Entradas

Los conocidos Alardes de Moros y Cristianos fueron el eje sobre el que giró en el stand de la Diputación de Albacete la presentación del municipio de Abengibre, dentro del programa “Conoce nuestros pueblos” y que contó con la participación del vicepresidente Primero de la institución provincial, Agustín Moreno, y del alcalde del municipio, Diego Pérez.

El vicepresidente destacó en su intervención el “carácter emprendedor” de los habitantes de este municipio albaceteño situado a 45 kilómetros de la capital y con cerca de 800 habitantes.
Lo atraviesa el Arroyo de Abengibre, conocido por los abengibreños como “La Cañada” y se sitúa dentro de la comarca de La Manchuela.

Moreno agradeció la participación de todos los abengibreños y abengibreñas en los actos programados por la Diputación esta Feria y resaltó las importantes fiestas del municipio, centradas en la tradición de los Moros y Cristianos, siempre con la tradición de San Miguel Arcángel como guía. Fue precisamente ése el motivo principal de un vídeo promocional de Abengibre proyectado en un stand en el que destacaron cuatro maniquíes que hacían las veces de una pareja de moros y otra de cristianos.

La industria existente en el pueblo, sus rutas y vegetación y sus productos típicos ocuparon también un lugar principal en el curso de la presentación en la que el alcalde realizó un interesante recorrido histórico desde los orígenes de la población, cuyos restos pueden encontrarse en el Museo Arqueológico, situado en la segunda planta del Ayuntamiento.

Nuestro alcalde, Diego Pérez, habló de fiestas, de restos ibéricos, de patrimonio y del carácter emprendedor de sus vecinos, dando a conocer el pasado y presente de Abengibre.

Situado a 45 kilómetros de la capital y con una población cercana a los 900 habitantes. Perteneciente a la comarca de La Manchuela, comentó que su posición estratégica le ha dotado de excelentes condiciones naturales y de un patrimonio cultural e histórico abundante, empezando por la vajilla ibérica que se encontró allí, que está expuesta en el Museo Arqueológico Nacional al lado de la Dama de Elche, y que está considerada como uno de los elementos más representativos del arte ibérico, comentó Diego Pérez. Pérez mencionó la vajilla, una reproducción de la cual puede verse en el museo abengibreño ubicado en la segunda planta del Ayuntamiento, pero igualmente hizo referencia a otros lugares de interés como la iglesia de estilo barroco que data del siglo XVIII, las ermitas y otras edificaciones como el lavadero, la plaza y las calles.

Del pasado de Abengibre también explicó que su origen es árabe, que fue el rey Alfonso XII quien lo integró como territorio cristiano, así como que ha formado parte del Estado de Jorquera e igualmente del Marquesado de Villena y de la familia de los Pacheco.

Ya en lo que es el presente, sus primeras palabras fueron para alabar el carácter emprendedor de sus conciudadanos. Así, explicó, aunque Abengibre sigue siendo una población eminentemente agrícola y ganadera, en los últimos años esto ha cambiado, habiéndose hecho una importante apuesta por el sector servicios y por la industria. «Abengibre, dijo, alberga una de las empresas punteras de la provincia de Albacete de transformación de la madera con más de 100 trabajadores, que sumados a los que generan las instalaciones sociales en funcionamiento, nos vamos hasta los 200 contratados, por lo que, hoy por hoy podemos decir que la tasa de paro en el municipio es prácticamente nula».

«Tengo que hacer, añadió a continuación el primer edil, igualmente una referencia a nuestros vinos, pero también tengo que decir que nuestros melones y sandías están presentes en todo el Arco Mediterráneo, porque nosotros cultivamos, pero también compramos y vendemos».

Para el final dejó las fiestas de la localidad y sus tradiciones. De las fiestas, mencionó el alcalde que precisamente el día 25 de este mes comienzan las que se hacen en honor del Patrón, San Miguel, y que dos días después será cuando tenga lugar una de las tradiciones más famosas, el Alarde de Moros y Cristianos, compuesto por cuatro actos, el último de ellos, la conversión de los musulmanes y el triunfo de los cristianos. Pero si ahora toca festejar a San Miguel, el 8 de mayo, apuntó Diego Pérez, se festeja a San Miguel Pequeño, pero asimismo, añadió, «los abengibreños tenemos nuestro Jueveslardero lo mismo que celebramos ‘la candelaria’ y festejamos a San Isidro y, aunque no es tan famosa como otras Semanas Santas, nosotros tenemos la nuestra».

