Entradas

Insata me he quedado cuando esta mañana he recibido un mensaje en Facebook diciendo que Abengibre había sido nombrado en la serie «El Secreto de Puente Viejo» de Antena 3. ¿Pero cómo y por qué…? :O

Para quiénes no conozcan Puente Viejo

«El secreto de Puente Viejo» es una telenovela española, creada por Aurora Guerra, y emitida por Antena 3 desde el año 2011. La serie está ambientada en el primer tercio del siglo XX en Puente Viejo, un pueblo de Castilla y León, a medio camino entre Madrid y Asturias.

Mucho se ha especulado sobre la ubicación exacta de esta localidad por las referencias que hacen los personajes, y se cree que está basado en el pueblo zamorano de El Puente de Sanabria, de donde es una de las guionistas de la serie, y de donde ha tomado inspiración para gran parte de los personajes.

Sea como fuere, lo cierto es que el pueblo de Puente Viejo no busca imitar una población concreta, más bien intenta representar la vida de la población rural de la España de principios del siglo XX.

Y…, ¿cómo ha aparecido Abengibre aquí?

Os cuento más o menos la trama que ha llevado a la aparición de un abengibreño en la serie, gracias, como no, a la colaboración de mi madre, gran seguidora de la serie.

En el capítulo anterior, el 630, se aloja en la posada de Puente Viejo un hombre que pregunta por «la famosa Mariana». Hasta ahí todo normal. Es, en el capítulo 631, cuando Mariana pide a Candela referencias de ese forastero que tanto la preocupa. Candela le indica que le pareció un hombre normal, que ella misma vio su cédula y no le parecía falsa, y le lee la entrada en el libro de registro: «Nicolás Ortuño, natural de Abengibre».

Sin embargo, Mariana sigue investigando sobre este forastero, salido de la nada, del que no sabe las intenciones, le hace requiebros y que va preguntando tanto por ella. Quintina también le dice que apenas ha tratado con él, pero que no parece que tenga mal carácter. Aún así, Candela registra su habitación, pero no ve nada extraño.

Habrá que esperar hasta el lunes para saber más…

En el adelanto del capítulo 632 se ve a Candela hablando con el abengibreño y pidiendo explicaciones de cómo y por qué la conocía antes de llegar. Nicolás le dice (con acento algo andaluz, por cierto) que si le concede la oportunidad de explicárselo, lo hará.

Mi madre ya tiene una teoría de cómo puede conocer a Mariana: dice que le habló de ella el periodista que fue a conocer a Hipólito. Estaremos atentos para seguir la trama… ¡Todo el pueblo está en ascuas, no se habla de otra cosa!

Nicolás Ortuño en El secreto de Puente Viejo

Nicolás Ortuño. Imagen de Antena 3

 

Mientras tanto, aquí tenéis la foto del abengibreño. Un poco pelirrojo, ¿no?

¿Qué os parece si comentamos un poco sobre cómo ha podido salir Abengibre en Puente Viejo? ¿Habrá algún guionista relacionado con el pueblo? ¿Habrán escogido al azar el nombre?, al fin y la cabo es de los primeros pueblos de España por orden alfabético…

Espero vuestros comentarios al final de este post, así quien no tenga Facebook también podrá opinar sobre el tema.

Dónde encontrar el fragmento de la serie

Si quieres ver dónde ha sido nombrado Abengibre en Puente Viejo puedes ver en la web de AtresPlayer el capítulo 631, emitido el 16 de agosto de 2013, concretamente en el minuto 8’50» de la parte 3.

Leopoldo es una persona trabajadora y apasionado de la música, que está luchando contra viento y espada para que la banda de música de Abengibre siga adelante a pesar de la difícil situación a la que se enfrenta, sin apoyos económicos ni institucionales. Desde aquí hago un llamamiento para apelar a la generosidad de los grandes empresarios de nuestro pueblo, para que ayuden a que la banda no desaparezca.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Nací en 1981 y desde los 8 años formo parte de la Banda de Música de Abengibre. Gracias a que había Banda pude descubrir mi pasión por la música y gracias al esfuerzo de mi padre he podido estudiar en el Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete, y Dirección de Banda con el prestigioso director Jose Rafael Pascual Villaplana.
    La verdad es que no concibo una vida sin música, sin pasacalles, conciertos, procesiones, ensayos… Si lo pensamos, la música está presente en muchos momentos de nuestra vida y, en concreto, la música de la Banda está presente en muchos momentos de la vida del pueblo (Fiestas, procesiones, verano, Navidad…). Me daría mucha pena que las generaciones futuras no puedan disfrutar de esto.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy hijo de la Isabel de los machos y de Jesús (de Bormate).

