Entradas

Aunque el Día del Rosario es el 7 de octubre, en Abengibre, como en muchos otros lugares de España, la festividad de la Virgen del Rosario se celebra el primer domingo de octubre con una misa presidida por su imagen y una procesión por las antiguas calles del pueblo.

Horarios litúrgicos y recorrido de la procesión

La santa misa será a las 12.00h, como siempre. Después habrá una procesión con la imagen de Nuestra Señora del Rosario desde la Iglesia, que transcurrirá por la Calle San Miguel, Calle Real, Plaza de la Fuente, Calle Cruz, Calle Contreras, Calle Valencia, Calle Don Pedro, Calle Fuensanta, Calle Fuente, Calle Peñuela y Calle San Miguel, para regresa a la Iglesia.

Durante la procesión se cantará el «Rosario a María». (pincha sobre el enlace si quieres conocer la letra).

Una devoción que data del siglo XVIII

La imagen de la Virgen del Rosario, donada por el matrimonio Francisco Figueras e Isabel Pérez, es la única que sobrevivió a los saqueos y destrucciones de la Guerra Civil Española, ya que sus fieles la escondieron en un gran pajar donde no fue encontrada.

Pero la devoción a la Virgen del Rosario en Abengibre es mucho más antigua, ya a principios del siglo XVIII se solicita al Obispo de Cartagena la creación de una Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Abengibre.

Si quieres conocer más datos sobre esta fiesta, puedes consultar: Domingo del Rosario en Abengibre, en la sección de Fiestas Locales.

Este domingo, 2 de febrero se celebrarán las festividades de La Candelaria y San Blas en Abengibre.

La celebración de este año

Como en otras ocasiones, en la misa del domingo, a las 12 de la mañana, se bendecirán las velas y cirios que se utilizarán en las liturgias de este año, que simbolizan a Cristo, la Luz del Mundo; y se repartirán velas entre los fieles, que suelen guardarse para encenderlas en ocasiones especiales, como alguna petición por enfermedad o alguna súplica a sus santos patronos.

Además, este año, por su proximidad, la misa también estará dedicada a San Blas, santo patrono contra las enfermedades de garganta. En ella todo el pueblo lleva panes a bendecir para que les cuide la garganta y les libre de las afecciones del aparato respiratorio.

Y además…

Además, desde hace unos años, por iniciativa de la Asociación de Amas de Casa de Abengibre, se hacen nuégados, que también se llevan a bendecir y que se repartirán después de Misa entre todos los asistentes, acompañados con un buen trago de mistela.

Las hogueras de San Blas

Por otra parte, esta noche (que es la anterior a la festividad de San Blas, celebrada el 3 de febrero), es tradición que se prendan hogueras en su honor, igual que se hace en san Antón.

Consulta más información sobre estas fiestas en los enlaces de abajo. ¡Que disfrutéis!

Este mes estamos de enhorabuena, pues, a principios de febrero, celebramos en Abengibre varias festividades.

La Candelaria

La primera de ellas es La Candelaria, la fiesta de la luz, que tiene lugar el 2 de febrero. En este día se suelen bendecir las velas y cirios que se utilizarán en todas las celebraciones del año litúrgico, y que simbolizan a Cristo, la Luz del Mundo.

Durante la misa de ese día se reparten velas a los fieles que suelen guardarse para encenderlas en ocasiones especiales, como alguna petición por enfermedad o alguna súplica a sus santos patronos.

La fiesta de los Quintos

Ese día también era tradición realizar la fiesta de los Quintos, en la que se despedían los de ese año y se daba la bienvenida a los siguientes.

San Blas

Otra celebración importante es San Blas, que comienza con las tradicionales hogueras la noche de la víspera de su festividad (coincidiendo con La Candelaria y los Quintos), que es el 3 de febrero.

Desde hace algunos años, la Asociación de Amas de Casa amablemente reparte nuégados y mistela tras la misa del santo, a la que todo el mundo acude con sus preciosas bolsas de pan, realizadas a mano y casi siempre bordadas, para bendecir el pan y pedir a san Blas que nos cuide la garganta. La verdad es que es precioso ver el vistoso altar mayor ese día.

