropa de gran éxito y proyección nacional e internacional, que destaca por su originalidad. Además, ahora ha realizado un impresionante reportaje de fotos junto Díaz, Asesor de Imagen, con los diseños de Art Zapat. No dejes de visitarlo, te sorprenderá.
Cuéntanos algo sobre ti

  • Mi nombre es Rosa Milián García, licenciada en Farmacia, profesión a la que me dedico compatibilizándola con mi pasión por la moda y los zapatos, puesto que he creado una pequeña empresa de ropa pintada y diseñada a mano donde expreso mi gusto por los zapatos y la moda. Tengo 43 años y estoy casada con Fernando de Antonio de Calero. Tengo dos niñas preciosas de 9 y 7 años, Andrea y Adela.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy de «la» Maruja de Leontina y de Ramón el Valenciano

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Pues como he comentado anteriormente, soy licenciada en Farmacia, he estado durante 8 años trabajando como Inspectora de Sanidad (Sanitario Local) en la Delegación Provincial de Salud y Bienestar social. Actualmente compagino el trabajo en la oficina de farmacia con la creación de prendas diseñadas y pintadas a mano en las que el motivo principal son los zapatos de todas las épocas. Este proyecto ha sido el resultado de numerosas experiencias que a lo largo de mi vida de alguna manera me han marcado dando lugar a Art Zapat, creada en el 2009.

Naciste en Valencia, ahora vives en Albacete y has pasado algunas temporadas en Abengibre y, además, tienes familia allí, ¿abengibreña, albaceteña o valenciana?

  • Pues vivo en Albacete desde el año 2001, y sí, una vez terminada la carrera me fui a vivir al pueblo , como no, para estar cerca de mi pareja, actualmente mi esposo. Me siento mitad manchega y mitad Valenciana. Me encantaba estar en Abengibre puesto que sentía el calor de mi familia al estar mis tíos, Isidora y Jose Juan; mis suegros, que siempre me han tratado como una hija más, y mis padres, que casi todos los fines de semana venían al pueblo.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • Me trae fabulosos recuerdos. Cuando éramos pequeños, veníamos los cinco hermanos con mis padres al pueblo desde Valencia, entre chillidos y algún que otro cachete por nuestro comportamiento, se hacía el silencio cuando veíamos el pueblo y mi padre comenzaba a decir con gran entusiasmo «el pueblo, el pueblo….» acabando todos a una gritando con gran júbilo el pueblo…, el pueblo…

Cuando estás fuera del pueblo y nombras Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • De Abengibre, Dios nos libre…

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • Lo que más la libertad que teníamos, nuestra presencia en el pueblo coincidía con las vacaciones del cole y del trabajo de mi padre, nos reuníamos toda la familia, primos de Barcelona, primas del pueblo y nosotros, y lo pasábamos pipa con los amigos del pueblo. También recuerdo con especial cariño las caminatas hacia la huerta de mi tío Jose Juan, unas veces con la familia y otras con amigos para darnos un baño y merendar tomate con aceite y pan, y tortilla de patata.
  • Lo que menos en aquella época (que ahora lo recuerdo con mucho cariño), la existencia de radio macuto… en los alrededores de mi casa, puesto que cuando llegábamos tarde a casa antes de acostarnos «muy temprano»… mis padres, ya tenían toda la información de lo que habíamos hecho, con quién habíamos estado y donde.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Siento mucha paz cuando estoy en el pueblo, me encanta la sensación de libertad, el campo, el olor a leña en invierno, la presencia de los residentes habituales y de los ocasionales durante las fechas clave. No me gusta mirar por la ventana desde mi casa, que linda con la iglesia y la plaza, y no ver prácticamente a nadie durante el invierno.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Cuando teníamos 15 años para poder ir al pub o a la discoteca, por supuesto sin el consentimiento de nuestros padres, teníamos un código secreto, si nos referíamos a la discoteca le llamábamos «la playa» y si era el pub, «la piscina», éramos cómplices todos los primos y hermanos.

Una palabra abengibreña

  • Odo, pijo…

Una expresión abengibreña

  • Te paece si…

Una comida abengibreña

  • La Almorta, las morcillas de mi tía Isidora tras una matanza familiar.