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • La música ocupa mucho tiempo en mi vida porque soy Maestro en la especialidad de Música (interino sufriendo los recortes de turno) y el Director de la Banda de Música de Valdeganga y Abengibre.

Has nacido en Abengibre y vivido en varias ciudades, ¿dónde te gusta vivir?

  • He vivido en Albacete y Guadalajara y no cambiaría por nada del mundo el vivir en el pueblo. Lo he tenido fácil al ser mi mujer, Maribel, también del pueblo.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • La sensación de estar en casa.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • ¿Aben… qué? Pero cuando les dices que está al lado de Fuentealbilla lo ubican rápidamente.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más Jueveslardero (y me sigue gustando) y lo que menos…, no lo recuerdo, la verdad es que cuando eres crío tu pueblo es el mejor del mundo.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más poder tener a la familia cerca y saber que si sales a tomar algo siempre vas a tener a alguien conocido con quien hablar. Y lo que menos, creo que, en general, somos un pueblo poco participativo, nos gusta que nos den todo hecho.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Uffff, miles de historias con los amigos los domingos por la tarde, pero mejor no contarlas…

Una palabra abengibreña

  • Baldao

Una expresión abengibreña

  • ¡Será risión!

Una comida abengibreña

  • La paella de mi madre.

Un dulce o postre abengibreño

  • Las cañitas rellenas de crema en Semana Santa.

Una fiesta abengibreña

  • Los Alardes.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Recuerdo con mucho cariño a mi abuelo José “el de los Machos”. Todos los domingos al salir de misa me daba algunas pesetillas para comprar golosinas.
    Siento admiración por todos los que, como mi abuelo, se recorrían los pueblos buscándose la vida.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La ermita, me gusta mucho ir con mi hijo y recorrer sus rincones.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El “quemao críos contra crías”, era un fijo en los cumpleaños.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • El cuadro de San Miguel que hay en la iglesia, la verdad es que me alegré al ver que lo sacaron de la capilla de bautismo y ahora todo el mundo puede verlo en el altar mayor.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • La Leyenda de la Piedra Encantá, qué abengibreño no la ha oído alguna vez, ¿no?

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • La verdad es que la visito con frecuencia, me parece que estás haciendo un magnífico trabajo. En mi opinión solo falta algo sobre la banda pero creo que eso va a cambiar pronto (me comprometo a ayudarte).

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Recuerdo verte el día de los Alardes pendiente de tu hermano o alguna vez tomando algo en el Poyo.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Solo darte ánimos para que sigas con esto adelante.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A quien quiera leerla.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Bautista, me parece que es una persona que conoce muy bien la historia del pueblo y además fue quien me animó a hacer el arreglo del Himno a San Miguel que tocamos con la Banda. Me parece una persona culta que seguro tiene cosas interesantes que contar.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo. Y mucho ánimo para seguir con la Banda de Música a pesar de las dificultades, has hecho un gran trabajo.

  • Un saludo y gracias por acordarte de mí.

Perfil de Leopoldo en Facebook

Buenos días, Juan. Enhorabuena por la publicación de tu primera novela, ha debido ser un arduo trabajo, y bienvenido a Abengibre.net. Nos gustaría conocer algo más sobre tu obra y sobre tus recuerdos de Abengibre, ¿te importaría dedicar unos minutos a completar esta entrevista?

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy hijo de Miguel de Miguelito (El Chato), y de la Isabel de la Benigna. Mis coetáneos del pueblo me conocen como Juan del Chato.

Háblanos de tu trabajo o profesión

  • Mi profesión es la de abogado; pronto cumpliré 30 años de ejercicio. He pasado por el Turno de Oficio y por todas las Jurisdicciones. En los últimos años me he centrado más en los procedimientos contencioso-administrativos y civiles (reclamaciones contra las Administraciones Públicas, asuntos de propiedades, familia, contratos, etc.) Mi despacho está en Albacete aunque intervengo en varias provincias y, desde siempre, en Madrid.

