Entradas

Ya se conoce el programa completo de actos de las Fiestas de San Miguel 2019 y puedes consultarlo aquí

Leer más

Desde el viernes, 3 de mayo, hasta el miércoles 8 de mayo, Día de San Miguel El Pequeño
Leer más

Prueba puntuable para el XIX Circuito Provincial de Carreras Populares de la Diputación de Albacete y para el VIII Circuito de La Manchuela
Leer más

Hacía tiempo que el Arroyo Abengibre no nos daba un susto, pero las lluvias de los pasados días en los pueblos de la Manchuela conquense y albacetense ha hecho que, inevitablemente, la temida riá inundara otra vez las tierras de La Cañá, como conocemos en el pueblo a esta larga rambla fluvial sobre la que se asienta nuestro pueblo.

Pero, ¿por qué ha ocurrido si aquí no ha llovido tanto?

En el pueblo no ha llovido tanto, pero sí lo ha hecho en pueblos cercanos y en otros de la provincia de Cuenca y nuestro Arroyo, que pasa por ellos, ha recogido las aguas pluviales y va a evacuarlas al Júcar. De hecho, el Gobierno de Castilla-La Mancha activó el domingo la alerta METEOCAM (el Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos) en toda la Comunidad Autónoma ante la previsión de lluvias intensas y tormentas localmente fuertes hecha por la Agencia Estatal de Meteorología para los próximos días.

Para explicar cómo ha llegado la riá a pueblo sin que haya llovido tanto por nuestra zona, me remitiré a un estudio hidrogeológico de Antonio Fernández Fernández*. El Arroyo de Abengibre es la rambla de mayor longitud de cuenca de La Manchuela (con 670 km de superficie) y también es la que drena una mayor superficie, pues a llega llegan tres canales que proceden de la provincia de Cuenca (concretamente de un sector delimitado por los embalses de Alarcón y Contreras):

  • la Cañada del Hoyazo
  • la Cañada de La Vega
  • y la Cañada de La Hoz

Está constituida por canales muy largos pero escasamente dotados de tributarios lo cual, justifica el bajísimo valor de la Densidad de Drenaje (0.39 km/km) y un índice de Torrencialidad de un cauce de primer orden por cada 14 km de cuenca.

Sin embargo, esta rambla se muestra muy agresiva en el aspecto erosivo y canaliza muy importantes caudales en los momentos de precipitación, debido a la gran superficie de su cuenca.

En resumen: es una cañada muy larga que recibe las aguas de lluvia de muchas ramblas secundarias durante su trayecto, pero no tiene ningún modo de desaguarlas (canales tributarios), de modo que las canaliza en pendiente hasta desembocarlas en el Júcar.

Tenemos que dar gracias que no ha llovido demasiado, que no ha caído piedra, y que esta vez no tenemos que lamentar daños personales ni materiales, porque ¿os acordais de la gran riada de los años 80 en la que murió la mujer embarazada y el conductor del taxi? Todavía se me ponen los pelos de punta 🙁

Fuente: FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A: «Características morfométricas de la red parafluvial de la comarca de la Manchuela» en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 12, 1999, págs. 57-81

Gracias a Francisco García y Javier García Cebrián por las fotografías

Si tienes alguna foto más de la riada y quieres que la ponga, envíamela a rosa @ abengibre.net (antes quita los espacios de la dirección de email)

El pasado 5 de septiembre, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, acompañado de algunos consejeros de su gobierno, estuvo de visita en Abengibre.

A primera hora de la mañana realizó una visita a las instalaciones de Tableros Tamabi, a las afueras de la localidad, donde fue recibido por los propietarios de la empresa, algunos de sus trabajadores, el Alcalde de Abengibre, Diego Pérez y parte de la corporativa municipal.

Tras esta visita, cerca de las 13:00 horas, todos ellos fueron a visitar también las instalaciones de nuestra nueva Cooperativa del Campo San Miguel, situada en la Avenida de Castilla-La Mancha.

Allí fue recibido por el presidente de la cooperativa, José Antonio Pardo, otros miembros de la directiva y también por muchos vecinos de Abengibre, que agasajaron a la comitiva con un aperitivo con productos típicos de la zona y donde no faltó, como debe ser, nuestro vino.

