Entradas

A pesar de que no sabré hasta el mismo día en que comiencen las fiestas la programación de actos de este año, cuando repartan los programas de las fiestas, sí que pudo adelantaros algunas cosillas…

Fechas de las fiestas

Este año las Fiestas de Septiembre se celebrarán desde el jueves 26 al domingo 29 de septiembre de 2013.
Como suele ser habitual, la Cabalgata de apertura de las fiestas será el viernes alrededor de las 18:30 horas y los Alardes de Moros y Cristianos serán el domingo sobre las 11:00 de la mañana.

Novenas y actos religiosos en honor al patrón

Las novenas de San Miguel comenzarán el día 17 a las 18:00 horas, hasta el miércoles 25.
Como este año tendremos la suerte de que los Alardes celebrarán coincidiendo con el día de San Miguel, como siempre ha sido tradición en el pueblo, la misa de San Miguel se traslada al sábado, 28 de septiembre, a las 12:00 horas.
Por su parte, la misa del domingo tendrá lugar al finalizar los Alardes sobre las 13:00 horas aunque, como sabéis, es una hora muy aproximada, pues depende del transcurso y agilidad de los discursos y del pasacalles con las comparsas.
¡Felices fiestas a tod@s! Os veo en el pueblo… ¡Qué ganas tengo…!

Eventos

Día de júbilo en el que celebramos la Resurrección de Jesús y que marca el final de la Semana Santa abengibreña.

El Domingo de Resurrección, también conocido como Pascua de Resurrección, es el final del Triduo Pascual, un día de júbilo en el que celebramos la Resurrección de Jesús de entre los muertos y la vida eterna.

La Misa de Resurrección, la Bendición de las Aguas y la Procesión del Encuentro se realizaron el Sábado Santo por la noche, simbolizando la noche de paso del sábado al domingo. Por ello, en este día sólo se celebra la Santa Misa a las 12 de la mañana.

También conocido como Sábado de Gloria, es el tercer día del solemne Triduo Pascual, en el que se da sepultura al cuerpo de Jesucristo, cuya procesión debería realizarse durante la madrugada, pero en Abengibre se hace el Viernes a las 20’30 horas, simbolizando en ese claroscuro el paso del viernes al sábado.

Al igual que Viernes Santo, es alitúrgico en el que no se puede celebrar la Eucaristía, sólo se permite llevar a cabo el rezo de la Liturgia de las Horas, hasta la celebración de la Vigilia Pascual. Normalmente el párroco tampoco finaliza la misa con el tradicional «Podéis ir en Paz», ya que es un tiempo de vigilia y espera, silenciosa pero esperanzada, a que Cristo vuelva entre nosotros.

Otras celebraciones

Este día también tiene lugar la Pascua de las Albricias, la primera celebración de Los Mayos en la que tiene lugar la plantá del mayo.

¡No te la pierdas!

El Sábado de Gloria en Abengibre

Procesión de la Soledad

Aproximadamente a las 20 horas, y sin misa previa, se realiza la conocida Procesión de la Soledad, con la imagen de la Virgen de los Dolores, acompañan las mujeres de la Cofradía de la Virgen de los Dolores, todas vestidas de luto, en señal de duelo, y tocadas con mantilla y peineta. La procesión, en riguroso silencio, parte de la puerta de la Iglesia, toma la calle San Miguel hasta la Plaza Mayor, para continuar por la calle de la Cruz, gira a la izquierda hacia la calle Calvario y vuelve a su punto de partida por la calle Mayor.

Una vez dentro del Templo, la imagen de la Virgen de los Dolores vuelve a ser puesta en el Altar Mayor de la Iglesia, para presidir el resto de los oficios de la Semana Santa.

Misa de Resurrección

A las 10 de la noche, igual que el día anterior, simbolizando con la oscuridad la madrugada del sábado al domingo, se realiza la Misa de Resurrección en la que tiene lugar la Bendición de las Aguas que han de servir para bendecir los bautizos, entierros y demás ceremonias litúrgicas durante ese año. Se trata de una misa de júbilo, de alegría por encontrar el sepulcro vacío, de esperanza en la resurrección de los muertos, en la que la Iglesia se llena de luz.

