Entradas

El diputado provincial de Cultura, Alberto González, ha presentado esta mañana el III y último volumen dedicado a los «mayos» de la provincia de Albacete, que se ha publicado en la revista «Zahora», acompañado por su autora Rosa María Montero Cebrián.

El trabajo que ya contó con otros dos volúmenes anteriores , el primero publicado en el número 60 de la revista Zahora y el segundo en la pasada feria, recoge en 370 páginas los mayos de 73 de los 87 municipios de la provincia y de trece pedanías.

El diputado provincial ha agradecido a las dos autoras, Rosa María Montero Cebrián y Ana Victoria García Alfaro, el importante legado cultural que dejan a la Diputación de Albacete, con una investigación exhaustiva sobre esta tradición oral en el que se estudia y analiza los distintos aspectos de la fiesta como sus orígenes, tipos de mayos, los lugares, cómo y quiénes los tocan y las letras y partituras de todos ellos.

Por su parte, una de las autoras, Rosa María Montero, agradeció a la Diputación la oportunidad de haber podido publicar este trabajo que ha requerido editarlo en varias publicaciones por su extensión y que con la pequeña excepción de 14 pueblos de los 87 con los que cuenta la provincia, se recogen 146 mayos, entre los que se encuentran 69 dedicados a la Virgen y 58 a las declaraciones de amor a las mozas.

Montero afirmó que el mérito le corresponde a toda la gente mayor que ha sabido conservar en su memoria las letras y músicas de los mayos de sus pueblos y confesó que el trabajo ha resultado una experiencia personal muy gratificante porque en los mayos se refleja la forma de vivir, sentir y expresar sus sentimientos cada uno de los pueblos.

Por otra parte tuvo palabras reconocimiento para la coautora, Ana Victoria García Alfaro, de quien dijo, ha podido elaborar todas las partituras de los mayos, en algunos casos, prácticamente de la nada, siendo su contribución esencial para esta obra.

Fuente: Notas de prensa de la Diputación de Albacete

El diputado provincial de Cultura, Alberto González, ha presentado esta mañana en el stand de la Diputación de la Feria, el número 65 de la revista Zahora, en el que se publica el segundo volumen sobre «Los Mayos en la provincia de Albacete. Ensayo sobre una canción popular», obra de Rosa María Montero Cebrián y Ana Victoria García Alfaro, autora de las partituras.

Alberto González ha recordado que el número 60 de Zahora ya recogió un primer volumen sobre estas tradicionales fiestas en la provincia de Albacete, en el que se estudiaba y analizaba los distintos aspectos de la fiesta.

En este II volumen -indicó- se recogen los mayos de un total de 73 municipios y trece pedanías de Albacete, en el que se investiga sobre sus orígenes, tipos de mayos, los lugares, cómo y quiénes los tocan, además de un análisis del panorama actual en nuestra provincia sobre estos cantos, quedando para un futuro III volumen, con el fin de abarcar todos los pueblos.

El diputado provincial de Cultura agradeció el trabajo minucioso realizado por Rosa María Montero por recuperar estas fiestas y que este esfuerzo por plasmar esta tradición oral de nuestros pueblos, anime a otros pueblos a recuperar nuestras tradiciones más profundas para que nunca puedan quedar en el olvido.

La autora del trabajo agradeció a la Diputación y al personal del servicio de Cultura el apoyo prestado para la publicación de este trabajo y lamentó haber podido constatar a lo largo de esta investigación que en al menos trece pueblos de la provincia se ha perdido esta tradición.

Así mismo elogió la contribución esencial de Ana Victoria García Alfaro, quien ha recopilado todas las partituras de los mayos, ya que este trabajo sin la música no tendría valor y definió a los mayos como un canto a la vida, al amor y a las ganas de vivir.

«Solo por haber podido ver las expresiones de alegría en nuestros mayores cuando rememoraban los mayos, mientras me recitaban las letras y la música, este trabajo ha valido la pena» comentó la autora.

Del mismo modo subrayó su satisfacción porque a partir de este trabajo algunos municipios han tomado conciencia sobre la importancia de esta tradición y la han recuperado de nuevo para sus fiestas.

Fuente: Diputación de Albacete

La revista Zahora, que edita la Diputación de Albacete, dedica su número 60 a la primera parte de un monográfico sobre Los Mayos en la provincia, siendo su autora la licenciada en Historia del Arte, Rosa María Montero, que ya está trabajando en la segunda parte.

Fermín Gómez, diputado de Cultura, ha sido el encargado este jueves de hacer las presentaciones asegurando, no sólo ser un «enamorado» de Los Mayos, sino de elegir un día como hoy, para hacer está presentación, jornada en la que se cantarán los mayos en muchas localidades de la provincia, ha informado la institución en nota de prensa.

