Entradas

A raíz del I Mercado de Artesanía de Calatrava la Vieja en el que vendí azafrán cultivado por mí, me di cuenta de que la gente no está acostumbrada a cocinar con azafrán y que éste ha sido sustituido en nuestras comidas por colorante alimentario.

Los riesgos de algunos colorantes

Muchos de estos colorantes alimentarios de color amarillo anaranjado que compramos pensando que es azafrán molido, es una mezcla de varios ingredientes en los que no aparece el azafrán por ninguna parte y que, además de llevar muchos aditivos naturales (como la harina de maíz o la sal), contiene entre un 14 y un 20% del colorante artificial E-102, llamado Tartracina, que puede tener efectos negativos sobre la actividad y la atención de los niños (varios estudios han demostrado el aumento de la incidencia en la TDAH), provocar reacciones de intolerancia (como asma, alergia y eczemas) si se mezcla con analgésicos como la aspirina y, además, es incompatible con la lactosa. De hecho, algunos fabricantes ya lo ponen en sus etiquetas.

El mejor condimento, el azafrán

Por su parte, el azafrán se caracteriza por su alto poder colorante, por un aroma fuerte y un sabor ligeramente amargo que le aporta un toque exótico; un sazonador natural que aporta aromas y sabores profundos a nuestras comidas ya desde la Edad Media.
Lo peor es que hemos reducido su uso prácticamente a la paella,sin darnos cuenta de que estamos desperdiciando uno de los mejores condimentos de la cocina española.

Consejos del Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Azafrán de La Mancha»

Recomienda adquirirlo en hebra y para cocinar, molerlas con ayuda de un mortero y diluirlas con el caldo del guiso entre 10 y 15 minutos antes de acabar la cocción.
La cocina selecta, sobre todo la mediterránea, continúa utilizando el azafrán en una variada gama de platos, a base de arroces (paella), carnes, aves, pescados, estofados, huevos, aliños de ensaladas, de caldos, sopas, salsas, rellenos, pastas, mariscos e incluso en la elaboración de dulces, helados, jarabes y licores.

Algunas recetas recomendadas

Desde la web del consejo regulador puedes consultar recetas recomendadas que incluyen el azafrán como un ingrediente especial. Además, puedes descargar un libro de recetas o solo aquellas que te interesen. Estas son algunas de las propuestas:

  • Vieiras con mejillones
  • Mejillones al azafrán
  • Sopa de azafrán
  • Sopa de pescado
  • Sopa castellana
  • Arroz con azafrán
  • Arroz a banda
  • Paella
  • Arroz con pescado
  • Arroz con conejo
  • Lubina a la forma castellana
  • Salmonetes al azafrán
  • Merluza en salsa de azafrán
  • Zarzuela de pescado
  • Caldereta de rape
  • Albóndigas en salsa de azafrán
  • Caldereta de cordero manchego
  • Conejo con patatas
  • Conejo al estilo castellano
  • Estofado de ternera

 Y ahora, ¡a disfrutar del buen azafrán!

Más info en el Consejo Regulador de la Denominación de origen Azafrán de la Mancha

Seguimos con otras tantas páginas que copian las fotos y los contenidos de la sección de gastronomía.

En la web de la Diputación de Córdoba

En los platos típicos de Alcaracejos, han copiado mi foto de las migas tostás, y en los platos típicos de Belmez (sí, sí, el pueblo de las famosas caras) han copiado la foto del hornazo: pero atención que es un proyecto de la Universidad de Córdoba dirigido y coordinado por un catedrático, Rafael Moreno Rojas. ¡Vaya educación que tienen entre todos…! Eso sí, en su web tienen todos los derechos reservados, no vaya a ser que alguien les copie…

Los sequillos, una foto universalmente extendida por la geografía española

Pero esa universidad no es la única institución pública que practica el copia y pega, la Diputación de Alicante no se queda corta: han copiado la foto de los sequillos (cuando además, la receta no es ni remotamente parecida…) y como además parece ser que les ha gustado mucho, pues la han puesto también en el apartado de Villena y Benillup y de Hondón de las Nieves. Habrá que sentirse orgullosa, como me dijo la alcaldesa de mi pueblo…

Y debe ser que los sequillos son cosa universal, y más mi foto, porque vuelve a aparecer como comida típica de La Rioja, en el blog de «Notas sobre el Camino de Santiago» del señor Jesús Lejarza Basauri. Vete tú a saber, a lo mejor se encontró con algún paisano en el camino riojano y lo confundió, ¿no?

Y los hornazos…

Una tal María Pérez, de Casas-Ibáñez, también copia la foto del Hornazo, sin citar la fuente, claro: aunque a esta la perdono porque es una niña de 6º curso y creo que todavía no le han enseñado nada sobre la ilegalidad de las copias, aunque como vaya a la Universidad de Córdoba ¡vamos listos…!

El morteruelo tampoco se escapa

En la web «Bienvenidos a la cena virtual», pone que una tal «Sonia» ha hecho este plato: Morteruelo, y la foto de mi receta, pero no voy a ser muy mala porque por lo menos estos han dejado la marca al agua de la foto en la que pone «Abengibre.net»

Las tortas de manteca también son universales, ¡menudo descubrimiento!

La foto de mis tortas de manteca, en la web de Lezuza y en la web de Fuensalida escrito por una tal Conchi

La web de Lirondo ya clama al cielo

Hace tiempo descubrí que en la web de Lirondo, una usuaria llamada Stefi había copiado todas las recetas y fotos de la sección de Gastronomía e, incluso, textos e imágenes de otros autores que colaboran en la web. Tras escribirles y exponerles el problema me dijeron que pondrían una enlace a mi web, pero eso no me convenció porque era demasiada la información que habían copiado y los enlaces eran genéricos, por lo que les pedí que borrasen completamente la información. Casi dos años después de aquello la información sigue en el portal. Algunos ejemplos: receta de las tortas de manteca, de los rollos de mosto, de las pepas y de las tortas fritas.

Tengo muchos más ejemplos de estos plagios y como no me voy a poner ahora de pleitos por derechos de autor (más que nada por falta de medios para hacerlo), pues por lo menos lo cuento en mis post por si diera la casualidad de que alguno se diera por aludido y, al menos, lo rectificara…, pues si han tenido el morro de copiarlo tal cual, no creo que se atrevan a pedir disculpas. ¡Cómo es el género humano…!