Pardo les explicó la historia de nuestra cooperativa, constituida en 1957 y reformada en 2003, que en la actualidad cuenta con unos 250 socios y unas instalaciones que rondan los 3.500 metros cuadrados, con la equipación necesaria para la elaboración y venta de vino, en su mayoría, con maquinaria de reciente instalación.

La Cooperativa del Campo ‘San Miguel’ dispone de unas 1300 hectáreas de viña pertenecientes a sus socios y se extienden por los términos municipales de Abengibre, Alcalá del Júcar, Casas Ibáñez, Fuentealbilla y La Recueja.

Las principales variedades con que cuenta son: Cencibel (60%), Frasco (30%) y Shyrah, Cabernet, Monastrel (10%), en tintas; y Macabeo (95%), Airén y otras variedades (5%), en blanca.

 

Este año obsequiaremos a los 100 primeros inscritos con UNA GORRA conmemorativa con el logo de la concentración y, además, tendremos pañuelos conmemorativos para todos los asistentes. Recordar que las camisetas son únicamente para la gente que haya realizado la pres-inscripción mediante transferencia, o en mano en la oficina de Caja Rural de Castilla la Mancha.

SORTEOS:

  • GORRAS DE MOTO GP ( MARQUEZ, ROSSI Y LORENZO)
  • CAMISETAS DE MOTO GP ( MARQUEZ, ROSSI Y LORENZO)
  • DOS ENTRADAS DE MOTO GP DEL GRAN PREMIO DE CHESTE
  • CÁMARA DEPORTIVA HD
  • BONO DE 75 EUROS PARA GASTAR EN MOTOS ZAFRA
  • BONO DE 75 EUROS PARA GASTAR EN MOTOS MOYA
  • Y ALGUNAS SORPRESA MÁS.

ITINERARIO:

  • 09:00 Apertura de inscripciones
  • 09:30 Almuerzo en As Lendas
  • 11:00 Ruta hacia Alcala del Jucar, con parada en el mirador de Alcala.
  • 13:00 Regreso a la población de Abengibre y consumición en PUB POYOS
  • 14:30 Comida en Salón Polivalente de Abengibre
  • 16:00 Fiesta motera con sorteos, regalos y nuestro DJ ALVARO

¡Os esperamos a todos!

Colaboradores

Agradecimientos a nuestro colaboradores:

  • AYUNTAMIENTO DE ABENGIBRE
  • SUPERABEN
  • PUB POYOS
  • ZAFRA MOTORSPORT
  • LEGUMBRES SILVERIO LOPEZ PELAYO
  • AGRICOLAS CAMBRONERO
  • MARMOLES HNOS CRUZ
  • COOPERATIVA ABENGIBRE
  • TALLER DE CHAPA Y PINTURA EL JULI
  • EXCAVACIONES CAMPOS
  • HIELOS VALFRIO
  • REGALOS PUBLICITARIOS PUBLISTOP
  • MOTOS MOYA KAWASAKI
  • CAFE BAR AS LENDAS
  • BOUTIQUE MOTERA BRA
  • REPRESENTACIONES LOPEZ GARCIA
  • FONTANERIA Y CALEFACCION CEMAR
  • HOCESVENTURA UTIEL
  • EUROCAJARURAL
  • PORTAVEHICULOS HERMANOS CAMBRONERO
  • HAZLOCREATIVE.ES
  • NATUROCIO

El diputado provincial de Cultura, Alberto González, ha presentado esta mañana el III y último volumen dedicado a los «mayos» de la provincia de Albacete, que se ha publicado en la revista «Zahora», acompañado por su autora Rosa María Montero Cebrián.

El trabajo que ya contó con otros dos volúmenes anteriores , el primero publicado en el número 60 de la revista Zahora y el segundo en la pasada feria, recoge en 370 páginas los mayos de 73 de los 87 municipios de la provincia y de trece pedanías.

El diputado provincial ha agradecido a las dos autoras, Rosa María Montero Cebrián y Ana Victoria García Alfaro, el importante legado cultural que dejan a la Diputación de Albacete, con una investigación exhaustiva sobre esta tradición oral en el que se estudia y analiza los distintos aspectos de la fiesta como sus orígenes, tipos de mayos, los lugares, cómo y quiénes los tocan y las letras y partituras de todos ellos.

