Los conocidos Alardes de Moros y Cristianos fueron el eje sobre el que giró en el stand de la Diputación de Albacete la presentación del municipio de Abengibre, dentro del programa “Conoce nuestros pueblos” y que contó con la participación del vicepresidente Primero de la institución provincial, Agustín Moreno, y del alcalde del municipio, Diego Pérez.
El vicepresidente destacó en su intervención el “carácter emprendedor” de los habitantes de este municipio albaceteño situado a 45 kilómetros de la capital y con cerca de 800 habitantes.
Lo atraviesa el Arroyo de Abengibre, conocido por los abengibreños como “La Cañada” y se sitúa dentro de la comarca de La Manchuela.
Moreno agradeció la participación de todos los abengibreños y abengibreñas en los actos programados por la Diputación esta Feria y resaltó las importantes fiestas del municipio, centradas en la tradición de los Moros y Cristianos, siempre con la tradición de San Miguel Arcángel como guía. Fue precisamente ése el motivo principal de un vídeo promocional de Abengibre proyectado en un stand en el que destacaron cuatro maniquíes que hacían las veces de una pareja de moros y otra de cristianos.
La industria existente en el pueblo, sus rutas y vegetación y sus productos típicos ocuparon también un lugar principal en el curso de la presentación en la que el alcalde realizó un interesante recorrido histórico desde los orígenes de la población, cuyos restos pueden encontrarse en el Museo Arqueológico, situado en la segunda planta del Ayuntamiento.
Nuestro alcalde, Diego Pérez, habló de fiestas, de restos ibéricos, de patrimonio y del carácter emprendedor de sus vecinos, dando a conocer el pasado y presente de Abengibre.
Situado a 45 kilómetros de la capital y con una población cercana a los 900 habitantes. Perteneciente a la comarca de La Manchuela, comentó que su posición estratégica le ha dotado de excelentes condiciones naturales y de un patrimonio cultural e histórico abundante, empezando por la vajilla ibérica que se encontró allí, que está expuesta en el Museo Arqueológico Nacional al lado de la Dama de Elche, y que está considerada como uno de los elementos más representativos del arte ibérico, comentó Diego Pérez. Pérez mencionó la vajilla, una reproducción de la cual puede verse en el museo abengibreño ubicado en la segunda planta del Ayuntamiento, pero igualmente hizo referencia a otros lugares de interés como la iglesia de estilo barroco que data del siglo XVIII, las ermitas y otras edificaciones como el lavadero, la plaza y las calles.
Del pasado de Abengibre también explicó que su origen es árabe, que fue el rey Alfonso XII quien lo integró como territorio cristiano, así como que ha formado parte del Estado de Jorquera e igualmente del Marquesado de Villena y de la familia de los Pacheco.
Ya en lo que es el presente, sus primeras palabras fueron para alabar el carácter emprendedor de sus conciudadanos. Así, explicó, aunque Abengibre sigue siendo una población eminentemente agrícola y ganadera, en los últimos años esto ha cambiado, habiéndose hecho una importante apuesta por el sector servicios y por la industria. «Abengibre, dijo, alberga una de las empresas punteras de la provincia de Albacete de transformación de la madera con más de 100 trabajadores, que sumados a los que generan las instalaciones sociales en funcionamiento, nos vamos hasta los 200 contratados, por lo que, hoy por hoy podemos decir que la tasa de paro en el municipio es prácticamente nula».
«Tengo que hacer, añadió a continuación el primer edil, igualmente una referencia a nuestros vinos, pero también tengo que decir que nuestros melones y sandías están presentes en todo el Arco Mediterráneo, porque nosotros cultivamos, pero también compramos y vendemos».
Para el final dejó las fiestas de la localidad y sus tradiciones. De las fiestas, mencionó el alcalde que precisamente el día 25 de este mes comienzan las que se hacen en honor del Patrón, San Miguel, y que dos días después será cuando tenga lugar una de las tradiciones más famosas, el Alarde de Moros y Cristianos, compuesto por cuatro actos, el último de ellos, la conversión de los musulmanes y el triunfo de los cristianos. Pero si ahora toca festejar a San Miguel, el 8 de mayo, apuntó Diego Pérez, se festeja a San Miguel Pequeño, pero asimismo, añadió, «los abengibreños tenemos nuestro Jueveslardero lo mismo que celebramos ‘la candelaria’ y festejamos a San Isidro y, aunque no es tan famosa como otras Semanas Santas, nosotros tenemos la nuestra».
Fuente de la noticia y las fotografías: Gabinete de prensa de la Excma. Diputación Provincial de Albacete