Entradas

Permitidme que en vez de redactar la leyenda de Sebastián Cebrián Pérez, acuda a una de las personas que mejor conocen nuestra historia, costumbres y tradiciones: Bautista Pérez González, quien en agosto de 1984 ya ganó el Primer premio de prosa de la III Semana de la Convivencia con este relato sobre la vida de nuestro ilustre bandolero. Con su permiso, transcribo su relato completo…

«Nos cuenta la historia, en este caso la oral, que hace unos 150 años vivía en Abengibre una familia a la que apodaban «Los Juanacos». Esta familia, compuesta por los padres: Juan Cebrián Torres y Juana Pérez, tenía cuatro hijos, Cristóbal, Juan, Miguel y Sebastián; unos mocetones, alegres, trabajadores, que la mayoría de las veces se divertían volcando carros, rulando los poyos que había junto a las puertas de las casas y otras trastadas que exigieran fuerza.

Un día, el padre envió a dos de sus hijos, Juan y Sebastián, a vender dos pieles de aceite, con 5 arrobas cada una (unos 110 kilos) a Golosalvo; pero, aprovechando que eran las fiestas de san Jorge, los dos chavales se pusieron la ropilla más nueva que tenían y con el burrillo cargado, llegaron a la plaza de Golosalvo. Ataron el animal a una reja, descargaron las pieles de aceite y allí quedaron, mientras ellos se divertían. Después, sin vender ni una alcuza de aceite, ni de haberlo intentado, se dispusieron a regresar al pueblo, y cuál sería el asombro de las muchas personas que había en la plaza, cuando Sebastián cargó las 10 arrobas de aceite –en el burro- sin ayuda de ninguna clase, ni siquiera ayudándose del cuerpo, para no mancharse. Aquello fue motivo de admiración y comentario, no se habló de otra cosa en aquellas fiestas. La noticia corrió de pueblo en pueblo, por toda la comarca. Muchos probaron, se hicieron apuestas, no se sabe de nadie que hiciera lo que Sebastián de Abengibre.

Pero lo curioso y digno de contar fue que estando en Albacete, se acercó a un grupo de hombres que estaban tirando a la bola. Uno de aquel grupo se vanagloriaba de lo lejos que lanzaba y desafiaba a los presentes sin obtener respuesta. La bola, con un peso de 36 libras (16’56 kilos), había quedado a unos metros de distancia del grupo. Salió Sebastián en dirección a la bola, la cogió y dijo en voz alta: «Quietos todos», al tiempo que lanzó la bola por encima del grupo de hombres a una distancia triple al que anteriormente se jactaba de su fuerza. El grupo quedó mudo por el miedo, por ver cómo la bola había pasado por encima de sus cabezas y, sobre todo, por la distancia conseguida. Cuando el hecho se contaba en las tabernas y posadas, nadie lo creía, pero fue bien cierto.

Y, volviendo al hilo de la historia de Sebastián de Juanaco… En aquel tiempo, el comercio lo tenían los arrieros de nuestro pueblo en la ruta de Algeciras. Llevaban a vender o a porte los más variados productos: aceite, azafrán, hierro, carbón, papel, de todo. Con sus recuas de burros, solos bajo el cielo, andando siempre, de día y de noche, durmiendo poco, estando siempre alerta de ladrones y bandoleros, con el miedo de ver aparecer en algún recodo del camino, en aquellos parajes de Sierra Morena, a José María El Tempranillo, Los Niños de Écija, El Bizo o El Vivillo. Aquellos hombres, antepasados nuestros, se ganaban la vida a fuerza de exponerla.

En uno de aquellos viajes, Juan –el hermano de Sebastián- paró en una venta de Bujalance (Córdoba) donde el dueño y algunas personas de la venta, al ver el dinero que llevaba, le salieron al camino y en la emboscada le robaron y le dejaron herido de un brazo.