Procesión del Encuentro

A continuación tiene lugar la Procesión del Encuentro que también tiene su ritual. Los hombres, con la imagen del Resucitado salen en procesión por la parte derecha de la Iglesia, siguiendo el recorrido habitual de las procesiones: toman la calle San Miguel hasta la Plaza Mayor, continúan por la calle de la Cruz, giran a la izquierda hacia la calle Calvario y se detienen al llegar a la altura del Estanco. Por su parte, las mujeres bajan a la Virgen de los Dolores del Altar Mayor y, al salir a la puerta de la Iglesia, giran para tomar la calle Mayor y subir por ella hasta el Estanco de la calle Calvario.

Una vez juntos, el párroco bendice las imágenes y a los asistentes. La imagen de la Virgen de los Dolores retrocede un poco y, como si de las aguas del Jordán se tratara, la multitud de mujeres que acompañan a la Virgen despejan la calle y se amontonan en las pequeñas aceras para dejar paso al Resucitado y a todos los hombres que le acompañan.

Seguidamente salen la imagen de la Virgen de los Dolores y todas las mujeres camino de la Iglesia.

Segundo día del solemne Triduo Pascual en el que se recuerda la Pasión y Muerte de Jesús, siendo su principal símbolo la Cruz, a la cual se ofreció voluntariamente para liberar a los hombres del pecado.

Procesión del Vía Crucis

Es la celebración más dolorosa y silenciosa de toda la Semana Santa. En Abengibre, también es el día con más carga litúrgica y ceremonial, que comienza a las 7’00 de la mañana con la Procesión del Vía Crucis.

  • Éste parte desde el interior de la Iglesia, donde tiene lugar la I Estación: Jesús es condenado a muerte.
  • Ya en la puerta se representa la II Estación: Jesús carga con la cruz.
  • De ahí toma la calle San Miguel hasta la Plaza Mayor en la que se realiza la III Estación: Jesús cae por primera vez bajo el peso de la cruz.
  • Continúa por la calle de la Cruz y se detiene en la placeta de la misma para hacer la IV Estación: Jesús se encuentra con su Madre.
  • Sube hasta la Placeta de la calle Calvario, en la cual lleva a cabo la V Estación: Simón el Cirineo le ayuda a llevar la cruz.
  • Gira hacia la calle Contreras en la que se representa la VI Estación: La Verónica limpia el rostro de Jesús.
  • La esquina de la calle Contreras con la calle Valencia es la VII Estación: Jesús cae por segunda vez.
  • A mitad de la calle Valencia se pronuncia la VIII Estación: Las mujeres de Jerusalén lloran por Jesús y Éste las consuela.
  • La procesión toma la calle Don Pedro en la que se lleva a cabo la IX Estación: Jesús cae por tercera vez.
  • Desde ahí gira hacia la calle Fuensanta en la cual se recita la X Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
  • Prosigue por la calle de la Fuente hasta la confluencia con la calle Peñuela, donde tiene lugar la XI Estación: Jesús es clavado en la cruz.
  • Sigue hacia la calle San Miguel y en su esquina es la XII Estación: Jesús muere en la cruz.
  • Al volver a la Iglesia, en la puerta, se realiza la XIII Estación: El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz.
  • De nuevo en el interior del Templo finaliza el Vía Crucis con la XIV Estación: El cuerpo de Jesús es colocado en el sepulcro.

Te puede interesar

Curiosidades

Siempre me ha llamado especialmente la atención que esta es la única misa de todo el año en la que el cura no pronuncia las palabras finales «Podéis ir en Paz», ya que es un tiempo de dolor y de vigilia, un tiempo de espera, silenciosa pero esperanzada, a que Cristo vuelva entre nosotros.