Fuente de la noticia y las fotografías: Gabinete de prensa de la Excma. Diputación Provincial de Albacete

Ya están disponibles las nuevas tablas de rotaciones del primer semestre de 2014, para las Farmacias de Guardia de Abengibre y de los pueblos colindantes: Alborea, Alcalá del Júcar, Balsa de Ves, Casas de Ves, Fuentealbilla, Villatoya y El Herrumblar.

Además, también están las oficinas de farmacia en servicio de urgencias de la zona de salud de Casas Ibáñez y Villamalea.
Cada mes encontraréis las fechas, horarios de apertura y direcciones, así como los teléfonos de guardias localizadas para que no encontréis la farmacia cerrada a vuestra llegada.

Podéis fiaros plenamente de ellos porque son los turnos de guardia que ha aprobado la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Resolución del 26 de noviembre de 2013)

Espero que no las necesitéis, pero nunca se sabe…

Desde el pasado 14 de marzo de 2013, la Biblioteca Municipal de Abengibre tiene presencia en las redes sociales a través de la creación de una Página en Facebook que podréis ver en el siguiente enlace:

Ya podéis seguir todas sus novedades y actividades, solo tenéis que dar al botón  »Me gusta» para que sus publicaciones salgan en vuestros muros.

Aunque es relativamente nueva, ya apunta maneras, pues en ella podemos conocer los últimos libros incorporados a la colección de la Biblioteca, las actividades que se organizan, noticias de interés, visitas de escritores, cuentos digitales, vídeo-cuentos, y muchos enlaces que seguro que os resultarán de lo más entretenidos.

Animaros y darle al «Me gusta»

Por ahora somos 23 seguidores, pero seguro que pronto seremos muchos más.

En el número 9 de la Revista de estudios albacetenses Sabuco, correspondiente al mes de febrero de 2013, que edita el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) de la Excma. Diputación Provincial de Albacete, aparece el nuevo estudio del Biólogo Alonso Verde, colaborador de esta web y paisano nuestro.

El artículo se titula «Fitónimos albacetenses, algo más que palabras» y en él han participado, junto a Alonso, José Fajardo Rodríguez, Diego Rivera Núñez, Concepción Obón de Castro, Joaquín Bustamante Costa, Arturo Valdés Franzi y José García Botía

En este artículo se realiza un análisis de la importancia de algunos de estos fitónimos, los nombres comunes que le damos a las plantas, y también su implicación con la toponimia.

La importancia cultural de los fitónimos

Los nombres de las cosas no son sólo nombres, cada nombre tiene un origen, una etimología, un significado. En los nombres de las plantas o fitónimos encontramos el rastro de otros pueblos, hoy desaparecidos, de los usos que dieron a esas plantas, de los lugares donde crecían, del vínculo afectivo entre sociedades humanas y la naturaleza, etc. Tienen un valor cultural, tanto como parte de nuestro léxico como por la información añadida que nos pueden aportar.

Son la huella del paso de diferentes civilizaciones y del valor que éstas dieron a los recursos vegetales, el vínculo entre las sociedades humanas y la biodiversidad. También recogen la influencia de las diferentes culturas que se han asentado en lo que hoy es el territorio de la provincia de Albacete (catalanes, aragoneses, valencianos, andaluces…), una señal de la riqueza de nuestro vocabulario.

Este vocabulario es parte de nuestro Patrimonio Cultural y refleja la rica biodiversidad vegetal y cultural de la provincia de Albacete.

Leedlo, en él encontraréis muchas palabras de nuestro Abencedario.

En el archivo adjunto podréis descargar el artículo en PDF.

Versión digital del nº 9 de la Revista Sabuco

Espero que os gusten tanto como a mí 😉

Ayer domingo, a las 21:12 horas se produjo un incendio en la segunda planta de la de la residencia de mayores Don Quijote, sita en la calle Cervantes de Abengibre.