El hermano de Sebastián murió a consecuencia de la herida y fue entonces cuando Sebastián de Juanaco vendió su recua de burros, compró un caballo y marchó a la venta en que estuvo su hermano; hizo que los culpables le acompañaran al lugar del atraco y allí mismo los mató. Por aquellas muertes se vio obligado a huir de la justicia, refugiándose en los Montes de Toledo y formando parte de la cuadrilla del bandolero «Tres Juncos». Se cuenta que una de las veces, estando estos bandoleros preparados para comer y discutiendo unos con otros sobre dónde sentarse, Sebastián de Juanaco dijo al tiempo que se sentaba encima de uno de aquellos hombres: «Ya tengo silla», aguantando el malhechor, ante la osadía de Sebastián, durante toda la comida. Vistas de los Montes de Toledo

Y, conforme iba pasando el tiempo, el nombre de Sebastián de Juanaco se fue haciendo cada vez más famoso; unas veces, por sus atracos a diligencias; otras, por su generosidad a favor de los débiles. En una ocasión, con la partida de «Tres Juncos» asaltaron una diligencia y, después de que el jefe de la banda robara las joyas de las mujeres que en ella viajaban, Sebastián, haciendo frente a todos los de su cuadrilla, hizo que se les devolvieran las joyas a las mujeres diciendo: «Sebastián de Abengibre nunca roba a mujeres».

Esta generosidad aumentó su popularidad, ya de por sí amplia, moviéndose en una ilegalidad que excluía la violencia física y los delitos de sangre, como lo demostró en la venganza de su hermano, perdonando la vida a un chaval, con el riesgo de que lo matara, diciéndole: «Muchacho, ve que te recríen, tú no hiciste nada».

Hubo en aquellos años ladrones y cuadrillas de bandoleros que se aprovecharon de su nombre para cometer fechorías; como en «Casa de Lanza» de Utiel, en que uno de Fuentealbilla, junto con la cuadrilla de Mariano de Abengibre, robaron diciendo que era Sebastián de Abengibre y su banda. A los pocos días, fue reclamado por la guardia civil a la plaza de Casas Ibáñez para ser reconocido por los señores que habían sido robados; dichas personas describieron a los ladrones y sin mediar palabra más, Sebastián marchó en su caballo a Fuentealbilla, dirigiéndose a un grupo de hombres que había en la plaza. Uno de ellos se le acercó diciéndole: «Hombre Sebastián, ¿de dónde vienes?» –a lo que él contestándole secamente: «De responder de un robo que hiciste, con mi nombre, en la casa de Lanza de Utiel». El malhechor confesó el robo.

Por no haber hecho demasiadas cosas graves, y seguramente con la ayuda de Don Rafael Monares Cebrián, hijo de este pueblo y Ministro de Gracia y Justicia en 1864, fue indultado por segunda vez, regresando a nuestro pueblo y contrayendo matrimonio con Ana Abellán, manteniéndose cierto tiempo apartado del bandolerismo y viviendo como un arriero más.

Pero las circunstancias y el destino jugaron demasiado con aquel muchacho que se hizo hombre antes de tiempo y que tuvo en sus manos la fuerza de sus antepasados picapedreros. Entre una familia de Jorquera y otra de aquí, lo involucraron en la muerte de un secretario del ayuntamiento; por lo que se vio nuevamente perseguido por la justicia, siendo capturado y condenado a muerte. Y, nos cuenta el recuerdo de padres a hijos, que hubo cierta persona influyente de Jorquera que le fue al Gobernador de Albacete con el cuento de que Sebastián de Juanaco había ido a prisión y que cuando saliera le iba a cortar al Señor Gobernador –por tenerlo encarcelado sin culpa- «sus tales y sus cuales». Bien que ésto influyera en el ánimo del gobernante o bien que el expediente de indulto se retrasara por ciertos motivos no aclarados suficientemente, la realidad fue que el perdón llegó cuando Sebastián ya había sido fusilado. Contaba sólo 33 años de edad.

Y así, con el paso de los años y como base esta historia oral, se ha venido tejiendo una aureola en torno a la figura de Sebastián de Juanaco, como modelo de hombre fuerte y valiente que a todos nos han relatado cuando éramos niños en forma de cuento. Por ello, el hecho de bajar Sebastián con un caballo por la Fuente del Palero, con el precipicio tan grande que hay, o el luchar con el demonio, al que le cortó la oreja, quedará para los niños como una realidad más y, para los mayores, será parte de una leyenda mezclada con la historia, porque sólo Dios sabe cómo fue en realidad Sebastián de Abengibre.»

