Entradas

El 2 de noviembre me invitaron, como creadora de la web Abengibre.net, a participar como contertulia en el Programa «A vivir que son dos días» de la Cadena Ser, presentado por Juan Solo.

En esta ocasión, con motivo de la fiesta de Todos los Santos, el programa trató sobre las creencias, cuentos y leyendas alrededor de este día en los distintos pueblos de nuestra región, y Abengibre fue el pueblo elegido para representar a la provincia de Albacete, junto a otros representantes de cada provincia de Castilla-La Mancha.

Los cuentos elegidos sobre Abengibre fueron «La Apuesta» y «Los Pantasmas«.

El espacio, que pudo oírse en toda la región, comenzó a las 12:05 y duró unos 35 minutos.

«A Vivir Que Son Dos Días» Castilla-La Mancha es un programa magacín que se emite los sábados y domingos de 12:00 a 14:00 hs. en la Cadena SER Castilla-La Mancha (en la frecuencia 1.116 OM – 100.3 FM para Albacete) y a través de www.cadenaser.com

Eventos

Como patrón de los conductores, San Cristóbal ocupa un lugar muy especial en el corazón de los abengibreños

Una festividad cambiada de fecha

Aunque la festividad a San Cristóbal tiene lugar el 10 de julio dentro del calendario litúrgico, en Abengibre esta fiesta se celebra el último día de las Fiestas de san Miguel de mayo. La razón es muy simple. En julio la mayoría de los conductores del pueblo, los camioneros, están repartidos por toda la geografía española vendiendo todo tipo de productos.

Procesión con la imagen del santo

Ese día se sube en procesión a la ermita y se baja la imagen del santo a la Iglesia, donde se celebra una misa en su honor y, por regla general, como es el patrón de los conductores, raro es el año que no se bendice algún vehículo.

Y después, la invitación a todo el pueblo

Por la tarde, hasta hace unos años, todo el pueblo acudía a la vieja cooperativa, donde se invitaba a refrescos y aperitivos. Ahora la fiesta se ha trasladado al Parque de los Pinos.

Conocidas tradicionalmente como las Fiestas de San Miguel El Pequeño o San Miguel El Pobre, se celebran el 8 de mayo como conmemoración de la aparición del Arcángel en Abengibre

La aparición de San Miguel en la Casilla de Juan Valienta

La celebración del día 8 de Mayo responde, según la tradición oral del pueblo, a dos hechos. Por una parte, hay quienes la explican aludiendo a que conmemora la aparición del patrón en el paraje de caminantes conocido como la Casa de Juan Valienta.

Según cuentan, una mañana un caminante encontró una imagen de san Miguel en el poyo de la entrada de la casa y desde entonces, todos los años, se organizaba una romería en su honor.

La otra versión, más creíble

Otra tradición oral apunta que la citada imagen fue comprada por el rico propietario de la Casa de Juan Valienta. Puesto que en estos años no existía ninguna otra imagen del patrón, ni tampoco una ermita hasta donde poder hacer una romería, los devotos paisanos iniciaban todos los años, en esta época en que la primavera hace florecer los campos, una especie de peregrinación para pedir a san Miguel que cuidase del futuro sustento de sus familias.
Sea como fuera…

Cuando regresaban, el dueño de la casilla de Juan Valienta les entregaba un panecillo que luego rellenaban con trigo en el Camino de la Calerilla, una tradición que se mantuvo hasta la inauguración de la actual Ermita en 1930.

Un poco de historia de las fiestas

La Compañía de las Hijas de María y la Novena a la Virgen

En principio, las fiestas de precepto abarcaban solamente dos días hasta que, cerca de los años veinte, llega al pueblo el párroco don José Matencio que fundó la Compañía de las Hijas de María e instauró un día más de festejos, que sirvió para conmemorar la Asunción de la Virgen.

Además, durante el mes de mayo, todos los días, las muchachas y mujeres del pueblo acudían a rezar el Rosario y a «Cantar las Flores a María», siendo la más popular de todas Francha Pérez Montero, por su buena voz, y en la escuela se hacían altares a la Virgen.

Así, para los más religiosos, sobre todo las mujeres, las fiestas de San Miguel el Pequeño comenzaban ya el 2 de Mayo, día en que tenía lugar la primera Novena a la Virgen María. Para todos los demás lugareños, los festejos daban comienzo el día 8 de mayo con la procesión de san Miguel.

Bendición de los campos

El pueblo entero se congregaba en la puerta de la Iglesia para llevar al patrón hasta la Era de Benitaco donde tenía lugar la Bendición de los Campos, orientando la imagen de san Miguel hacia los cuatro puntos cardinales para conseguir así una buena cosecha para ese año. Esta procesión vino a sustituir a la antigua romería a la Casa de Juan Valienta (posiblemente tras el hundimiento de la misma).

Carrera de Cintas

El día 9 era, quizá, uno de los más importantes para los jóvenes muchachos, pues era el momento en que los más intrépidos demostrarían ante todo el pueblo su destreza en la Carrera de Cintas (ver artículo). Esta prueba se realizaba en la llamada Cuesta de la Bodega (la actual Carretera de Casas Ibáñez), desde la Era de Saluta hasta el Barranco de la Zorra, justo al final de la cuesta. Allí ponían una estaca de unos 3 metros de altura en cada cuneta y, de una a otra, una cuerda o alambre del que pendían cintas de seda de unos 125 centímetros de largas por 5 centímetros de anchas.