Jueveslardero

Este año, además, también se celebra el día 7 una de las fiestas más esperadas del año: Jueveslardero, un día festivo (en el que incluso no hay colegio) que todas las familias aprovechan para pasar en el campo. Los chicos y chicas del pueblo, así como las familias y vecinos, se reúnen en pandillas para ir al monte a comer el delicioso hornazo.

Los Carnavales

Antes de comenzar con la dura Cuaresma, tenemos una jovial celebración: el Carnaval, desde el 11 al 13 de febrero. Desgraciadamente no tengo ningún artículo sobre los antiguos carnavales del pueblo, pero lo tendré. Anticiparos que en Abengibre, la costumbre era disfrazarse de Pantasmas e ir asustando a la gente de casa en casa, pero nunca decir quién eras. Obviamente, siempre se cometía algún exceso, incluso alguna vez algún asesinato. Sí, sí, como lo oyes.

Miércoles de Ceniza

El miércoles siguiente a Jueveslardero, el 13 de febrero, tiene lugar otra fiesta litúrgica que nos prepara para la Semana Santa y antecede a la Cuaresma: el Miércoles de Ceniza, en el que se nos recuerda la fugacidad de la vida. Ya sabéis… «Polvo eres y en polvo te convertirás…»

Este día me encantaba por ver salir a todo el mundo de la iglesia con la cruz de ceniza en la frente. ¡Nadie tenía narices a quitársela! Hasta que no se caía por su propia inercia, ahí estaba… Seguro que algunos se acostaban con ella…

Aquí concluían también los carnavales, con el tradicional entierro de la sardina, en el todos nos disfrazábamos de viejas, con un ato totalmente negro, incluidas la toquilla, los calcetines hasta la rodilla y el pañuelo.

Y hasta aquí las celebraciones de febrero. Aprovechad que viene la Semana Santa y la Cuaresma ya mismo… 🙂

Eventos

Como patrón de los conductores, San Cristóbal ocupa un lugar muy especial en el corazón de los abengibreños

Una festividad cambiada de fecha

Aunque la festividad a San Cristóbal tiene lugar el 10 de julio dentro del calendario litúrgico, en Abengibre esta fiesta se celebra el último día de las Fiestas de san Miguel de mayo. La razón es muy simple. En julio la mayoría de los conductores del pueblo, los camioneros, están repartidos por toda la geografía española vendiendo todo tipo de productos.

Procesión con la imagen del santo

Ese día se sube en procesión a la ermita y se baja la imagen del santo a la Iglesia, donde se celebra una misa en su honor y, por regla general, como es el patrón de los conductores, raro es el año que no se bendice algún vehículo.

Y después, la invitación a todo el pueblo

Por la tarde, hasta hace unos años, todo el pueblo acudía a la vieja cooperativa, donde se invitaba a refrescos y aperitivos. Ahora la fiesta se ha trasladado al Parque de los Pinos.

Una tradición casi perdida en Abengibre cuyo origen se remonta a la época romana y que festeja el inicio de la primavera y el cortejo de los jóvenes.

Mayos a las mozas de Abengibre

Los Mayos en mi pueblo se cantan desde hace más de 200 años, la noche del 30 de abril, sobre las 11. Los abengibreños se reúnen primero en la Iglesia de San Miguel Arcángel  para echarle los Mayos a la Virgen de los Dolores ante su altar. Desgraciadamente, como ocurre en otros muchos pueblos, se ha perdido la tradición de cantarlos a las mozas, a pesar de que en la década de los 90 una pequeña rondalla intentó sacarlos del olvido.

