Entrevista a Teresa Pérez, diseñadora de moda y de papelería artesanal

Teresa Pérez Moreno de Viliani

Teresa es una persona decidida, que no dudó en dejarlo todo por amor y formar una familia en una de las ciudades más bonitas del mundo: Florencia. También es una mujer emprendedora que ha trabajado muy duro para conseguir su sueño: crear su propia firma de moda, Flica, y con un gran éxito.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Me llamo Teresa y tengo el privilegio de vivir, desde hace 30 años ya, en una de las ciudades más bonitas del mundo: Florencia. Estoy casada con un italiano y tengo dos hijos, Martina y Edoardo. Trabajo como autónoma y tengo una tienda de productos artesanos que creamos nosotros.
    A parte adorar a mi familia y mi trabajo, me gusta viajar, leer y escuchar música.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • La Teresa de la Carmen de Rogelio y Ángel de la Sisa, o la hija de la Carmen del pastor.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

Vives en Florencia desde hace muchos años y allí has formado una estupenda familia, de modo que esta pregunta te resultará algo difícil de contestar: ¿abengibreña o florentina?

  • ¡ABENGIBREÑA!

¿Qué piensas o qué sientes al ver el pueblo cuando llegas de viaje?

  • ¡Ya estoy en mi casa!

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • «¿Cómo? ¿Alben… Ambre… gibre?» No saben ni pronunciar el nombre, para orientarles les tengo que decir que es un pueblecito de La Mancha, la tierra de Don Quijote. Pero aún así no saben muy bien de qué estamos hablando…

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • ¡Me gustaba todo! La gente, estar en la calle, jugar a la comba en la placeta, merendar pan y chocolate… ¡Todo!

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo

  • Me gusta mucho la Fiesta de la Convivencia, es una buena manera para reencontrarnos todos cada año. Lo que no me gusta son las divisiones que se han creado entre las personas por cuestiones políticas.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Cuando me iba con las amigas el día de San Juan a la Fuensanta a lavarnos la cara y luego a coger caracoles en las huertas.

Una palabra abengibreña

  • Golismiaera

Una expresión abengibreña

  • «¡Ay San Miguel bendito ampáranos!» o «Me voy a tirar un cohete a la Piedra Encantá para romper el nublo.»

Una comida abengibreña

  • El morteruelo

Un dulce o postre abengibreño

  • El hornazo

Una fiesta abengibreña

  • Las Fiestas de San Miguel el Grande

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Don José, maestro de vida.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La Fuensanta

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El botechunga

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Los platos conservados en el museo de Madrid.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • Cuentos no, leyendas muchas, las que me contaba mi vecina Fermina cuando me cogía en brazos y se sentaba en su mecedora al lado de la chimenea.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • No lo conocía antes de esta entrevista, le he dado una ojeada y parece muy interesante.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • No sé los años que tienes, pero creo que eras pequeñísima cuando yo me marché a Italia. Tengo recuerdos de tu hermana, de tus padres, de la Virtudes, de la Antonia de la Santa, tu abuela.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Que me considero una ciudadana del mundo, pero mis raíces están en Abengibre, mi pueblo.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A mi hija Martina, que aunque haya nacido en Florencia es más española que yo.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Mi hija.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo. Ha sido un placer contactar contigo y tu familia, me lo paso en grande con vosotras.

  • Gracias a ti Rosa, yo también espero verte pronto.