Entradas

Tenía muchas ganas de entrevistar a Bautista porque siempre lo he admirado por su escritura, por su amor a Abengibre y, cómo no, por ser una de las personas más amables y cariñosas que conozco. Me ha costado mucho convencerle, pero aquí está por fin. Sus narraciones sobre las costumbres y el patrimonio cultural de nuestro pueblo nos han acompañado año tras año en los libros de las fiestas y ahora, además, tenemos dos publicaciones suyas que esperamos sean las primeras de muchas más.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Estoy prejubilado, dedicándome a la familia y a la literatura, uno de mis hobbys.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy hijo de Juan de Bautista y de Mª Antonia del “Serrano”.

Háblanos de tus dos libros, ¿cómo surgió la idea?

  • Yo viví los éxitos deportivos de Juan Montero Carrasco (en el deporte “El Rayo” y en nuestro pueblo “Juanarro”) y las alegrías que nos produjeron sus triunfos a todos los abengibreños. Por todo ello, pensando que Juanarro merecía (y lo sigue mereciendo) un homenaje, comencé a escribir un artículo sobre su etapa de ciclista para el programa de las fiestas y fue a raíz de esas investigaciones como surgió el libro Héroes de Leyenda. Cara y cruz de unos ciclistas albaceteños 1951-1961.Mi segundo libro, Relatos de una vida, relatos de un pueblo. Bernardino Pérez Iniesta y los Alardes de Abengibre (1839-1920) se empezó a gestar en 1964 tras decirme Marcos, con toda la razón del mundo, “Te has cargado los Alardes”. Con la publicación de esta biografía, sobre el autor de los Alardes, se curó la herida que me produjo el romper, accidentalmente, el único libro que había de los Alardes.

Vives en Albacete, ¿abengibreño o albaceteño?

  • Siempre abengibreño.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Que vuelvo al hogar, a mi casa, el mejor lugar del mundo.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Responden “Dios me libre” pero, en seguida rectifican afirmando que la gente de Abengibre es estupenda, formal y, especialmente, trabajadora.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño.

  • Lo que más me gustaba era la alegría que había en el pueblo, se vivía en la calle. Lo que menos, la indiferencia, sobre todo de la gente joven, por la cultura.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora.

  • Lo que más me gusta ahora son las perspectivas laborales que tiene gracias a las dos residencias y a Tamabi, s.l. Y lo que menos, la soledad y el silencio de sus calles. Ahora, las puertas de las casas siempre están cerradas, al contrario que antes.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • La rivalidad que había con las hogueras de S. Antón y S. Blas, las “senochas” veraniegas de los vecinos contando historias, la monda de la rosa del azafrán en las calles…

Una palabra abengibreña

  • Renachil. (Uy, esa no la tengo. Tendré que añadirla cuando sepa qué significa…)

Una expresión abengibreña

  • Preguntar: “¿Ande vas?”, por ejemplo, cuando iba camino de la fuente con un cántaro y un botijo.

Una comida abengibreña

  • Atascaburra o almorta, cualquiera de las dos.

Un dulce o postre abengibreño

  • “Las fritillas”, un dulce de Semana Santa y, como postre, “tronchos o piñas” en aguasal. (Buena idea para nuevas recetas… Tomaré nota)

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Los Alardes de moros y cristianos.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño.

  • Mi maestro, Don José Piqueras Pérez, nunca lo olvidaré. (A ver si se anima Bautista y hace una biografía porque este señor parece formidable, todos hablan maravillas de él)

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • El Parque de la Ermita, Barranco Romero…

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El juego de cartas llamado “Los Treses”.

Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico

  • “La Piedra Encantá”, un valor que se debería publicitar con alguna actividad cultural.

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • La leyenda de “Sebastián de Juanaco”.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta…

  • Sí, la conozco, es una página web imprescindible para quitarte la “morriña” del pueblo. Lo que más me gusta de abengibre.net es la variedad de temas. Me gusta mucho y, seguramente, por eso no le encuentro defectos.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo.

  • Los colores que aparecen, espontáneamente, en tus mejillas cuando hablas apasionadamente de Abengibre.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Solo una cosa. Animarte a que sigas con tu web. Es una buena forma de hacer pueblo.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A Miguel Vergara Ruiz (“Miguel de la Roja”).

