Entradas

En el número 9 de la Revista de estudios albacetenses Sabuco, correspondiente al mes de febrero de 2013, que edita el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) de la Excma. Diputación Provincial de Albacete, aparece el nuevo estudio del Biólogo Alonso Verde, colaborador de esta web y paisano nuestro.

El artículo se titula «Fitónimos albacetenses, algo más que palabras» y en él han participado, junto a Alonso, José Fajardo Rodríguez, Diego Rivera Núñez, Concepción Obón de Castro, Joaquín Bustamante Costa, Arturo Valdés Franzi y José García Botía

En este artículo se realiza un análisis de la importancia de algunos de estos fitónimos, los nombres comunes que le damos a las plantas, y también su implicación con la toponimia.

La importancia cultural de los fitónimos

Los nombres de las cosas no son sólo nombres, cada nombre tiene un origen, una etimología, un significado. En los nombres de las plantas o fitónimos encontramos el rastro de otros pueblos, hoy desaparecidos, de los usos que dieron a esas plantas, de los lugares donde crecían, del vínculo afectivo entre sociedades humanas y la naturaleza, etc. Tienen un valor cultural, tanto como parte de nuestro léxico como por la información añadida que nos pueden aportar.

Son la huella del paso de diferentes civilizaciones y del valor que éstas dieron a los recursos vegetales, el vínculo entre las sociedades humanas y la biodiversidad. También recogen la influencia de las diferentes culturas que se han asentado en lo que hoy es el territorio de la provincia de Albacete (catalanes, aragoneses, valencianos, andaluces…), una señal de la riqueza de nuestro vocabulario.

Este vocabulario es parte de nuestro Patrimonio Cultural y refleja la rica biodiversidad vegetal y cultural de la provincia de Albacete.

Leedlo, en él encontraréis muchas palabras de nuestro Abencedario.

En el archivo adjunto podréis descargar el artículo en PDF.

Versión digital del nº 9 de la Revista Sabuco

Espero que os gusten tanto como a mí 😉