Entrevista a Alonso Verde, biólogo, profesor de secundaria e investigador en Etnobiología
Hola Alonso, gracias por contestar a esta entrevista para el Blog de Abengibre.net, para que todo el mundo conozca tu trabajo y tu profundo amor por nuestro pueblo y sus tradiciones.
Cuéntanos algo sobre ti
- Soy de Abengibre, Biólogo, mi vida se mueve entre la dedicación a familia (Radi y nuestros dos hijos, mi padre, mi hermana y sobrinos), y mis profesiones: la docencia y la investigación en Etnobiología, lo que me deja poco tiempo para más cosas, por ello el tiempo libre que me queda me gusta compartirlo con mis amigos y el resto lo dedico a colaborar con mi cuñado (Antonio el del Guarda) en la tareas que dan un pequeño huerto y un corral con animales que tenemos en el pueblo. Esto último me sirve para desconectar de la docencia y de la investigación.
Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?
- Soy de la Ramona de Calero y de Eladiete. Esa es la referencia que me localiza en Abengibre.
Háblanos de tu trabajo y de tu libro
- Mi vida profesional tiene dos vertientes: la Docente y la Investigadora. Docencia en Educación Secundaria e investigación en Etnobiología, más concretamente en Etnobotánica, una rama de la Botánica que estudia los usos tradicionales de las plantas y, dentro de esta, me he especializado en Etnofarmacología, pues mi doctorado trató sobre este tema, concretamente sobre las plantas medicinales de Castilla-La Mancha. Este trabajo lo realizo junto a otros tres botánicos que formamos un grupo de Investigación del Instituto Botánico del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, dependiente de la UCLM. Todos los trabajos que publicamos tratan de estos temas: plantas medicinales, etnobotánica, etnobiología, y etnomicología.Algunos artículos he publicado sobre educación y etnobotánica. El último libro que publicamos fue una Guía de plantas medicinales de Castilla-La Mancha, publicada por editorial Altabán. Ahora estamos trabajando en varios artículos científicos y en dos libros: un diccionario de los nombres populares de las plantas en Castilla-La Mancha y un libro de Etnobotánica de la Sierra de San Vicente (Toledo)
Vives en Albacete, ¿abengibreño o albaceteño?
- Abengibreño, siempre abengibreño. Vivo en Albacete. Desde que salí a estudiar a la Universidad, mi residencia ha estado siempre fuera, por motivos de trabajo he vivido en Murcia y Albacete, aunque mi empadronamiento nunca ha cambiado de lugar, siempre en Abengibre
¿Qué piensas o qué sientes al ver el pueblo cuando llegas de viaje?
- No suele pasar más de una semana sin ir a Abengibre. Normalmente voy todos los fines de semana y si alguno salgo fuera, por motivos de trabajo, entonces me acerco entre semana, aunque sea un par de horas por la tarde.
Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?
- De los de Abengibre….¡¡¡Dios me libre!!!!, pues es un pueblo muy conocido.
Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño
- Lo que más «la placeta», el espacio donde mi vida transcurría diariamente, con mi amigo y vecino Moli. Lo que menos, creo que no te lo sabría decir, pues no recuerdo nada desagradable de aquella época, quizás los pinchazos de «Juan de Porra».
Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora
- Lo que más, juntarme con mis amigos aunque sea a charlar un rato en el bar, mi huerta, mis animales…, tantas cosas. Lo que menos, el no poder disfrutarlo más, el no tener el trabajo allí.
Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia
- No sé, muchas, quizás ahora que llega la primavera las aventuras que hacíamos los niños a la Fuente de los Olmos a buscar nidos. Creo que eso fue lo que me inició en mi gran pasión: la Naturaleza.
Una palabra abengibreña
- Gobanilla
Una expresión abengibreña
- «Ducismo Nombre del Buen Jesús» o «Cataquí las siete Cruces»
Una comida abengibreña
- La almorta con setas
Un dulce o postre abengibreño
- Las pepas y los hornazos
Una fiesta abengibreña
- Jueveslardero
Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño
- A Don José, persona íntegra y de principios, maestro ante todos, a la que muchas generaciones le debemos gratitud por lo que nos enseñó, animó y orientó.
Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores
- Siempre, Barranco Romero y la Fuensanta.
Un juego popular (infantil o actual) que te guste
- El botechunga
¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?
- Sí, su patrimonio arqueológico.
Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre
- La Cueva de los Moros, les contaba cuentos relacionados con ésta a mis hijos.
¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta
- Sí, de vez en cuando entro. No puedo hacer ninguna crítica, todo lo contrario, felicitarte por la labor desinteresada y altruista que haces y decirte que puedes contar conmigo para todo aquello en lo que pueda ayudarte.
Un recuerdo que tengas relacionado conmigo
- Te recuerdo en el pueblo, en tu calle, una muchacha simpatiquisma y muy agradable.
¿Algo que te gustaría añadir?
- Nada, solo darte las gracias por esto que estás haciendo y animarte, pues somos muchos los abengibreños que, por circunstancias diferentes, hemos tenido que salir, y quizás Internet puede servir de nexo de comunicación entre nosotros.
¿A quién enviarías esta entrevista?
- A nadie en especial, pero le diré a Radi que la lea.
¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?
- No sé, cualquier persona del pueblo, desde una persona mayor como Juan del Rojo (de los mayores del pueblo y que conocen muchas cosas del pueblo) a otra de edad intermedia que viva en el pueblo (por ejemplo Abelardo, que además sabe mucho de arqueología), una persona joven que haya invertido en el pueblo en un negocio, cualquier persona que esté más implicado con el pueblo que los que vivimos fuera…
Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo.
- Un beso y yo también espero que coincidamos pronto.