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Cristina Torres Martínez. (Bautista, me adelanté a ti y ya publiqué esa entrevista en octubre…)

Gracias por tu tiempo, por compartir con nosotros tus recuerdos más queridos (sé que no ha sido fácil para ti), por tu amabilidad y tus cariñosas palabras hacia mí y hacia mi página. Espero verte pronto por el pueblo.

Se acerca el Día de la Madre (y también el Día del Libro), y tal vez tengas alguna dificultad para hacer un regalo original y que, además, guste: son muchos regalos ya y tenemos de todo… Por eso, ¿te has planteado la posibilidad de regalar algo relacionado con Abengibre? No te extrañes, hay más cosas de las que puedes imaginar y seguro que le hacen ilusión o, al menos, valorarán el esfuerzo que este año te has tomado en pensar su regalo :).

Para madres a las que les gusta la lectura

Varios abengibreños han publicado libros y novelas. Algunas publicaciones tienen que ver con el pueblo y otras no, pero tienen sabor abengibreño, y su precio no es elevado. Veamos algunas:

  • Novela «Aire Solano», de Juan García Montero.
    Ambientada en la posguerra española, Aire Solano se centra en la gente del campo, cómo piensa, su forma de vivir, sus sentimientos, y el apego que tiene a la tierra y sobre todo en las calamidades y dificultades que pasaron para superar aquel periodo tan crítico de nuestra historia. El pueblo ficticio en el que se desarrolla la novela se llama Sarañuela, que podría ser cualquier aldea o pueblo de La Manchuela.
    Puede comprarse en la Librería Popular y en su web PopularLibros.com y, de momento, en todas las librerías de Albacete.
  • «Héroes de Leyenda. Cara y cruz de unos ciclistas albaceteños (1951-61)», de Bautista Pérez González.
    Una historia del ciclismo provincial al compás de sus figuras más destacadas, con especial atención al llamado «Rayo de Abengibre», Juan Montero Carrasco.
    Puede comprarse en las librerías de Albacete, en la tienda online de la Librería Popular o directamente desde la web del servicio de publicaciones de la Diputación de Albacete, que es el editor.
  • «Relatos de una vida, relatos de un pueblo. Bernardino Pérez Iniesta y los Alardes de Abengibre (1839-1920)», de Bautista Pérez González.
    Entre la historia y la literatura, este libro es la biografía de Bernardino Pérez Iniesta, creador de los Alardes de Abengibre, pero también los relatos de un pueblo, Abengibre, entre 1839 y 1920. De este modo, la biografía del protagonista se entrecruza con la historia local.
    Aunque este libro tal vez lo tenga ya, porque Bautista, en la presentación de su libro, repartió ejemplares a todos los asistentes, puedes adquirirlo en la Diputación Provincial de Albacete, que es el editor.
  • ¿Qué sabemos de el Síndrome de Down?, de Salvador Martínez Pérez
    Una obra útil no sólo para familiares de personas con síndrome de Down y el público general, también para profesionales implicados en programas de atención temprana, profesores de educación especial y estudiantes.
    El libro, publicado por la editorial Catarata, está encuadernado en rústica, cuenta con 96 páginas, su precio ronda los 12€ y puede adquirirse en cualquier librería o por internet.
  • «La iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, de Abengibre», de José Manuel Almendros Toledo.
    Un estudio sobre nuestra iglesia parroquial que se publicó en la Revista Ensayos de la Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete, nº 9, 1994, pp. 17-30
  • «Guía de plantas medicinales de Castilla-La Mancha«, de Alonso Verde López y otros autores.
    El libro presenta las especies de plantas medicinales y los usos tradicionales que de las mismas se han venido haciendo en Castilla-La Mancha. Junto a las plantas también se recogen otros recursos que ofrece la naturaleza: hongos, animales, rocas y aguas medicinales.
    Puedes encontrar este libro en cartoné, editado por Albatán Ediciones, en la tienda online de la Librería Popular de Albacete.

¿Sabes alguna publicación más sobre nuestro pueblo que no esté aquí? Escríbeme, estaré encantada de añadirla 😉 ¿Te han gustado estas sugerencias? Entonces, compártelas en tus redes sociales y permanece atento al siguiente post con muchas más ideas.