No siempre este Vía Crucis se ha realizado por las calles del pueblo

Antes, cuando teníamos párroco titular que no compartíamos con Casas-Ibáñez, se realizaba un Vía Crucis todos los viernes de la Cuaresma -desde Miércoles Santo- dentro de la Iglesia, siguiendo los pequeños cuadritos de las Estaciones que hay en los pilares de la Iglesia. A este Vía Crucis le precedía siempre el rezo del Rosario.

Los Santos Oficios

A las 18’00 horas se celebran los Santos Oficios, pero la misa es algo especial ya que es un día alitúrgico puesto que no se celebra la Eucaristía ni ningún otro sacramento, salvo por razones muy graves. La liturgia de este día es la lectura de los Evangelios -Palabra de Dios-, la Plegaria Universal, de nuevo el traslado del Santísimo Sacramento desde su lugar de reserva en la Capilla de la Virgen de los Dolores hasta su lugar habitual presidiendo el Altar Mayor, seguido de la Comunión -cuyo pan se ha bendecido el día anterior en la misa de Jueves Santo-, para finalizar con la Adoración de la Cruz, otra de las procesiones especiales del año litúrgico, puesto que ésta es símbolo de la Redención del Mundo.

Procesión del Santo Entierro

Las celebraciones de Viernes Santo finalizan a las 20’30 horas con la Procesión del Santo Entierro, conocida en otros lugares como la Procesión del Silencio, que recuerda el amargo y doloroso camino de siguió la Virgen hasta el sepulcro de Su Hijo.

En ella procesionan el Nazareno -cargado con la cruz-, el Cristo Crucificado, el Santo Sepulcro y la Virgen de los Dolores, por este orden. Su recorrido comienza en la puerta de la Iglesia, toma la calle San Miguel hasta la Plaza Mayor, continúa por la calle de la Cruz, gira hacia el comienzo de la calle Calvario y vuelve a su punto de partida por la calle Mayor.

Estas imágenes tienen porteadores fijos

Así, las imágenes de Jesucristo son llevadas a hombros, sobre las andas desnudas, sólo por hombres; en representación de los Apóstoles que portaron el cuerpo de su maestro hasta el sepulcro.

Por su parte, la imagen de la Virgen de los Dolores es llevada por las mujeres, que simbolizan a las mujeres que, según el Evangelio, acompañaron a María durante el Camino del Calvario.

Significado de esta celebración

También conocido como Jueves de Pasión, es el último día de Cuaresma con el que comienza el solemne Triduo Pascual, que rememora la Última Cena de Jesús con sus discípulos, en la que les ofreció pan y vino dando así origen a la Eucaristía, acción de gracias o Comunión. La Iglesia Católica lo considera un día de Reconciliación.

Te puede interesar

Jueves Santo en Abengibre

Los oficios de este día en Abengibre, comienzan por la tarde con la Santa Misa en la que se celebra la Cena del Señor y en la que antiguamente también se realizaba el lavatorio de los pies, tal y como lo hizo Jesús. En esta misa también se consagra el pan (el Cuerpo de Cristo) necesario para la Comunión del Viernes Santo, ya que ese día no se celebrará la Eucaristía, es un día alitúrgico.

Traslado del Santísimo Sacramento

Después de realizar la Comunión, tras dejar toda la Iglesia en penumbra, tenuemente iluminada por las velas y cirios prendidos en las capillas, el cura y sus oficiantes trasladan el Santísimo Sacramento desde el Altar Mayor hasta el pequeño altar de la Capilla de la Virgen de los Dolores, un lugar donde se reserva y donde es adorado por los fieles hasta la misa de Viernes Santo por la tarde-noche. Este caminar acompañando al Santísimo Sacramento hasta el lugar de reserva se considera una de las procesiones especiales del año litúrgico.

Procesión

Habitualmente no se sacan en procesión ni a Jesús ni a la Virgen, sin embargo, este año 2006, por primera vez, han procesionado las imágenes de Nuestro Padre Jesús de Nazaret con la Cruz y la Virgen de los Dolores, el primero siempre llevado por hombres y la segunda por mujeres, como manda la tradición.