Con el título «Ensayo sobre una fiesta popular: Los Mayos en la provincia de Albacete», se desarrolla un trabajo de 103 páginas donde se estudian, analizan y dan a conocer de forma amena, los distintos aspectos de las fiestas del mes de Mayo en los pueblos de la provincia.

Durante la rueda de prensa, Montero ha explicado que la primera parte del ensayo, ahora publicada, «se analiza la fiesta de los mayos en sí», mientras que en la segunda parte, en la que ya trabaja se centrará en la música y los mayos como canción popular».

De esta edición, realizada íntegramente por los servicios de Cultura, Publicaciones e Imprenta de Diputación Provincial, se han impreso 500 ejemplares, que se distribuirán gratuitamente por Universidades Populares, Bibliotecas y Centros Especializados.

Noticias relacionadas:

La Noche de los Mayos se vivió en la capital y pedanías, como es habitual con una nutrida presencia de público y participación de las distintas agrupaciones en los barrios, así como en la Plaza de la Virgen de los Llanos, donde el Ayuntamiento de la capital preparó el habitual festival, que coordina el Grupo de Danzas de Magisterio, en esta ocasión con Coros y Danzas de Tibi, Alicante, como invitados en la fiesta.

El Grupo Danzas de Magisterio se encargó de coordinar el festival de bailes populares

El festival de folclore comenzaba a las 22,30 horas en la Plaza de la Virgen de los Llanos, con participación del grupo de Magisterio y el de Tibi y, poco antes de la media noche, en las escalinatas de la Catedral, exaltación de la tradición a cargo de Rosa María Montero Cebrián, que acaba de presentar un interesante ensayo sobre esta fiesta popular en la revista Zahora y canto del Mayo a la Virgen de los Llanos.

 

Como dice la letra, coreada por músicos y público:

A la puerta de la iglesia
llegamos con gran contento
sea bendito y alabado
el Santísimo Sacramento.

Con la licencia de Dios
y la de nuestra Alcaldesa
le venimos a cantar
al Redentor y a su iglesia.

Si Cristo nos da su gracia
y la Virgen de los Llanos
y el divino San José
le cantaremos el Mayo….

Noche de los Mayos festiva y, tras el canto, no podían faltar los bailes populares manchegos. El Grupo de Danzas de Magisterio también se encargó de la Ronda a las Mozas, bien entrada la madrugada.

Los barrios

La fiesta de los Mayos también tuvo en barrios y pedanías una importante participación popular.  Así, en la iglesia de San Pablo, a las 20,30 horas, se realizaron interpretaciones de piezas de folclore popular, con seguidillas, jotas, malagueñas o pardicas, con el canto del Mayo a la imagen de María Auxiliadora, a cargo del Grupo de Coros y Danzas San Pablo.

Asimismo, en la iglesia del Pilar, a la misma hora, canto del Mayo e interpretación de una selección de seguidillas, jotas, malagueñas, fandangos y torrás de la provincia, a cargo del grupo de Coros y Danzas Barrio del Pilar.

En el barrio Sepulcro, en la antigua iglesia de las Monjas, a las 22 horas, Coros y Danzas del Sepulcro llevaron a cabo una interpretación de piezas folclóricas de la provincia, con el canto del Mayo y el Himno de la Virgen.

En la Plaza Jesús de Medinaceli, a las 22,30 horas, se llevó a cabo una actuación con muestra de bailes populares, así como la Ronda de las Mozas.

El grupo Coros y Danzas el Trillo llevó a cabo su actuación en la puerta de Franciscanos, al filo de media noche, con canto del Mayo a la Virgen de los Llanos y degustación de cuerva y rolletes.

Pedanías

Las pedanías participaron activamente en la fiesta. En  la iglesia de El Salobral, con participación popular, se cantó el Mayo a la Virgen, con santa misa, y en la Plaza Mayor se desarrolló la muestra de bailes populares, con participación de Espigas de la Mancha.
En Santa Ana, a las 21 horas, Ronda a las Mozas y una hora más tarde, canto del Mayo en la ermita de Santa Ana de Arriba, actuación de bailes populares y cena de convivencia e invitación con el grupo Abuela Santa Ana.

Autor: A. Díaz

Noticia original: www.latribunadealbacete.es/noticia/z7590ebbb-f278-aeff-a35cf8c5b2dbecd4/20150501/mayos/virgen/llanos

La revista Zahora, que edita la Diputación Provincial de Albacete, dedica su número 60 a  la primera parte de un monográfico sobre Los Mayos en la provincia de Albacete, siendo su autora la licenciada en Historia del Arte, Rosa María Montero Cebrián, que ya está trabajando en la segunda parte.