El fuego pudo ser controlado y sofocado escasos minutos después gracias a la rápida intervención de los Bomberos del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios (SEPEI) de Casas Ibáñez, que antes de las 22:00 horas ya habían extinguido el incendio; y tres dotaciones de voluntarios de Protección Civil que procedieron a la evacuación de todos los residentes y trabajadores del centro como medida de precaución.

Aunque no hay que lamentar que haya habido heridos o daños personales, al lugar del suceso se personaron también efectivos de Guardia Civil y una ambulancia de Urgencias como medida preventiva, según información facilitada por el servicio de Emergencias del 112.

Hasta ahora se desconoce el origen del incendio y la magnitud del mismo. Esperemos que se haya quedado sólo en un susto y que el centro no haya sufrido muchos daños materiales.

Fuente: Agencia EFE

Sí, sí, cómo lo oyes, gracias a Tonet González y a Alejandro García Montes, director del programa Ancha es Castilla-La Mancha, me he enterado de que el viernes, 27 de septiembre, un equipo del programa se trasladará hasta nuestro pueblo para retransmitir en directo el Desfile de la tradicional Cabalgata que partirá del Parque de los Pinos, en la que participarán Carrozas y Comparsas acompañadas de la Banda de Música de Abengibre.

No es la primera vez que el programa visita nuestro pueblo, ya estuvieron contando nuestra historia, costumbres y tradiciones con motivo de las Fiestas de San Miguel de Mayo. En esta ocasión retransmitirán en directo el desfile inaugural de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos desde las 18:55 horas.

Además, en este mismo programa visitarán la localidad toledana de Urda para asistir a la ofrenda floral que sirve de previa al día grande del Cristo de Urda.

Si, de todos modos, no puedes asistir al desfile ni verlo en TV, no te preocupes porque RTV Castilla-La Mancha cuelga todos sus programas en su canal de YouTube y en unos días os pondré el enlace.

¡Felices fiestas y que disfrutéis del programa y del desfile! Allí nos vemos…

Como lo prometido es deuda, aquí tenéis el vídeo del reportaje de nuestras fiestas, que lo disfrutéis.

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes ha publicado el calendario escolar de las enseñanzas no universitarias para el curso académico 2013/2014 en la Comunidad de Castilla-La Mancha.
En la Orden dada a conocer queda determinado el principio y el final de curso, el establecimiento de la celebración del Día de la Enseñanza, así como el descanso escolar entre el segundo y tercer trimestre.

  1. El inicio y el final de las actividades lectivas para cada tipo de enseñanza será el establecido a continuación:
    • Las enseñanzas del segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Especial comenzarán el día 10 de septiembre de 2013 y finalizarán el día 18 de junio de 2014.
    • Las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, el segundo curso de los Ciclos Formativos deGrado Medio y el segundo curso de los ciclos Formativos de Grado Superior, comenzarán el 16 de septiembre de 2013. La finalización será el día 25 de junio de 2014, excepto para el segundo curso de Bachillerato, cuya finalización estará en función de la realización de las Pruebas de Acceso a Estudios de Grado (PAEG).
    • El primer curso de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior iniciará su actividad el día 30 de septiembrede 2013 y concluirá el 25 de junio de 2014.
    • Las enseñanzas de Educación de Personas Adultas comenzarán el día 18 de septiembre de 2013 y finalizarán el 20de junio de 2014.
    • Las enseñanzas de Música y Danza de los Conservatorios y las enseñanzas de Idiomas de las Escuelas Oficiales deIdiomas comenzarán el día 23 de septiembre de 2013 y finalizarán el 12 de junio de 2014.
    • Las fechas de inicio y fin de las Enseñanzas artísticas superiores comenzarán el día 17 de septiembre de 2013 y finalizarán el 20 de junio de 2014.
  2. Los días festivos de la localidad que se celebren en periodos no lectivos de verano, se sustituirán preferentemente, según el procedimiento establecido en la Orden 8 de junio de 2005, por fechas del primer trimestre del curso escolar 2013/2014.
  3. El Día de la Enseñanza se celebrará el 31 de enero de 2014.
  4. Descanso escolar entre el segundo y tercer trimestre: las vacaciones de Semana Santa comprenderán desde el día 14 de abril hasta el 21 de abril de 2014, ambos inclusive.