La Cofradía de la Virgen de los Dolores

Durante estos días de Semana Santa, la imagen de la Virgen de los Dolores preside el Altar Mayor de la Iglesia, así como todos los oficios. Además cada vez que esta imagen es sacada en procesión la acompañan las mujeres de la Cofradía de la Virgen de los Dolores, todas vestidas de luto, en señal de duelo, y tocadas con mantilla y peineta.

Origen de la celebración

El origen de esta celebración proviene precisamente de la ciudad de Jerusalén, en la que cada año se celebra una multitudinaria procesión en la que los vestidos y prendas que los asistentes tendieron a los pies de Jesucristo, se sustituyeron por Palmas.

Galería de fotos

Procesión del Domingo de Ramos en Abengibre

En Abengibre, la gente se reúne a las 12 de la mañana en el interior de la Iglesia, donde se reparten las palmas, primero a las autoridades municipales y eclesiásticas, y posteriormente al resto de los asistentes.

A ambos lados de la puerta principal de la Iglesia, se amontonan ramas de olivo que días antes, pacientemente, va a recoger algún fiel de la iglesia (antes iba nuestro querido Marcos Ruiz Gallego), a varios olivares bendecidos, y que cada feligrés va cogiendo para acompañar la procesión.

El itinerario

La Procesión del Domingo de Ramos tiene lugar alrededor de la Iglesia, partiendo por la calle san Miguel y volviendo a ella por la calle Mayor. Tras la procesión tiene lugar la Santa Misa.

Curiosidades de esta celebración

Una de las cosas que más recuerdo de este día es que alguien, seguramente mi madre o mi tía, me había dicho que como esas ramas de olivo estaban bendecidas, debías rezar un Padre Nuestro cada vez que se caían alguna hoja o se la quitabas tú. Así que si querías una rama bonita, o eras de las primeras en coger, o te pasabas la procesión y la misa entera rezando por todas las ramitas pequeñas que le quitabas para poder cogerla sin pincharte.

Último día del Triduo a la Virgen de los Dolores, que finaliza con una emotiva procesión con la imagen de La Dolorosa

Qué significa el Viernes de Dolor

El Viernes de Dolor coincide con el último viernes de la Cuaresma (el viernes anterior al Jueves Santo) y es una festividad litúrgica (laboral) que conmemora los Siete Dolores de la Santísima Virgen como Madre de Jesús y que la iconografía cristiana ha representado en los siete puñales o espadas que atraviesan el corazón de la imagen de la Virgen, conocida esta advocación como Nuestra Señora de los Dolores, Virgen de los Dolores o La Dolorosa.

Estos Siete Dolores fueron:

  • La profecía de Simeón sobre la Pasión y Muerte de Jesús
  • La persecución de Herodes y la huída a Egipto
  • La angustia por la pérdida del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén
  • El encuentro con Jesús en el Camino del Calvario
  • La Crucifixión y Muerte de Cristo Ver el cuerpo de su hijo cuando es bajado de la Cruz
  • Y, por último, el Entierro de Jesús

Te puede interesar

El Viernes de Dolor en Abengibre

En Abengibre, este día finaliza el llamado Triduo a la Virgen de los Dolores, tras el cual se celebra la Santa Misa en la que se realiza una Confesión General de todos los asistentes con el rezo de la penitencia.

Terminados los actos litúrgicos, comienza la Procesión de la Virgen de los Dolores, en la que la imagen de la Virgen es procesionada sobre un trono con andas y llevada a hombros por las mujeres del pueblo. El recorrido comienza en la puerta de la Iglesia, sigue por la calle San Miguel hasta la Plaza Mayor, continúa por la calle de la Cruz, gira a la izquierda hacia la calle Calvario y vuelve a su punto de partida por la calle Mayor.

La imagen de la Virgen de los Dolores preside el Altar Mayor de la parroquia de Abengibre durante toda Semana Santa. Esta imagen es una copia de La Dolorosa de Francisco Salzillo que se encuentra en Hellín.