Antaño, los quintos de ese año eran los encargados de cantarlos. Comenzaban ya el Sábado de Gloria con las albricias y continuaban ahora llevando un palo alto, lo más alto posible, a la plaza de San Miguel, delante de la puerta de la iglesia, que luego decoraban con cintas de colores y matas de sembrao para anunciar el buen tiempo. Era la plantá del Mayo. Seguidamente entonaban los Mayos de la Virgen y, una vez concluidos, salían todos en cuadrilla para cantarlos a las novias o a las chicas que les gustaban hasta bien entrada la mañana. El padre que tenía una hija en edad casadera procuraba abastecerse bien de mantecaos, madalenas, vino y otros víveres para poder convidar a los cantores.

Una tradición casi perdida en Abengibre cuyo origen se remonta a la época romana y que festeja el inicio de la primavera y el cortejo de los jóvenes

Una buena voz de hombre era la encargada de conducir al resto de los quintos que hacían de coro, repitiendo cada dos versos, que es lo que ocupa la melodía principal. El acompañamiento lo hacían con botellas de anís, almirez, caña rajá, con un papel de fumar en la boca, un treguedillo (algo similar al triángulo actual), un acordeón e, incluso, una vihuela y una guitarra lira. Parece mentira que en un pueblo tan pequeño y en aquellos años, hubiera instrumentos tan raros como la guitarra lira. La explicación la relata Carmina Useros en su libro. Cuenta que los Mayos tuvieron gran esplendor hacia 1910 gracias al empeño que puso Antonio Sáez, un alpargateño y cordelero de profesión, jorquereño de nacimiento,  que vivió en Abengibre y enseñó a tocar a un grupo de mozos que, con este acompañamiento, dio aún más fuerza a los Mayos.

Mayo a la Santísima Virgen de los Dolores, de Abengibre

Estos Mayos fueron compuestos por el párroco Don José Matencio entre los años 20 y 30, para que fueran cantados por la cofradía de las Hijas de María, la noche del 30 de abril, antes de los Mayos a las Mozas. Son, como anotó Carmina Useros, un saludo a la Virgen y al buen tiempo.

Dada la gran tradición que existía por los Mayos antiguos y por la extensión de estos, hoy en día se cantan a la Dolorosa los mismos Mayos que se cantaban a las mozas. Ante su altar estuvo, desde que yo recuerdo, Tomás de la Cleofé, cuyo relevo han tomado la Anita de Juan Molinera y Miguel Honrubia “El Nano”. Antes de eso, eran los quintos los encargados de echar los Mayos a la Virgen para luego cantarlos a las mozas. Gracias a todos por hacer que siga viva esta bonita y alegre tradición de nuestro pueblo.

Letras de los Mayos

Si no te sabes los Mayos, no te preocupes, puedes imprimir estas letras o descargarte los archivos en PDF y ¡a cantar!

Relacionados con…

Jueveslardero, o como se dice en Abengibre «Joveslardero», se celebra el jueves anterior al Miércoles de Ceniza. Un día que esperan impacientes grandes y pequeños, ¿sería por los hornazos…?

Su origen

Jueveslardero tiene un origen pagano. Se trata de la fiesta que prepara la llegada de la Cuaresma, la última oportunidad de comer carne antes comenzar las prohibiciones, tal y como su propio nombre indica: «Lardero», que precede a las carnestolendas, es decir, el Jueves que precede a los días de Carnaval. Además, la palabra procede de lardo, que significa «grasa, especialmente de cerdo».

La celebración de Jueveslardero en Abengibre

Jueveslardero es un día festivo en el que incluso no hay colegio y que todas las familias aprovechan para pasar en el campo, como si de una romería se tratara. Los chicos y chicas del pueblo, así como las familias y vecinos, se reúnen en pandillas para ir a comer al monte.

Preparando el ato de Jueveslardero

Con el cambio de los tiempos se ha modernizado un poco esta escapada al campo, pero no hace mucho tiempo, íbamos caminando hasta el monte de la Casilla de Segundo con nuestro cesto, en el que llevábamos el tenedor y una navaja pequeña, un hornazo (con uno o dos huevos que estampábamos en cualquier sitio), nuestros panes en miniatura (hechos expresamente para la ocasión), la bota de goma (con lo difícil que era sacarle a aquello algo de dentro) y la merendera, en la que no faltaba la longaniza, la morcilla, el huevo frito o la tortilla francesa y unas tajás de la orza: de tocino, de costilla y de lomo. ¡Preparándonos para la cruda Cuaresma!

