Entradas

La revista Zahora, que edita la Diputación de Albacete, dedica su número 60 a la primera parte de un monográfico sobre Los Mayos en la provincia, siendo su autora la licenciada en Historia del Arte, Rosa María Montero, que ya está trabajando en la segunda parte.

Fermín Gómez, diputado de Cultura, ha sido el encargado este jueves de hacer las presentaciones asegurando, no sólo ser un «enamorado» de Los Mayos, sino de elegir un día como hoy, para hacer está presentación, jornada en la que se cantarán los mayos en muchas localidades de la provincia, ha informado la institución en nota de prensa.

Con el título «Ensayo sobre una fiesta popular: Los Mayos en la provincia de Albacete», se desarrolla un trabajo de 103 páginas donde se estudian, analizan y dan a conocer de forma amena, los distintos aspectos de las fiestas del mes de Mayo en los pueblos de la provincia.

Durante la rueda de prensa, Montero ha explicado que la primera parte del ensayo, ahora publicada, «se analiza la fiesta de los mayos en sí», mientras que en la segunda parte, en la que ya trabaja se centrará en la música y los mayos como canción popular».

De esta edición, realizada íntegramente por los servicios de Cultura, Publicaciones e Imprenta de Diputación Provincial, se han impreso 500 ejemplares, que se distribuirán gratuitamente por Universidades Populares, Bibliotecas y Centros Especializados.

Noticias relacionadas:

La Noche de los Mayos se vivió en la capital y pedanías, como es habitual con una nutrida presencia de público y participación de las distintas agrupaciones en los barrios, así como en la Plaza de la Virgen de los Llanos, donde el Ayuntamiento de la capital preparó el habitual festival, que coordina el Grupo de Danzas de Magisterio, en esta ocasión con Coros y Danzas de Tibi, Alicante, como invitados en la fiesta.

El Grupo Danzas de Magisterio se encargó de coordinar el festival de bailes populares

El festival de folclore comenzaba a las 22,30 horas en la Plaza de la Virgen de los Llanos, con participación del grupo de Magisterio y el de Tibi y, poco antes de la media noche, en las escalinatas de la Catedral, exaltación de la tradición a cargo de Rosa María Montero Cebrián, que acaba de presentar un interesante ensayo sobre esta fiesta popular en la revista Zahora y canto del Mayo a la Virgen de los Llanos.

 

Como dice la letra, coreada por músicos y público:

A la puerta de la iglesia
llegamos con gran contento
sea bendito y alabado
el Santísimo Sacramento.

Con la licencia de Dios
y la de nuestra Alcaldesa
le venimos a cantar
al Redentor y a su iglesia.

Si Cristo nos da su gracia
y la Virgen de los Llanos
y el divino San José
le cantaremos el Mayo….

Noche de los Mayos festiva y, tras el canto, no podían faltar los bailes populares manchegos. El Grupo de Danzas de Magisterio también se encargó de la Ronda a las Mozas, bien entrada la madrugada.

Los barrios

La fiesta de los Mayos también tuvo en barrios y pedanías una importante participación popular.  Así, en la iglesia de San Pablo, a las 20,30 horas, se realizaron interpretaciones de piezas de folclore popular, con seguidillas, jotas, malagueñas o pardicas, con el canto del Mayo a la imagen de María Auxiliadora, a cargo del Grupo de Coros y Danzas San Pablo.

Asimismo, en la iglesia del Pilar, a la misma hora, canto del Mayo e interpretación de una selección de seguidillas, jotas, malagueñas, fandangos y torrás de la provincia, a cargo del grupo de Coros y Danzas Barrio del Pilar.

En el barrio Sepulcro, en la antigua iglesia de las Monjas, a las 22 horas, Coros y Danzas del Sepulcro llevaron a cabo una interpretación de piezas folclóricas de la provincia, con el canto del Mayo y el Himno de la Virgen.

En la Plaza Jesús de Medinaceli, a las 22,30 horas, se llevó a cabo una actuación con muestra de bailes populares, así como la Ronda de las Mozas.

El grupo Coros y Danzas el Trillo llevó a cabo su actuación en la puerta de Franciscanos, al filo de media noche, con canto del Mayo a la Virgen de los Llanos y degustación de cuerva y rolletes.

Pedanías

Las pedanías participaron activamente en la fiesta. En  la iglesia de El Salobral, con participación popular, se cantó el Mayo a la Virgen, con santa misa, y en la Plaza Mayor se desarrolló la muestra de bailes populares, con participación de Espigas de la Mancha.
En Santa Ana, a las 21 horas, Ronda a las Mozas y una hora más tarde, canto del Mayo en la ermita de Santa Ana de Arriba, actuación de bailes populares y cena de convivencia e invitación con el grupo Abuela Santa Ana.