Háblanos de tu libro (cómo surgió la idea, qué significa para ti, cuál fue su finalidad, qué recoges en él, si está inspirado en nuestro pueblo…)

  • Realmente no puedo precisar cómo surgió en mí la idea de escribir esta novela. Al principio quería elaborar un relato que abarcara los primeros años de la posguerra civil española. Luego la idea inicial se fue ampliando y unos temas me llevaron a otros, hasta convertirse en lo que es. La finalidad era divertirme escribiendo e intentar adentrarme en el alma de la gente de campo. No pretendo hacer una novela histórica, aunque bien es cierto que el relato nos va dejando a lo largo del tiempo apuntes históricos, todos del siglo XX: la epidemia de gripe, las movilizaciones campesinas de la época de la Segunda República, la Guerra Civil, la llegada de la luz eléctrica al mundo rural, etc.Deliberadamente mantengo detalles de Abengibre; y algunos personajes, sus ocupaciones, el lenguaje empleado, etc., desprenden el sabor tradicional de nuestro pueblo. Creo que aunque la novela sea ficción, es imposible que su autor pueda desprenderse de sus vivencias.

    El Aire Solano, tan nuestro, lo presento como un personaje más. como un soplo sobre el pueblo y las vidas de sus gentes. Es el soplo del tiempo. Más que un fenómeno atmosférico constituye el nexo de unión entre las distintas partes y personajes del libro.

Naciste en Abengibre, pero vives en Albacete, ¿abengibreño o albaceteño?

  • Soy abengibreño y presumo de serlo. Vivimos muy bien en Albacete. Pero nunca he perdido el pueblo de vista, ni la relación con su gente.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño.

  • Lo que más: La libertad de movimientos y la seguridad. La tranquilidad de estar entre los tuyos, de conocer a todos y que te conocieran.
  • Lo que menos: La escasez de libros, no había biblioteca y el viejo armario de la escuela de don José no daba para mucho. Pasé ganas de leer.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora.

  • Lo que más: Me sigue gustando lo mismo. Y el no necesitar reloj.
  • Lo que menos: Creo que no sabemos valorar lo que tenemos. Si otros pueblos tuvieran lo que nosotros, no les cogería un cañamón por el culo.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia.

  • Un paisano muy bromista en un burro queriendo pasar a la escuela de don Gabriel (o de don Félix). Año 1965/1966. Lo animaba diciendo ¡Arre Platero! ¡Arre Platero! (Muy poco tiempo después conseguí leer «Platero y yo». Me encantó).

Una palabra abengibreña.

  • Rodilla, en el sentido que la empleaba mi abuelo Juanique (como trapo para limpiar la mesa).

Una expresión abengibreña.

  • Tía goledora.

Una comida abengibreña.

  • Huevos fritos con pimientos y sardinas un día de vendimia.

Un dulce o postre abengibreño.

  • Las fritillas de mi madre.

Una fiesta o tradición abengibreña.

  • Jueves Lardero.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño.

  • El maestro don José, sin ninguna duda.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores.

  • Todos en los que nace el agua y cantan los colorines.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste.

  • Infantil: El Tranco.
  • Actual: Los Treses (pero sin voces).

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • La vajilla ibérica. Vale la pena contemplarla en Madrid.

¿Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre?
Todos los auténticos y verdaderos:
a.- A Don Quijote le dieron manta unos arrieros de Abengibre en una venta.
b.- Cuando Colón descubrió América, ya estaban allí unos de Abengibre cambiando pieles por cajas de cerillas.
c.- Cuando los astronautas llegaron a la Luna, se encontraron a unos de Abengibre vendiendo melones.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta.

  • Si, la conozco. Me gusta todo.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A Miguel García Cuenca e Isabel Montero López.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Fray Ramón Cuenca Cuenca (el de la Rojilla). Creo que es el hombre más generoso de Abengibre.

Gracias por tu tiempo y por contestar tan amablemente a esta entrevista, espero verte pronto por el pueblo.