Otra cosa que recuerdo son las caretas. No sé si fue una moda temporal o no, pero para ese día todos comprábamos caretas de cartón, imagino que por la proximidad del Carnaval…

El día de los Quintos

Este día no es sólo de los niños, también estaban y están los temidos Quintos, que te persiguen con las carretillas y a los que parece que no se les acaban las fuerzas.

Y para terminar, un paseo al Molar

Después de una larga mañana en el monte, la tarde se solía aprovechar para dar un paseo hasta El Molar viejo antes de volver a casa, esta vez ya con los padres, una vez que el sol empezaba a ponerse.

Te puede interesar

Gastronomía típica:
Hornazos
Panecillos
Miércoles de Ceniza

La festividad del santo patrono de los animales se celebra el día 17 de enero y la noche anterior tienen lugar las tradicionales Hogueras de San Antón en las que todo el pueblo sale a la calle

El origen de la festividad a San Antón…

San Antón, como se conoce cariñosamente al santo, es en realidad San Antonio Abad, patriarca fundador de los primeros conventos y monasterios de la historia. Fue un monje eremita que vivió entre los siglos II y III en el Delta del Nilo y dedicó su vida ascética a la predicación y oración a Dios, sufriendo las más terribles tentaciones y privaciones.

Desde la antigüedad los fieles se han encomendado a él para que alejara las pestes y enfermedades que atacan a los animales, igual que alejó las tentaciones y horrores del demonio. Por este motivo se le suele representar acompañado de un perro, un gallo y, sobre todo, de un cerdo.

… y de su gorrino

La costumbre de representarlo con un cerdo proviene de la región francesa del Definado, donde el santo intercedió para que cesara una horrible plaga y, en agradecimiento, los campesinos llevaron a su monasterio cerdos marcados con una «T» y una campanilla al cuello, que podían deambular por las calles y comer lo que se les antojase. Además, cada año, los campesinos engordaban un cerdo y el día de su onomástica lo sacrificaban y lo repartían entre los pobres.

La rifa del gorrino de San Antón

De ahí viene la tradición de la rifa del «Gorrino de san Antón» en Abengibre, que meses antes era donado por alguna persona del pueblo para tal fin. Iba suelto por el pueblo y era alimentado por todos los abengibreños. Según relata Carmina Useros en su libro sobre las fiestas en la provincia de Albacete en Abengibre destacaba una ofrenda al santo para que preservara de todo mal a los animales domésticos, y con una matanza típica en la víspera y posterior subasta de las piezas del cerdo sacrificado.

Las Hogueras de San Antón

Además, la noche anterior a su celebración tienen lugar las Hogueras de San Antón, una costumbre ancestral utilizada como símbolo de purificación y destierro de los malos augurios, que también se realizan para San Blas.

La tradición manda que cada grupo de vecinos organice una hoguera y los chicos y chicas recorran el pueblo saltando cada una de ellas, al tiempo que los quintos espantan a los vecinos con sus temidas «carretillas».

El día de San Antón

El día de San Antón, el 17 de enero, la fiesta se traslada a la Iglesia donde su imagen preside el Altar Mayor y las celebraciones de ese día. Allí, tras la Santa Misa, se procede a la bendición de los animales que se han congregado a las puertas.

La fiesta de antaño

Como en otras fiestas, existe mucha diferencia entre la celebración actual y la antigua. Ahora que el trabajo del campo está mecanizado, son pocos los animales que se llevan a bendecir, limitándose casi exclusivamente a algún animal doméstico. Sin embargo, hace algunos años prácticamente todos los animales del pueblo estaban allí. Especialmente vistosas eran las mulas, enjaezadas para la ocasión.

También se celebraba una Carrera de Cintas, como la de las Fiestas de Mayo antiguas, para la que las mozas bordaban vistosas cintas de tela.

Otras fiestas

San Blas
Carrera de Cintas en San Miguel de Mayo