Autor: A. Díaz

Noticia original: www.latribunadealbacete.es/noticia/z7590ebbb-f278-aeff-a35cf8c5b2dbecd4/20150501/mayos/virgen/llanos

La revista Zahora, que edita la Diputación Provincial de Albacete, dedica su número 60 a  la primera parte de un monográfico sobre Los Mayos en la provincia de Albacete, siendo su autora la licenciada en Historia del Arte, Rosa María Montero Cebrián, que ya está trabajando en la segunda parte.

Fermín Gómez, diputado de Cultura, ha sido el encargado de hacer las presentaciones asegurando, no sólo ser un enamorado de Los Mayos, sino de elegir un día como hoy, para hacer está presentación. Jornada en la que se cantarán los mayos en muchas localidades de nuestra provincia.

Con el título: “Ensayo sobre una fiesta popular: Los Mayos en la provincia de Albacete”, se desarrolla un trabajo de 103 páginas donde se estudian, analizan y dan a conocer de forma amena, los distintos aspectos de las fiestas del mes de Mayo en los pueblos de nuestra provincia“como costumbre, como rito, como música, como fiesta…” como explica la propia autora.

Durante la rueda de prensa de esta mañana Montero ha explicado que la primera parte del ensayo, ahora publicada, “se analiza la fiesta de los mayos en sí”, mientras que en la segunda parte, en la que ya trabaja “me centraré en la música y los mayos como canción popular”.

De esta edición, realizada íntegramente por los servicios de Cultura, Publicaciones e Imprenta de Diputación Provincial, se han impreso 500 ejemplares, que se distribuirán gratuitamente por Universidades Populares, Bibliotecas y Centros Especializados. Además, y si alguna persona está interesada en el tema, puede solicitar un ejemplar de forma completamente gratuita hasta agotar existencias.

Gómez informó además, que como siempre, se puede consultar el número a través de la edición digital en www.dipualba.es/publicaciones/

La revista Zahora nació a finales de 1985 con el objetivo de difundir trabajos realizados por distintos grupos de folklore de las Universidades Populares de la provincia.

Fuente: Diputación de Albacete

Noticias relacionadas:

OTRAS NOTICIAS SOBRE LA PRESENTACIÓN PUBLICADAS EN LOS PERIÓDICOS DIGITALES DE LA PROVINCIA:

Eventos

También conocido como Sábado de Gloria, es el tercer día del solemne Triduo Pascual, en el que se da sepultura al cuerpo de Jesucristo, cuya procesión debería realizarse durante la madrugada, pero en Abengibre se hace el Viernes a las 20’30 horas, simbolizando en ese claroscuro el paso del viernes al sábado.

Al igual que Viernes Santo, es alitúrgico en el que no se puede celebrar la Eucaristía, sólo se permite llevar a cabo el rezo de la Liturgia de las Horas, hasta la celebración de la Vigilia Pascual. Normalmente el párroco tampoco finaliza la misa con el tradicional «Podéis ir en Paz», ya que es un tiempo de vigilia y espera, silenciosa pero esperanzada, a que Cristo vuelva entre nosotros.

Otras celebraciones

Este día también tiene lugar la Pascua de las Albricias, la primera celebración de Los Mayos en la que tiene lugar la plantá del mayo.

¡No te la pierdas!

El Sábado de Gloria en Abengibre

Procesión de la Soledad

Aproximadamente a las 20 horas, y sin misa previa, se realiza la conocida Procesión de la Soledad, con la imagen de la Virgen de los Dolores, acompañan las mujeres de la Cofradía de la Virgen de los Dolores, todas vestidas de luto, en señal de duelo, y tocadas con mantilla y peineta. La procesión, en riguroso silencio, parte de la puerta de la Iglesia, toma la calle San Miguel hasta la Plaza Mayor, para continuar por la calle de la Cruz, gira a la izquierda hacia la calle Calvario y vuelve a su punto de partida por la calle Mayor.

Una vez dentro del Templo, la imagen de la Virgen de los Dolores vuelve a ser puesta en el Altar Mayor de la Iglesia, para presidir el resto de los oficios de la Semana Santa.

Misa de Resurrección

A las 10 de la noche, igual que el día anterior, simbolizando con la oscuridad la madrugada del sábado al domingo, se realiza la Misa de Resurrección en la que tiene lugar la Bendición de las Aguas que han de servir para bendecir los bautizos, entierros y demás ceremonias litúrgicas durante ese año. Se trata de una misa de júbilo, de alegría por encontrar el sepulcro vacío, de esperanza en la resurrección de los muertos, en la que la Iglesia se llena de luz.