En el archivo adjunto tienes un calendario detallado con todos estos datos, en colores para cada ciclo, y los días lectivos y no lectivos de la provincia de Albacete.

Insata me he quedado cuando esta mañana he recibido un mensaje en Facebook diciendo que Abengibre había sido nombrado en la serie «El Secreto de Puente Viejo» de Antena 3. ¿Pero cómo y por qué…? :O

Para quiénes no conozcan Puente Viejo

«El secreto de Puente Viejo» es una telenovela española, creada por Aurora Guerra, y emitida por Antena 3 desde el año 2011. La serie está ambientada en el primer tercio del siglo XX en Puente Viejo, un pueblo de Castilla y León, a medio camino entre Madrid y Asturias.

Mucho se ha especulado sobre la ubicación exacta de esta localidad por las referencias que hacen los personajes, y se cree que está basado en el pueblo zamorano de El Puente de Sanabria, de donde es una de las guionistas de la serie, y de donde ha tomado inspiración para gran parte de los personajes.

Sea como fuere, lo cierto es que el pueblo de Puente Viejo no busca imitar una población concreta, más bien intenta representar la vida de la población rural de la España de principios del siglo XX.

Y…, ¿cómo ha aparecido Abengibre aquí?

Os cuento más o menos la trama que ha llevado a la aparición de un abengibreño en la serie, gracias, como no, a la colaboración de mi madre, gran seguidora de la serie.

En el capítulo anterior, el 630, se aloja en la posada de Puente Viejo un hombre que pregunta por «la famosa Mariana». Hasta ahí todo normal. Es, en el capítulo 631, cuando Mariana pide a Candela referencias de ese forastero que tanto la preocupa. Candela le indica que le pareció un hombre normal, que ella misma vio su cédula y no le parecía falsa, y le lee la entrada en el libro de registro: «Nicolás Ortuño, natural de Abengibre».

Sin embargo, Mariana sigue investigando sobre este forastero, salido de la nada, del que no sabe las intenciones, le hace requiebros y que va preguntando tanto por ella. Quintina también le dice que apenas ha tratado con él, pero que no parece que tenga mal carácter. Aún así, Candela registra su habitación, pero no ve nada extraño.

Habrá que esperar hasta el lunes para saber más…

En el adelanto del capítulo 632 se ve a Candela hablando con el abengibreño y pidiendo explicaciones de cómo y por qué la conocía antes de llegar. Nicolás le dice (con acento algo andaluz, por cierto) que si le concede la oportunidad de explicárselo, lo hará.

Mi madre ya tiene una teoría de cómo puede conocer a Mariana: dice que le habló de ella el periodista que fue a conocer a Hipólito. Estaremos atentos para seguir la trama… ¡Todo el pueblo está en ascuas, no se habla de otra cosa!

Nicolás Ortuño en El secreto de Puente Viejo

Nicolás Ortuño. Imagen de Antena 3

 

Mientras tanto, aquí tenéis la foto del abengibreño. Un poco pelirrojo, ¿no?

¿Qué os parece si comentamos un poco sobre cómo ha podido salir Abengibre en Puente Viejo? ¿Habrá algún guionista relacionado con el pueblo? ¿Habrán escogido al azar el nombre?, al fin y la cabo es de los primeros pueblos de España por orden alfabético…

Espero vuestros comentarios al final de este post, así quien no tenga Facebook también podrá opinar sobre el tema.

Dónde encontrar el fragmento de la serie

Si quieres ver dónde ha sido nombrado Abengibre en Puente Viejo puedes ver en la web de AtresPlayer el capítulo 631, emitido el 16 de agosto de 2013, concretamente en el minuto 8’50» de la parte 3.

Mañana lunes, 5 de agosto, comienza la esperada Semana Joven organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Abengibre en colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Cultural Albacete de la Diputación Provincial de Albacete.

Un poco de historia

Como los más mayores recordarán, el origen de esta Semana Joven son las antiguas Fiestas de la Convivencia que organizaban los abengibreños que vivían fuera del pueblo, especialmente en Valencia. Ahora, siguen conservando algunos de sus puntos fuertes: las actividades infantiles, el deporte y el PlayBack, aunque se hecha de menos el concurso de disfraces, ¿verdad?

