Entradas

Tras el éxito de la primera edición, el Ayuntamiento de Abengibre vuelve a organizar las Jornadas Micológicas de La Manchuela, que este año cuentan con la colaboración del Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón (C.I.E.S.) de la Diputación de Cuenca y, como no, con nuestro paisano Alonso Verde y sus compañeros del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha que nos dejarán, seguro, con la boca abierta :O

Programa de actividades de las jornadas

Las jornadas se inaugurarán el sábado, 29 de octubre, con el siguiente programa:
08’00 h. Reunión en el “Parque Los Pinos” desde donde partirá la excursión en autobús a la Serranía de Cuenca para recolectar hongos. Será un día de campo, por lo se aconseja a los asistentes que llevan botas, ropa cómoda y ropa de abrigo, un cesto y una navaja para la recolección. Además, como se comerá sobre la marcha, cada uno deberá llevar su bocata o lo que considere oportuno para almuerzo y comida, pues el regreso a Abengibre está previsto para las 18’00 h.
Será un día muy especial y por ello se han previsto tres premios:

  • A la mejor cesta infantil
  • A la cesta con más diversidad
  • Al ejemplar más raro

Tras descansar un ratito, a las 19’00 h. se procederá al montaje de la exposición micológica en el Polivalente.
El domingo, 30 de octubre, será el día de disfrutar del trabajo:

12’00 h. Exposición micológica “No todas son iguales”, con explicación de los
hongos y setas de la propia exposición.
13’30 h. Vermut y tapas de setas.
15’00 h. Comida: Gazpachos con setas.

Inscripciones

Si estás interesado en participar en estas jornadas, puedes inscribirte en el Ayuntamiento de Abengibre hasta el día 26 de octubre.
Hay dos tipos de inscripción:

  1. Matrícula + viaje + comida del domingo = 32€
  2. Matrícula + comida del domingo = 17€
    Los niños sólo pagan viaje

Más información

Se han habilitado dos teléfonos de información del ayuntamiento:
967 471 001
680 551 222

Podéis descargar el programa completo en PDF en el fichero adjunto.

¡Seguro que va a ser todo un éxito!

Con el Triduo a la Virgen de los Dolores, comienzan las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Abengibre. Si quieres conocer más detalles sobre ella y los horarios de las celebraciones litúrgicas de este año, puedes consultar estos artículos:

Reportaje fotográfico

Gracias a la inestimable colaboración de Mateo López Valera y José Luis Sampedro, tenemos un estupendo reportaje fotográfico de la Semana Santa en Abengibre.

Vídeos con las saetas de Semana Santa

En YouTube hay colgados varios vídeos de las celebraciones de años anteriores con saetas cantadas por Miguel Honrubia, Salvadora Villena y Delfina Villena que muestran la gran devoción con la que se vive la Semana Santa en Abengibre.

Menús semanasanteros

Además, si como yo, echas de menos Abengibre, no te preocupes, aquí tienes los auténticos sabores del pueblo. Gracias a la inestimable colaboración de Mateo López Valera, contamos con el Potaje de Semana Santa, donde Anita Valera Úbeda nos cuenta los secretos de su deliciosa receta; Guiso de Bacalao, una receta típica para el periodo de cuaresma de la Semana Santa, Potaje con hojas de cardo, una comida de antaño o puedes decantarte por unas deliciosas Gachasmigas con azúcar. (Si quieres alguna receta más, consulta el artículo relacionado al final de este post)
Para que completes tu menú semanasantero, aquí tienes la receta de las Fritillas y de las Pelotas de relleno. Y para terminar, nada mejor que unas Pepas, que endulzan la dura Cuaresma.

¡Qué aproveche!

Horarios de liturgias y ceremonias

En el documento adjunto podrás encontrar todos los horarios de misas, adoraciones y procesiones de las liturgias de la Semana Santa 2013.

Novedad 2013

Este año quien quiera velar el Monumento durante el tiempo que la Iglesia esté abierta en Viernes Santo, se puede apuntar en la Iglesia.
Los turnos de adoración serán de 30 minutos, y su finalidad es que el Monumento no este solo y siempre haya un adorador en él.

Cada vez que mi madre llega a mi casa de Carrión (mi casa casa siempre será la de Abengibre) a pasar unos días, o cuando voy al pueblo con algo de tiempo (normalmente no me da tiempo a hacer casi nada…), aprovecho para que me enseñe un plato abengibreño de la cocina de antaño. La traigo loca, a la pobre 😉

Esta vez vino a finales de octubre y aprovechamos los primeros hielos para recoger unas hojas de cardo y hacer una variante del Potaje de rellenos (cuya receta nos envió Mateo López Valera), que puede comerse en cualquier época del año añadiendo unas pequeñas variaciones a los ingredientes.

Ingredientes del potaje de mi madre

Si es en primavera u otoño, en vez de hojas de cardo puedes utilizar collejas, que son más suaves y le darán un original colorido verde a tu guiso.

Si estamos en Cuaresma, podemos sustituir la carne por pescado, preferiblemente bacalao, y completar el plato con las pelotas de relleno.

Y en invierno, hojas de cardo, como en la nueva receta que he añadido: Potaje con hojas de cardo. ¿Que no sabéis que son? Pues pinchar en el enlace y a informaros a la receta…

Además, podemos sustituir los garbanzos por habichuelas blancas o pintas. Otra interesante opción. El resto de ingredientes son: pelotas de relleno, patatas, cebollas, tomate, patas de cerdo o bacalao y pimentón.

Cuatro versiones para cuatro estaciones

Así, de un modo fácil y sencillo, tendrás 4 diferentes guisos de cuchara para calentar tu estómago en los días fríos:

  • Potaje adobado con hojas de cardo, pelotas de relleno y patas de cerdo
  • Potaje de patas de cerdo, pelotas de relleno y collejas
  • Potaje cuaresma, con pelotas de relleno, collejas y pescado
  • Potaje de verduras mixto, con hojas de cardo, collejas, patas de cerdo y pelotas de relleno.

¿Qué os parece la idea? Apetitosa, ¿verdad? Pues hala, ¡a cocinar y a compartirla con vuestros amigos!