Albricias que se ponen a los niños con chucherías. Autor: Cristina Torres y Maribel Cóceras

Fiestas destacadas

diciembre 2023

LU
MA
MI
JU
VI
SA
DO
27
28
29
30
1
2
3
Eventos para 1 diciembre
Sin eventos
Eventos para 2 diciembre
Sin eventos
Eventos para 3 diciembre
Sin eventos
4
5
6
7
8
9
10
Eventos para 4 diciembre
Sin eventos
Eventos para 5 diciembre
Sin eventos
Eventos para 6 diciembre
Sin eventos
Eventos para 7 diciembre
Sin eventos
Eventos para 8 diciembre
Sin eventos
Eventos para 9 diciembre
Sin eventos
Eventos para 10 diciembre
Sin eventos
11
12
13
14
15
16
17
Eventos para 11 diciembre
Sin eventos
Eventos para 12 diciembre
Sin eventos
Eventos para 13 diciembre
Sin eventos
Eventos para 14 diciembre
Sin eventos
Eventos para 15 diciembre
Sin eventos
Eventos para 16 diciembre
Sin eventos
Eventos para 17 diciembre
Sin eventos
18
19
20
21
22
23
24
Eventos para 18 diciembre
Sin eventos
Eventos para 19 diciembre
Sin eventos
Eventos para 20 diciembre
Sin eventos
Eventos para 21 diciembre
Sin eventos
Eventos para 22 diciembre
Sin eventos
Eventos para 23 diciembre
Sin eventos
Eventos para 24 diciembre
25
26
27
28
29
30
31
Eventos para 25 diciembre
Sin eventos
Eventos para 26 diciembre
Sin eventos
Eventos para 27 diciembre
Sin eventos
Eventos para 28 diciembre
Sin eventos
Eventos para 29 diciembre
Sin eventos
Eventos para 30 diciembre
Sin eventos
Eventos para 31 diciembre
1
2
3
4
5
6
7

Fecha

03 Abr 2024

Pascua de las Albricias

La primera fiesta de Los Mayos que se realiza es la de las Albricias, que tiene lugar el Sábado de Gloria, y que recibe el nombre de Pascua de las Albricias

Cómo se hacían las Albricias

Los quintos de ese año, o los enamorados que querían cortejar a alguna chica, iban a los campos cercanos para recoger ramas o plantas. Normalmente solían utilizar flores de perales y matas de sembrado con las que confeccionan una especie de ramos o arcos con los que decoraban las ventanas, balcones o puertas de las casas de las chicas. También solían poner letreros con almagre en las fachadas haciendo alusión al amor o a cualquier otra cosa.

Josefa Cebrián (la Pepa de la Romera) me describió esta Pascua de las Albricias de la siguiente forma: «Las albricias son un ramo de flores pero en verde, en sembrado. La albricia es un pino o una mata de trigo en la reja, adornada con cintas o lazos; una cosa de la naturaleza que se sacara del campo en ese tiempo».

Luego, su amiga Lucrecia completaba esta definición añadiendo: «Tu tienes un novio, y va al campo, a la huerta, y te trae un manojo de trigo de ese que está verde ahora y te lo pone en la ventana. Otros ponían unas flores de almendro. Pero antes eran tíos más burros y entonces a donde más blanquita estaba la fachada echaban un chorreón de almagre. Pero ya desde que empezaron a echar eso «colorao» de almagre, que la gente se ponía negra, se fue perdiendo la costumbre. Tu ya ves, estabas todo el día pintando la fachada y al otro día te echaban el chorro de «colorao». Esto ya se hacía cuando yo me casé en el 43. Por los 50 ya se perdería.«

A veces, los muchachos hacían guardia durante toda la noche a la puerta de las casas para evitar que les quitasen los ramos o cambiasen los letreros.

La Plantá del Mayo

Las Albricias y la Plantá del Mayo en Abengibre. Autor: Mateo López Valera

Esta Pascua de las Albricias solía coincidir con la «Plantá» del Mayo: pinos que posaban los mozos a la puerta de la Iglesia y que daban tanta importancia como grandes fueran. Esa noche, y con permiso de la autoridad competente, cortan un pino, lo más grande que puedan, y lo llevan a la puerta de la Iglesia o a la plaza del pueblo.

Una vez allí, le quitan las ramas dejando solamente la copa o un pequeño número de ramas justo en la punta. Tras quitar las ramas, que en ocasiones pueden ser utilizadas para hacer las ramas de albricias, los quintos plantan el mayo en medio de la plaza intentando mantenerlo erguido durante el transcurso de las celebraciones que, en algunos casos, podía ser todo el mes, ya que de ello dependía su prestigio.

Antaño, como las calles no estaban asfaltadas, hacían un gran hoyo en la tierra que podía llevarles toda la noche, ahora se ponen en bidones con tierra.

Como más vale un testimonio oral que mil explicaciones, a continuación transcribimos lo que Josefa nos contó de esta costumbre: «Se hace el Sábado de Gloria en Abengibre: los mozos iban a una pinada y los mejores pinos los arrancaban y se los ponían a la dama. Y el dueño…, bueno, había protestas, pero la justicia no los castigaba porque era una tradición. Luego, los quintos vendían los pinos a personas que les interesaban, o bien para hacer tablas o bien para …, y luego, con el dinero ellos hacían una merienda o una cena.»

Relacionado con…

Rosa Mª Montero Cebrián © 2005-2022 | Prohibida la reproducción de los contenidos de esta web | Web no oficial, sin vinculación con el Ayuntamiento de Abengibre