Actividades deportivas

Se trata de 10 días cargados de actividades para los más jóvenes en la que no faltan los eventos deportivos como carreras infantiles, campeonatos de fútbol sala para varias edades, habilidades con bicicleta, ruta cicloturista, senderismo nocturno…, ¡hasta una Mini Olimpiada Infantil!

Ocio para todas las edades

Además, también habrá Bingo para ayudar a la Guardería de Abengibre; MiniMusicales, con música, teatro y mucho más; Play-Backs; proyección de películas y del reportaje que se emitió en Ancha Es Castilla-La Mancha dedicado a nuestra localidad; Fiesta del Agua, Chocolatada… y todo para que pases unos días estupendos en familia.
Puedes descargarte el programa completo de actividades en el archivo adjunto.

¡Feliz Semana Joven! Nos vemos…

Martina es una joven activa y creativa, simpática y amable. Aunque vive en Florencia y la mitad de su familia es de allí, su arraigo a Abengibre es tan grande que todo el mundo dice que es más abengibreña que los abengibreños de toda la vida. Incluso ella misma se define como una abengibreña que por casualidad ha nacido en Florencia. ¡Es total! ¡Me encanta! Y seguro que a vosotros también.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Soy una italiana atípica o, mejor dicho, soy una abengibreña que por casualidad ha nacido en Florencia. Actualmente vivo entre esta ciudad preciosa y un pequeño pueblo en la zona del Chianti, que en algunas cosas me recuerda mucho a Abengibre. En España tengo a mis abuelos maternos, dos tíos y una tía, primos suficientes para montar un equipo de rugby y muchos amigos con los que he pasado veranos inolvidables y a los que echo siempre muchísimo de menos.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy la nieta de la Carmen del Pastor, la mayor, la de su Tere. Pero muchos también me conocen como «la Italiana».

Háblanos un poco de tus estudios o a qué te dedicas

  • Acabé la carrera en Abril del año pasado, me he licenciado en lo que en Italia se llama “Lenguas y Literaturas Europeas y Americanas”, con especialización en Traducción Literaria. En concreto he estudiado español como primer idioma, luego chino y catalán. No obstante la especialización como traductora, mi pasión por la lengua española y el interés por las nuevas tecnologías, han hecho que durante los estudios me aventurase en el mundo de la lingüística computacional y en la creación de C-Or-DiAL, un corpus de lengua oral para la enseñanza, realizado por la profesora que me dirigió durante la redacción de la tesis, y con la que sigo colaborando. A lo mejor algún día iré al pueblo con la grabadora para recolectar material para un corpus del abengibreño je,je,je…Además de estudiar e intentar seguir estudiando a través de la investigación, desde siempre trabajo con mis padres que crean y venden en sus tiendas productos artesanos típicos de Florencia y de sus alrededores. Pero desde hace un par de años, en cuanto puedo, me escapo de la ciudad y me refugio en el Chianti, donde mi pareja tiene un agriturismo, en el que también colaboro. Es un placer poder desenchufar de la vida de la ciudad y disfrutar de la naturaleza, tanto dando de comer a los animalicos como tomando un café en el jardín con unos turistas que vienen de la otra parte del mundo.

Vives en Florencia, aunque parte de tus raíces están en Abengibre, donde has pasado también algunas temporadas, ¿abengibreña o florentina? Porque tu madre dice que eres más abengibreña que ella… 🙂

  • Florentina de nacimiento, Abengibreña en el corazón. Mi madre no es la única que dice que soy más española que ella y tendrías que ver cómo se pone mi padre cada vez que se lo dicen, ¡con lo orgulloso que es de ser Florentino! Je, je, je…

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Cuando paso por el cruce de Fuentealbilla y se empieza a ver la punta del campanario de la iglesia, ya se me estampa una sonrisa tonta en la cara y se me llena el corazón de felicidad. Pienso que ya estoy en mi casa, que ya veo a mi familia…, que mi abuela habrá preparado una espuerta de madalenas y una bañera de ajo…

Cuando estás fuera del pueblo y mencionas Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • “¿Ambregibre?” Y me ponen una cara de: “¿Pero eso existe de verdad? ¡Seguro que está en el quinto pino!”