Un dulce o postre abengibreño

  • La torta de manteca con chicharrones

Una fiesta abengibreña

  • La fiesta de Convivencia, actualmente la semana cultural

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • A mi tía Isidora, siempre que se dirigía a nosotros la primera frase que decía era: «Dime perla mía»

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • El lavadero, me encanta que siga bajando la gente a lavar. La plaza del pueblo, todavía recuerdo los puestos que en las fiestas se ubicaban en dicho lugar, los coches de choque, el tiro, la tómbola…

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El escondite, jugábamos en el patio de mi casa con Mateo el de la Coti y con Juan de la Anita, a esconder una rana de metal verde, que por cierto todavía la conservamos.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • La vajilla Ibérica que se encontró en el paraje Cuesta de la Viñas.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Sí, no puedo decir nada que no me guste, me parece una idea magnífica que de modo particular alguien quiera dar a conocer tan fielmente nuestro pueblo, sus orígenes, costumbres, personas, anécdotas, etc.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Siempre te recuerdo muy unida a Silvia la de la Rojilla, también te recuerdo muy extrovertida.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Felicitarte por sacar adelante esta Web, todos los que tenemos una web sabemos la dedicación tan grande que supone tanto para recopilar información tan precisa como para mantenerla actualizada y amena.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • Si se pudiera hacer realidad un sueño, a todas y cada una de las personas que han formado parte de mi infancia, creo que no se escaparía nadie del pueblo: la Matilde de Mª Ángela, la Isabel de Pedrín, la María de Angelillo… Mis familiares, amigos.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Cualquiera sería una agradable sorpresa para mí.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo

  • Gracias por el rato que me has hecho pasar. Lo he pasado muy bien recordando el tiempo pasado. Cuando te paras a repasar lo vivido te hace más consciente de cómo pasa el tiempo, del valor que tienen las personas, las cosas, los detalles… Un beso, Rosa.

Hace tiempo os presenté varios artículos con ideas originales para regalar el Día de la Madre y que estaban relacionadas con Abengibre:

También os ofrecí unas originales propuestas para Navidad:

Este año tengo una nueva sugerencia: artículos de papelería y decoración, made in Italy, pero realizados por la familia de una abengibreña, Teresa Moreno, la hija de la Carmen de Rogelio.

Parione

Parione, es una tienda de productos artesanos fundada en 1923 por la familia de Stefano Viliani, marido de Teresa, dedicada desde sus orígenes a la impresión y encuadernación histórica de Florencia.

Con el paso de los años, Parione incorporó la creación de productos artesanales típicos florentinos que diseñan personalmente y que venden en sus tiendas ubicadas en el centro de Florencia y en Fiesole (un pequeño pueblo muy bonito al lado de Florencia).

Entre sus productos puedes encontrar artículos de imprenta, papelería, regalos, Teatro Carillón de la Comedia del Arte, papel florentino (el papel de las fábricas más antiguas de papel en la Toscana), Amatruda papel de Amalfi, libros de cuero hechos a mano, papel verjurado, libros, álbumes de fotos, sellos secos cera, lápices personalizados, plumas estilográficas e instrumentos antiguos de las mejores marcas italianas.

El trabajo artesano en Parione

L’Atelier EMBOSSCO Ltd., con sede en el Palazzo Pucci en Florencia, a pocos pasos del Duomo, lleva a cabo su trabajo empleando antiguas máquinas en las que realiza personalización de lápices con la técnica de linotipia, cortes calientes de cuero, diseño de logotipos, los escudos de armas, impresión de tarjetas de negocios e inversiones, impresión en relieve, etc.

Las materias primas que utilizan para fabricar sus productos proceden exclusivamente de proveedores locales, de la Toscana.

Anímate y consulta la gran variedad de artículos que tienen a tu disposición. Te sorprenderán. Serán un precioso detalle.

Casa Parione: www.parione.it

Con Andrés comienza un nuevo grupo de entrevistas dedicadas a aquellos abengibreños que arriesgaron todo lo que tenían para buscar un futuro mejor fuera del pueblo. Son los herederos del antiguo oficio de arrieros que tanta historia y arraigo tuvo en nuestro pueblo. Con estas entrevistas quiero rendir un homenaje a su valor y esfuerzo. Estas entrevistas tienen un aire de nostalgia que nos hará valorar lo que tenemos. Ya se sabe que uno no valora lo que tiene hasta que lo pierde, ¿no?

Cuéntanos algo sobre ti

  • Soy de Abengibre y, como muchos abengibreños, salíamos a hacer la venta ambulante, unos para un sitio de España y otros para otro. Yo me fui a Barcelona que era donde estaba Bernardo de Pique (quien fue mi suegro después) Fui de los primeros en establecerme con mi familia en San Andrés de la Barca y cambié la venta ambulante de temporada por algo estable y continuo.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Yo, ¿de quién soy…? Hacía mucho tiempo que no me lo preguntaban. Soy hijo de Antonio de Mojite (el Urbano) y Pilar de Dorotea, ambos de Abengibre de toda la vida.

Háblanos de tu trabajo y de tu empresa

  • Junto con mi mujer formamos dos empresas, ambas relacionadas con la venta, una para la distribución de fruta y verdura, con 12 camiones dedicados al reparto por toda Cataluña a colegios, hoteles, residencias, restaurantes, etc.; y la otra para la venta al detalle, que se compone de 15 tiendas distribuidas en la zona del Baix Llobregat y l’Anoia, dando trabajo a más de 65 personas.