Estas cintas, de diferentes colores, eran bordadas por las Hijas de María con hilos dorados con una leyenda semejante a la siguiente: «Fiestas en Abengibre» (motivo ornamental) «Año 1927», y las iniciales engarzadas de la costurera: «MC». Estaban rematadas, de la parte inferior, por flecos también dorados y, de la parte superior, una anilla del tamaño de una moneda de cinco duros. Y aquí reside la dificultad de la prueba: los participantes debían salir al galope con sus caballerías llevando en la mano un palo de un palmo (más o menos del mismo tamaño y grosor que un lápiz), que debían introducir por la pequeña anilla para, así, llevarse la cinta. Al ser tan complicada la prueba los mozos agudizaron el ingenio y, según cuenta Mateo Valera, muchos ponían un alfiler en la punta del palo para pinchar la cinta, sustituyendo así perspicacia por maña. Algunos de los que corrían eran Miguel Jalmero, el hermano de la Anita de Mª Josefa y Jesús Cebrián (mi abuelo, del que conservo dos cintas).

Festividad de la Hijas de María

El día 10 de Mayo, festividad de las Hijas de María, se iniciaba con la última novena a la Santísima Virgen y se dedicaba al baile. Tras pagar un real en la entrada, comenzaba una jornada de coqueteo que iba de las 3 a las 6 de la tarde y se reanudaba a las 9:30 de la noche tras un paseo por el Camino de Jorquera, con cuya clausura se daba fin a las fiestas.

Muy relacionado con esta dedicación del mes de la primavera a la Virgen, se encuentra la celebración del Día de la Madre, que tiene lugar el primer domingo de mayo. No existe una tradición festiva para este día, se limita a ofrecer la misa de ese domingo a la Virgen y felicitar a todas las madres.

Galería fotográfca

También este mes

La festividad del santo patrono de los animales se celebra el día 17 de enero y la noche anterior tienen lugar las tradicionales Hogueras de San Antón en las que todo el pueblo sale a la calle

El origen de la festividad a San Antón…

San Antón, como se conoce cariñosamente al santo, es en realidad San Antonio Abad, patriarca fundador de los primeros conventos y monasterios de la historia. Fue un monje eremita que vivió entre los siglos II y III en el Delta del Nilo y dedicó su vida ascética a la predicación y oración a Dios, sufriendo las más terribles tentaciones y privaciones.

Desde la antigüedad los fieles se han encomendado a él para que alejara las pestes y enfermedades que atacan a los animales, igual que alejó las tentaciones y horrores del demonio. Por este motivo se le suele representar acompañado de un perro, un gallo y, sobre todo, de un cerdo.

… y de su gorrino

La costumbre de representarlo con un cerdo proviene de la región francesa del Definado, donde el santo intercedió para que cesara una horrible plaga y, en agradecimiento, los campesinos llevaron a su monasterio cerdos marcados con una «T» y una campanilla al cuello, que podían deambular por las calles y comer lo que se les antojase. Además, cada año, los campesinos engordaban un cerdo y el día de su onomástica lo sacrificaban y lo repartían entre los pobres.

La rifa del gorrino de San Antón

De ahí viene la tradición de la rifa del «Gorrino de san Antón» en Abengibre, que meses antes era donado por alguna persona del pueblo para tal fin. Iba suelto por el pueblo y era alimentado por todos los abengibreños. Según relata Carmina Useros en su libro sobre las fiestas en la provincia de Albacete en Abengibre destacaba una ofrenda al santo para que preservara de todo mal a los animales domésticos, y con una matanza típica en la víspera y posterior subasta de las piezas del cerdo sacrificado.

Las Hogueras de San Antón

Además, la noche anterior a su celebración tienen lugar las Hogueras de San Antón, una costumbre ancestral utilizada como símbolo de purificación y destierro de los malos augurios, que también se realizan para San Blas.

La tradición manda que cada grupo de vecinos organice una hoguera y los chicos y chicas recorran el pueblo saltando cada una de ellas, al tiempo que los quintos espantan a los vecinos con sus temidas «carretillas».

El día de San Antón

El día de San Antón, el 17 de enero, la fiesta se traslada a la Iglesia donde su imagen preside el Altar Mayor y las celebraciones de ese día. Allí, tras la Santa Misa, se procede a la bendición de los animales que se han congregado a las puertas.

La fiesta de antaño

Como en otras fiestas, existe mucha diferencia entre la celebración actual y la antigua. Ahora que el trabajo del campo está mecanizado, son pocos los animales que se llevan a bendecir, limitándose casi exclusivamente a algún animal doméstico. Sin embargo, hace algunos años prácticamente todos los animales del pueblo estaban allí. Especialmente vistosas eran las mulas, enjaezadas para la ocasión.

También se celebraba una Carrera de Cintas, como la de las Fiestas de Mayo antiguas, para la que las mozas bordaban vistosas cintas de tela.

Otras fiestas

San Blas
Carrera de Cintas en San Miguel de Mayo