Procesión del Encuentro

A continuación tiene lugar la Procesión del Encuentro que también tiene su ritual. Los hombres, con la imagen del Resucitado salen en procesión por la parte derecha de la Iglesia, siguiendo el recorrido habitual de las procesiones: toman la calle San Miguel hasta la Plaza Mayor, continúan por la calle de la Cruz, giran a la izquierda hacia la calle Calvario y se detienen al llegar a la altura del Estanco. Por su parte, las mujeres bajan a la Virgen de los Dolores del Altar Mayor y, al salir a la puerta de la Iglesia, giran para tomar la calle Mayor y subir por ella hasta el Estanco de la calle Calvario.

Una vez juntos, el párroco bendice las imágenes y a los asistentes. La imagen de la Virgen de los Dolores retrocede un poco y, como si de las aguas del Jordán se tratara, la multitud de mujeres que acompañan a la Virgen despejan la calle y se amontonan en las pequeñas aceras para dejar paso al Resucitado y a todos los hombres que le acompañan.

Seguidamente salen la imagen de la Virgen de los Dolores y todas las mujeres camino de la Iglesia.

La primera fiesta de Los Mayos que se realiza es la de las Albricias, que tiene lugar el Sábado de Gloria, y que recibe el nombre de Pascua de las Albricias

Cómo se hacían las Albricias

Los quintos de ese año, o los enamorados que querían cortejar a alguna chica, iban a los campos cercanos para recoger ramas o plantas. Normalmente solían utilizar flores de perales y matas de sembrado con las que confeccionan una especie de ramos o arcos con los que decoraban las ventanas, balcones o puertas de las casas de las chicas. También solían poner letreros con almagre en las fachadas haciendo alusión al amor o a cualquier otra cosa.

Josefa Cebrián (la Pepa de la Romera) me describió esta Pascua de las Albricias de la siguiente forma: «Las albricias son un ramo de flores pero en verde, en sembrado. La albricia es un pino o una mata de trigo en la reja, adornada con cintas o lazos; una cosa de la naturaleza que se sacara del campo en ese tiempo».

Luego, su amiga Lucrecia completaba esta definición añadiendo: «Tu tienes un novio, y va al campo, a la huerta, y te trae un manojo de trigo de ese que está verde ahora y te lo pone en la ventana. Otros ponían unas flores de almendro. Pero antes eran tíos más burros y entonces a donde más blanquita estaba la fachada echaban un chorreón de almagre. Pero ya desde que empezaron a echar eso «colorao» de almagre, que la gente se ponía negra, se fue perdiendo la costumbre. Tu ya ves, estabas todo el día pintando la fachada y al otro día te echaban el chorro de «colorao». Esto ya se hacía cuando yo me casé en el 43. Por los 50 ya se perdería.«

A veces, los muchachos hacían guardia durante toda la noche a la puerta de las casas para evitar que les quitasen los ramos o cambiasen los letreros.

La Plantá del Mayo

Las Albricias y la Plantá del Mayo en Abengibre. Autor: Mateo López Valera

Esta Pascua de las Albricias solía coincidir con la «Plantá» del Mayo: pinos que posaban los mozos a la puerta de la Iglesia y que daban tanta importancia como grandes fueran. Esa noche, y con permiso de la autoridad competente, cortan un pino, lo más grande que puedan, y lo llevan a la puerta de la Iglesia o a la plaza del pueblo.

Una vez allí, le quitan las ramas dejando solamente la copa o un pequeño número de ramas justo en la punta. Tras quitar las ramas, que en ocasiones pueden ser utilizadas para hacer las ramas de albricias, los quintos plantan el mayo en medio de la plaza intentando mantenerlo erguido durante el transcurso de las celebraciones que, en algunos casos, podía ser todo el mes, ya que de ello dependía su prestigio.

Antaño, como las calles no estaban asfaltadas, hacían un gran hoyo en la tierra que podía llevarles toda la noche, ahora se ponen en bidones con tierra.

Como más vale un testimonio oral que mil explicaciones, a continuación transcribimos lo que Josefa nos contó de esta costumbre: «Se hace el Sábado de Gloria en Abengibre: los mozos iban a una pinada y los mejores pinos los arrancaban y se los ponían a la dama. Y el dueño…, bueno, había protestas, pero la justicia no los castigaba porque era una tradición. Luego, los quintos vendían los pinos a personas que les interesaban, o bien para hacer tablas o bien para …, y luego, con el dinero ellos hacían una merienda o una cena.»

Relacionado con…