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • Lo que más, pues la libertad que teníamos, pero también cosas como salir a la puerta de la calle por la noche y sentarme a tomar el fresco con los vecinos y la familia, o ir a coger fósiles con mi padre. La verdad es que me gustaba todo, incluso cuando llegaba a casa y ya se habían enterado antes que yo de lo que había estado haciendo por ahí… 🙂 Lo único que no me gustaba era tener que volver a Italia.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Me gusta mucho la tranquilidad, la gente, el hecho de que todavía vayamos a ver estrellas por la noche… Lo que menos me gusta es que se hace siempre más difícil coincidir todos, pero así es la vida.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • ¡Buuuuffff, habría buen material para escribir un libro! Una de las que se pueden contar (je, je, je) es de cuando tendría unos 10 años y con mi prima nos subíamos a la cámara de mi abuela a sacar trastos para jugar, para nosotras era como ir en busca de tesoros escondidos por los piratas. Pues una vez ella se cayó rulando por las escaleras desde el primer escalón y menudo susto me llevé, pero menudas risas cuando la vi levantarse toda azul por la pintura que se caía en cuanto la tocabas. ¡Parecía un pitufo cabreado! jajajajaja

Una palabra abengibreña

  • Golismiar o Güacho/a

Una expresión abengibreña

  • Te paece que… o Miasi rebentaras

Una comida abengibreña

  • Ajo acompañado por un buen rollo de pan

Un dulce o postre abengibreño

  • Las Toñas

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Creo que me quedo con lo más tradicional: la Navidad. Pasarla en el pueblo para mí siempre ha sido muy atractivo y muy distinto de como es en Italia, además ¿cómo se le puede llamar Navidad si en Nochebuena no hay por lo menos 15 personas sentadas en la mesa y si no hay brasero ni «Aguilandos»????

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Nuestra vecina Fermina, una mujer que siempre estuvo presente en el día a día de nuestra familia y a la que siempre le tuve mucho cariño. La recuerdo haciendo conserva o matando poyos con mi abuela, o cuando mientras jugaba en el patio con mi prima y mi hermano ella se subía a la cámara, asomaba la mano por una ventana y nos asustaba fingiéndose una bruja, pero al final siempre nos tiraba almendras por habernos portado bien.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • Hay varios que me encantan pero el Picayo quizás sea el más representativo, de ahí se ven el Pino Juan Molinera, las huertas, las cuevas y sobre todo la Piedra Encantá. Cuántas tardes y noches hemos pasado charlando sentados en el mirador, o intentando tirar la piedra claro…

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • Cuando era pequeña, además de tirarme con los cochecillos por la cuesta del lavadero con mi prima, jugaba mucho al descanse o al Tranco con mis vecinas.

Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico

  • Evidentemente, los Platos de Abengibre.

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • Mi abuela siempre me contaba las leyendas de Juanico y Marijuica, y la del Pastorcillo y la Luna.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • ¡Claro que lo conozco! Es impresionante el trabajo que has hecho y sigues haciendo, creo que es muy importante mantener y difundir las tradiciones y la página web es una idea genial. Como ya sabes, críticas no tengo ninguna, quizás lo único es que yo intentaría dar más visibilidad a la sección de eventos. Y, ¿sabes lo que sería bonito? Añadir una sección en la galería de fotos en plan «como éramos» con viejas fotos, de época o de cuando éramos pequeños, de las reinas, de los quintos, etc.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Desafortunadamente no tengo recuerdos relacionados contigo, nos hemos conocido hace muuuy poco.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Nada en particular, tan sólo quisiera darte las gracias y recordarte que puedes contar conmigo por cualquier tipo de ayuda que necesites con la página.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A mis abuelos, bueno se la imprimiré para que la lean.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Pues no sé, quizás alguien como Juan del Rojo, pero seguro que cualquier persona del pueblo nos contaría cosas muy interesantes.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo

  • ¡De nada Rosa, gracias a ti! Y si al final no publicas la entrevista da igual ¡Me lo he pasado genial contestando a las preguntas! 🙂 Besosss