Entradas

El diputado provincial de Cultura, Alberto González, ha presentado esta mañana el III y último volumen dedicado a los «mayos» de la provincia de Albacete, que se ha publicado en la revista «Zahora», acompañado por su autora Rosa María Montero Cebrián.

El trabajo que ya contó con otros dos volúmenes anteriores , el primero publicado en el número 60 de la revista Zahora y el segundo en la pasada feria, recoge en 370 páginas los mayos de 73 de los 87 municipios de la provincia y de trece pedanías.

El diputado provincial ha agradecido a las dos autoras, Rosa María Montero Cebrián y Ana Victoria García Alfaro, el importante legado cultural que dejan a la Diputación de Albacete, con una investigación exhaustiva sobre esta tradición oral en el que se estudia y analiza los distintos aspectos de la fiesta como sus orígenes, tipos de mayos, los lugares, cómo y quiénes los tocan y las letras y partituras de todos ellos.

Por su parte, una de las autoras, Rosa María Montero, agradeció a la Diputación la oportunidad de haber podido publicar este trabajo que ha requerido editarlo en varias publicaciones por su extensión y que con la pequeña excepción de 14 pueblos de los 87 con los que cuenta la provincia, se recogen 146 mayos, entre los que se encuentran 69 dedicados a la Virgen y 58 a las declaraciones de amor a las mozas.

Montero afirmó que el mérito le corresponde a toda la gente mayor que ha sabido conservar en su memoria las letras y músicas de los mayos de sus pueblos y confesó que el trabajo ha resultado una experiencia personal muy gratificante porque en los mayos se refleja la forma de vivir, sentir y expresar sus sentimientos cada uno de los pueblos.

Por otra parte tuvo palabras reconocimiento para la coautora, Ana Victoria García Alfaro, de quien dijo, ha podido elaborar todas las partituras de los mayos, en algunos casos, prácticamente de la nada, siendo su contribución esencial para esta obra.

Fuente: Notas de prensa de la Diputación de Albacete

El diputado provincial de Cultura, Alberto González, ha presentado esta mañana en el stand de la Diputación de la Feria, el número 65 de la revista Zahora, en el que se publica el segundo volumen sobre «Los Mayos en la provincia de Albacete. Ensayo sobre una canción popular», obra de Rosa María Montero Cebrián y Ana Victoria García Alfaro, autora de las partituras.

Alberto González ha recordado que el número 60 de Zahora ya recogió un primer volumen sobre estas tradicionales fiestas en la provincia de Albacete, en el que se estudiaba y analizaba los distintos aspectos de la fiesta.

En este II volumen -indicó- se recogen los mayos de un total de 73 municipios y trece pedanías de Albacete, en el que se investiga sobre sus orígenes, tipos de mayos, los lugares, cómo y quiénes los tocan, además de un análisis del panorama actual en nuestra provincia sobre estos cantos, quedando para un futuro III volumen, con el fin de abarcar todos los pueblos.

El diputado provincial de Cultura agradeció el trabajo minucioso realizado por Rosa María Montero por recuperar estas fiestas y que este esfuerzo por plasmar esta tradición oral de nuestros pueblos, anime a otros pueblos a recuperar nuestras tradiciones más profundas para que nunca puedan quedar en el olvido.

La autora del trabajo agradeció a la Diputación y al personal del servicio de Cultura el apoyo prestado para la publicación de este trabajo y lamentó haber podido constatar a lo largo de esta investigación que en al menos trece pueblos de la provincia se ha perdido esta tradición.

Así mismo elogió la contribución esencial de Ana Victoria García Alfaro, quien ha recopilado todas las partituras de los mayos, ya que este trabajo sin la música no tendría valor y definió a los mayos como un canto a la vida, al amor y a las ganas de vivir.

«Solo por haber podido ver las expresiones de alegría en nuestros mayores cuando rememoraban los mayos, mientras me recitaban las letras y la música, este trabajo ha valido la pena» comentó la autora.

Del mismo modo subrayó su satisfacción porque a partir de este trabajo algunos municipios han tomado conciencia sobre la importancia de esta tradición y la han recuperado de nuevo para sus fiestas.

Fuente: Diputación de Albacete