Autor: Bautista Pérez González

Si quieres conocer más información sobre Sebastián, te recomiendo consultar esta noticia que publiqué sobre su detención:
Descubierto un documento histórico sobre el arresto de Sebastián de Juanaco en 1850

Qué sorpresa me llevé el otro día cuando estaba buscando información de Abengibre en Internet, como suelo hacer cada cierto tiempo, y me encontré con la web de Ràdio Klara de Valencia en la que ¡habían narrado una de las leyendas de mi web!

Se trataba del cuento de La Apuesta y había sido narrado por el psicólogo y director de La Luna Sale a Tiempo Radio, Enrique Tébar, el viernes 21 de octubre de 2010, en el programa «La Luna Sale a Tiempo Radio». Dieron su procedencia, Abengibre, y la fuente de la información, Rosa María Montero (yo, claro).

Ni corta, ni perezosa, me puse en contacto con la radio, aunque sin muchas esperanzas de conseguirlo (hacía más de dos años que se había emitido el programa), y les solicité el audio de la narración para que todos pudiéramos disfrutar de ella. Al día siguiente, el propio Enrique Tébar contestó a mi correo y muy amablemente me envió la grabación del cuento. Desde aquí le doy las gracias.

Qué es La Luna sale a tiempo Radio

Es una programa radiofónico con formato de revista que inició sus emisiones en la radiodifusión libre y comunitaria de la ciudad de Valencia, en 1999, y se emite desde 2008 en Ràdio Klara.
Sus objetivos son, entre otros, la defensa de los Derechos Humanos y la implementación de acciones dirigidas a los colectivos vulnerables, la protección del medio ambiente, la divulgación y promoción histórica, cultural y artística; y el aprendizaje de los progenitores para la educación de sus hijos/as. Todo ello se realiza mediante entrevistas, coloquios, informaciones, exposiciones, reportajes y otros medios. Loables propósitos, ¿verdad?

Audio de La Apuesta en Ràdio Klara

Y aquí tenéis el audio. Espero que lo disfrutéis y que os haga tanta ilusión como a mí oír el cuento de La Apuesta en la radio.

 

Espero vuestros comentarios.

Ya sabéis que más abajo se han habilitado los comentarios del blog 🙂

Como sabéis, el pasado jueves 22 de noviembre, el programa «El pasacalles» de Radio Castilla-La Mancha me entrevistó para que les relatara la leyenda de la Piedra Encantá y les hablara un poco sobre nuestro pueblo.

Pensaba que iba a estar muy nerviosa, pero la verdad es que los presentadores del programa, Rosa Rosado y Jose Talavera, fueron muy amables conmigo y me hicieron sentir muy cómoda el tiempo que estuve en antena, además de que hicieron una publicidad tremenda de mi web y todo fueron alabanzas. En fin, fue un placer hablar con ellos. Así que, desde aquí, quiero darles las gracias por todo.

Como mucha gente no pudo oírme, desde Facebook me pidieron que colgara el audio de la entrevista, así que aquí lo tenéis. Lo prometido es deuda.

Espero que la disfrutéis tanto como yo, porque ojo lo que me reí… 🙂

Por cierto, tener paciencia con la descarga del archivo de audio porque ¡¡son 8 megas!!!

Esta mañana, al abrir mi correo, me he encontrado con una grata sorpresa: ¡me habían escrito un email para pedirme que contara alguna historia sobre Abengibre en la radio autonómica de Castilla-La Mancha!

Sobre la entrevista

Por supuesto que he aceptado, de modo que mañana jueves, sobre las 17:30h, José Talavera me entrevistará en el programa «El Pasacalles» de Radio Castilla-La Mancha, que se emite cada tarde de lunes a viernes, de 16 a 20 horas.

Hablaremos un poco sobre mi web y, especialmente, de la leyenda de la Piedra Encantá, pues es la que más les has gustado.