Por su parte, una de las autoras, Rosa María Montero, agradeció a la Diputación la oportunidad de haber podido publicar este trabajo que ha requerido editarlo en varias publicaciones por su extensión y que con la pequeña excepción de 14 pueblos de los 87 con los que cuenta la provincia, se recogen 146 mayos, entre los que se encuentran 69 dedicados a la Virgen y 58 a las declaraciones de amor a las mozas.

Montero afirmó que el mérito le corresponde a toda la gente mayor que ha sabido conservar en su memoria las letras y músicas de los mayos de sus pueblos y confesó que el trabajo ha resultado una experiencia personal muy gratificante porque en los mayos se refleja la forma de vivir, sentir y expresar sus sentimientos cada uno de los pueblos.

Por otra parte tuvo palabras reconocimiento para la coautora, Ana Victoria García Alfaro, de quien dijo, ha podido elaborar todas las partituras de los mayos, en algunos casos, prácticamente de la nada, siendo su contribución esencial para esta obra.

Fuente: Notas de prensa de la Diputación de Albacete

29 de marzo, Jueves Santo

7 de la tarde: Celebración de la Cena del Señor y procesión del Encuentro de Jesús con su Madre.
Comparten el dolor y abandono y el sacrificio. Jesús el Redentor de toda la humanidad cruza su mirada de amor con la mirada de a que es nuestra Corredentora al ser fieles en obediencia a Dios Padre, en el Camino al Calvario.

30 de marzo, Viernes Santo

8 de la mañana. Vía Crucis y después Oración ante el Santísimo.
Ser agradecidos a Jesús. Eucaristía, tantos momentos vividos en la fe.
6 de la tarde. Santos Oficios.

  • Lecturas
  • Adoración de la Cruz
  • Comunión

9 de la noche. Procesión del Santo Entierro.

31 de marzo. Sábado Santo

10 de la noche. Celebración Pascual y Procesión del Encuentro de la Virgen con su Hijo Jesús Resucitado.

1 de abril, Domingo de Resurrección

12 de la mañana, Eucaristía.

¡Feliz Pascua de Resurrección!

El fin de semana dejó dos buenas carreras en Abengibre y Carcelén a pesar de la ola de frío que se ha dejado sentir en todo el país, con más de 1.000 atletas en la suma de ambas competiciones. La X Carrera Popular de Abengibre deparó la victoria para Juan Carlos Hernández (Independiente) y Ana Belén Martínez (Tres Leguas de Villamalea), mientras que en la I Carrera de Trail de Carcelén el triunfo fue para Javier Muñoz (C. A. Alatoz Wellness) y Cristina González (Altafit Gym Club).

En Abengibre la nota dominante fue el viento el sábado por la tarde, con una intensidad sobresaliente que obligó a un esfuerzo extra a los sufridos corredores. El crono volvió a ser ese juez imparcial que explica algunas cuestiones y el reloj indica que esta décima edición de la prueba de Abengibre ha sido la más lenta de todas, sin duda debido al fortísimo aire que, en algunos tramos, paralizaba la carrera. La marca de Juan Carlos (35:09) desbanca el anterior tiempo más lento, en posesión de José Ángel Leal en 2012 con 34:48, así como el crono de Ana Belén Martínez (44:31) deja como segunda ganadora más lenta a María Ángeles Magán, con 42:30 en 2011.

Aunque en realidad los primeros en pisar la línea de meta fueron Diego López Herreros (Club de Atletismo Chinchilla) y Marta Vasquez Durán (27 de Agosto de Madrigueras), pero ambos atletas se inscribieron el día de la prueba y el reglamento del Circuito Provincial de Carreras Populares define claramente en su capítulo sexto que, “Si un atleta se inscribe el día de la prueba mediante ‘cesión de dorsal’ no optará a clasificación de la prueba, contando su carrera únicamente a efectos de participación”.

Finalmente se produjeron 798 inscripciones y 677 llegadas a meta, con 120 mujeres acabando la carrera, lo que significa una buena cifra del 17’73% de participación femenina, muy lejos del 6% de los primeros años del Circuito. El equipo más numeroso fue el Club de Atletismo 27 de Agosto de Madrigueras con 51 corredores, por delante de Tarazona (49) y Casas Ibáñez (31).

El recientemente fallecido Marcelino González Villa recibió una placa de reconocimiento por su incansable labor en esta carrera, con una placa en su honor que recibió su familia de manos del alcalde, Diego Pérez, y la diputada provincial de deportes, Victoria Leal.

Fuente: Notas de prensa de la Diputación de Albacete