Vives en Barcelona desde hace muchos años, ¿abengibreño o barcelonés?

  • Vivo en Barcelona de forma permanente desde hace casi 40 años, pero soy y me siento abengibreño y siempre que puedo me gusta volver al pueblo. Desgraciadamente siempre es por poco tiempo, pero no lo cambio por ningún viaje a otro lugar.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Es algo inexplicable. ¡Una alegría muy grande! Cuando mis hijas eran pequeñas y veníamos al pueblo, al pasar por Villatoya, justo en el cartel de Castilla-La Mancha, me decían que tocara el claxon del coche, ¡¡¡que por fin estábamos en Albacete!!! Es increíble el sentimiento de familiaridad, amor y ternura que se siente al entrar en tierras manchegas, son tantos recuerdos mezclados que es imposible no llegar con ese sentimiento.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • En realidad Abengibre muy poca gente lo conoce, pero todo cambia cuando digo… "¿Fuentealbilla?" Supongo que será porque en Barcelona (y en toda España) todos conocen a Andrés Iniesta y por lo tanto su tierra ,y sinceramente, el hecho de que conozcan tanto Fuentealbilla ya me llena de orgullo. Cuando digo que Abengibre está a muy pocos kilómetros se quedan sorprendidos.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Es imposible decirte algo del pueblo que no me haya gustado. Yo empecé a trabajar muy joven y recuerdo cuando trabajaba en el alcantarillado del pueblo y con Diego de Esteban en la albañilería. Estaba deseando acabar el trabajo para salir a dar una vuelta por el centro del pueblo donde nos juntábamos todos los críos y crías.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más me gusta ahora es, que pasen los años que pasen, siempre me siento de Abengibre, como si nunca me hubiera marchado. Lo que menos me gusta (y supongo que no tiene que ver con el pueblo, si no porque es ley de vida), que los seres a los que más he querido y se quedaron aquí, se van yendo para siempre, y no pude verlos todo lo que quise.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Ja, ja, ja… Sí, siendo yo pequeño había un maestro que se llamaba Don Gabriel y era muy divertido, a mi me apodó El Simpático Sinvergüenza, y un día pasó un burro a la escuela. Nunca supe exactamente qué quería decirnos con eso, pero me reí mucho.

Una palabra abengibreña

  • ¡¡¡Magán!!!! ¡Pueden pasar mil años y no dejaré de usarlas! Magán, Risión, Bolilo, "Miaque señor"… (ver Abencedario)

Una expresión abengibreña

  • Mi abuela decía "Todos los días a por leña y el domingo a por carrasca". Porque yo trabajaba toda la semana y el domingo le ayudaba en el campo. (Ver Expresiones abengibreñas)

Una comida abengibreña

  • Gazpacho manchego

Un dulce o postre abengibreño

  • Rollete, tortas, magdalenas del horno de mi tío Andrés, el Vaquero

Una fiesta abengibreña

  • San Miguel, sin dudarlo, y sus Alardes.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Sin duda admiro a mi padre. Todos los días de mi vida he luchado por ser como él, bueno, honrado, trabajador… Tengo mucho que agradecerle, pues él me hizo ser como soy. Recuerdo con muchísimo cariño a Don José el Maestro que me enseñó a leer y a escribir y a mi cuñado Fernando, con quien empecé a salir del pueblo para trabajar fuera.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La ermita, no me voy ni una vez sin ir a verla.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • Yo no he sido de juegos, desde muy pequeño empecé a trabajar y no he puesto mucho interés en ellos.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Los platos íberos de plata que se encontraron y que actualmente están en el Museo Arqueológico Nacional de España.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • La leyenda de la Piedra Encantada del Picallo. Dicen que es imposible tirar esa piedra aun habiéndolo intentado de miles de formas.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta…

  • Si, la conozco. Un día buscando en Google, puse "abengibre" y di con la página y realmente me lleve una grata sorpresa. ¡Me encantó! A decir verdad la miro constantemente para estar informado de la actualidad del pueblo. Lo que más me gustó fueron las entrevistas. No puedo decir algo que no me haya gustado, porque no sería cierto.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Cuando yo era novio de mi mujer y andaba por su calle recuerdo verte por la puerta de tu casa.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Quisiera felicitar a todo el pueblo y desearles ¡Felices Fiestas de San Miguel 2013!!!

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • Si fácil fuera, a mi madre, que no hay día que no me acuerde de ella.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Cualquier persona que, como yo, tuvo que marchar hace muchos años muy lejos y aún así ama su tierra.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo.

Web de la empresa de Andrés López: http://www.frutasandres.com/