Espero que podáis descansar 10 minutos para oírme, pero si no podéis, no os preocupéis, pues han prometido que me enviarán el podcast (un archivo de audio) para que pueda colgarlo en mi web.

Sobre El Pasacalles

«El Pasacalles» es un magacín de ocio, cultura y entretenimiento que cada tarde recorre la región para ponernos al tanto de todo. Música, información, tertulias y una gran cercanía a los ciudadanos, son los ingredientes de este programa que, además, incluye una bolsa de trabajo para personas en paro y una clara apuesta por los emprendedores y empresarios castellano manchegos.

Frecuencias

No sé exactamente en qué frecuencia puede oírse Radio Castilla-La Mancha en Abengibre, pero he encontrado dos frecuencias de emisión cercanas:

  • Alcalá del Júcar: 103.8 FM
  • Chinchilla: 104.0 FM

Y para mis amigos de Ciudad Real: 102.5 FM
¡Deseadme suerte! 🙂

Gracias a Abengibre.net, nuestro pueblo ha sido incluido en una de las rutas oficiales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, concretamente en 20 Escapadas de Leyenda, donde se incluye un resumen de la Leyenda de la Piedra Encantá.

Puedes descargarte la guía «20 Escapadas de Leyenda» en PDF o leerla en el Portal de Turismo de Castilla-La Mancha.

El 2 de noviembre me invitaron, como creadora de la web Abengibre.net, a participar como contertulia en el Programa «A vivir que son dos días» de la Cadena Ser, presentado por Juan Solo.

En esta ocasión, con motivo de la fiesta de Todos los Santos, el programa trató sobre las creencias, cuentos y leyendas alrededor de este día en los distintos pueblos de nuestra región, y Abengibre fue el pueblo elegido para representar a la provincia de Albacete, junto a otros representantes de cada provincia de Castilla-La Mancha.

Los cuentos elegidos sobre Abengibre fueron «La Apuesta» y «Los Pantasmas«.

El espacio, que pudo oírse en toda la región, comenzó a las 12:05 y duró unos 35 minutos.

«A Vivir Que Son Dos Días» Castilla-La Mancha es un programa magacín que se emite los sábados y domingos de 12:00 a 14:00 hs. en la Cadena SER Castilla-La Mancha (en la frecuencia 1.116 OM – 100.3 FM para Albacete) y a través de www.cadenaser.com

Eventos

Son muchas las leyendas, cuentos y supersticiones que giran en torno a la celebración de san Juan. Aunque en Abengibre no se hagan las típicas hogueras, también hay otras costumbres igual de encantadoras. No sé si las niñas del pueblo lo seguirán haciendo, pero mis amigas y yo esperábamos ese día con especial inquietud. Nuestras madres nos habían contado lo que marcaba la tradición y, cuanto menos, nos atraía la idea.

Como manda la tradición…

Antes de que saliera el sol, o cuando amanecía, debías ir a la Fuente del Barandao y lavarte la cara con el agua del manantial (que salía como el hielo a pesar de las fechas), pero no secártela, había que dejar que se secara sola, al aire.

Luego, desde allí, se iba a La Fuensanta a buscar cáñamo con el que te frotabas el pelo. Siguiendo este ritual conseguirías una piel suave, tersa y limpia, y un pelo fuerte, sano y sedoso.

Aprovechando que estabas en las huertas, lo suyo era que cogieras unos caracoles que luego, mi chacha Lola, nos preparaba con tanto gusto.

Otra costumbre más antigua

Mi madre también me contó que cuando era niña también era costumbre ponerse a ver la salida del sol a través de un ciazo porque así se veía la rueda de Santa Catalina.

Y la noche de San Juan… a la Piedra Encantá

Si ya eras muy atrevida, podías ir en la noche de san Juan a ver si era verdad que se aparecía la mujer de la Piedra Encantada. Pero es que El Picallo estaba tan oscuro…

Te puede interesar

Leyenda de la Piedra Encantá
Fotos de la Fuensanta
Ruta de turismo en la que aparece la leyenda