Fermín Gómez, diputado de Cultura, ha sido el encargado de hacer las presentaciones asegurando, no sólo ser un enamorado de Los Mayos, sino de elegir un día como hoy, para hacer está presentación. Jornada en la que se cantarán los mayos en muchas localidades de nuestra provincia.

Con el título: “Ensayo sobre una fiesta popular: Los Mayos en la provincia de Albacete”, se desarrolla un trabajo de 103 páginas donde se estudian, analizan y dan a conocer de forma amena, los distintos aspectos de las fiestas del mes de Mayo en los pueblos de nuestra provincia“como costumbre, como rito, como música, como fiesta…” como explica la propia autora.

Durante la rueda de prensa de esta mañana Montero ha explicado que la primera parte del ensayo, ahora publicada, “se analiza la fiesta de los mayos en sí”, mientras que en la segunda parte, en la que ya trabaja “me centraré en la música y los mayos como canción popular”.

De esta edición, realizada íntegramente por los servicios de Cultura, Publicaciones e Imprenta de Diputación Provincial, se han impreso 500 ejemplares, que se distribuirán gratuitamente por Universidades Populares, Bibliotecas y Centros Especializados. Además, y si alguna persona está interesada en el tema, puede solicitar un ejemplar de forma completamente gratuita hasta agotar existencias.

Gómez informó además, que como siempre, se puede consultar el número a través de la edición digital en www.dipualba.es/publicaciones/

La revista Zahora nació a finales de 1985 con el objetivo de difundir trabajos realizados por distintos grupos de folklore de las Universidades Populares de la provincia.

Fuente: Diputación de Albacete

Noticias relacionadas:

OTRAS NOTICIAS SOBRE LA PRESENTACIÓN PUBLICADAS EN LOS PERIÓDICOS DIGITALES DE LA PROVINCIA:

Como sabéis, el pasado jueves 22 de noviembre, el programa «El pasacalles» de Radio Castilla-La Mancha me entrevistó para que les relatara la leyenda de la Piedra Encantá y les hablara un poco sobre nuestro pueblo.

Pensaba que iba a estar muy nerviosa, pero la verdad es que los presentadores del programa, Rosa Rosado y Jose Talavera, fueron muy amables conmigo y me hicieron sentir muy cómoda el tiempo que estuve en antena, además de que hicieron una publicidad tremenda de mi web y todo fueron alabanzas. En fin, fue un placer hablar con ellos. Así que, desde aquí, quiero darles las gracias por todo.

Como mucha gente no pudo oírme, desde Facebook me pidieron que colgara el audio de la entrevista, así que aquí lo tenéis. Lo prometido es deuda.

Espero que la disfrutéis tanto como yo, porque ojo lo que me reí… 🙂

Por cierto, tener paciencia con la descarga del archivo de audio porque ¡¡son 8 megas!!!

Esta mañana, al abrir mi correo, me he encontrado con una grata sorpresa: ¡me habían escrito un email para pedirme que contara alguna historia sobre Abengibre en la radio autonómica de Castilla-La Mancha!

Sobre la entrevista

Por supuesto que he aceptado, de modo que mañana jueves, sobre las 17:30h, José Talavera me entrevistará en el programa «El Pasacalles» de Radio Castilla-La Mancha, que se emite cada tarde de lunes a viernes, de 16 a 20 horas.

Hablaremos un poco sobre mi web y, especialmente, de la leyenda de la Piedra Encantá, pues es la que más les has gustado.

Espero que podáis descansar 10 minutos para oírme, pero si no podéis, no os preocupéis, pues han prometido que me enviarán el podcast (un archivo de audio) para que pueda colgarlo en mi web.

Sobre El Pasacalles

«El Pasacalles» es un magacín de ocio, cultura y entretenimiento que cada tarde recorre la región para ponernos al tanto de todo. Música, información, tertulias y una gran cercanía a los ciudadanos, son los ingredientes de este programa que, además, incluye una bolsa de trabajo para personas en paro y una clara apuesta por los emprendedores y empresarios castellano manchegos.

Frecuencias

No sé exactamente en qué frecuencia puede oírse Radio Castilla-La Mancha en Abengibre, pero he encontrado dos frecuencias de emisión cercanas:

  • Alcalá del Júcar: 103.8 FM
  • Chinchilla: 104.0 FM

Y para mis amigos de Ciudad Real: 102.5 FM
¡Deseadme suerte! 🙂