Incansable investigador de la cultura ibérica, Abelardo tiene en su currículum multitud de publicaciones en revistas especializadas de arqueología, comunicaciones en congresos de historia, además de varios libros. Hoy nos presentará su última novela: «El Sueño del Íbero».
Esperamos que tenga tan buena acogida como sus otras obras. Buena suerte Abelardo.
Cuéntanos algo sobre ti
- Tengo 54 años, casado y con 2 hijos. Vivo en Abengibre donde conservo algunos manuscritos de mis antepasados a partir de mediados del siglo XVIII.
Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?
- Soy hijo de Andrés López García (el Vaquero) y Francisca Pérez Verde (la Paca del horno). Los manuscritos mencionados pertenecen al apellido Pérez (ver libro de fiestas de Abengibre 1997: Sobre la familia Monares).
Háblanos de tu trabajo, a qué te dedicas
- Soy agricultor, pero mi afición por la arqueología me permite una dedicación muy satisfactoria a la investigación de la cultura ibérica, y una prueba de ello son mis trabajos relacionados con el tema: La realización de la Exposición Arqueológica permanente en la Casa de Cultura de Abengibre, la publicación de 2 libros (La Fidelidad representada en el lenguaje iconográfico ibérico y El Ojo del Íbero), un comunicado en el Congreso internacional de arte ibérico en la España Mediterránea (El código que configura el lenguaje iconográfico ibérico) y, entre otros, 23 artículos publicados en la prestigiosa Revista de Arqueología; además de 7 vídeos en YouTube (El origen del ajedrez; íberos, etc.) y un blog sobre La crátera ibérica de Torre Uchea (iconoteorema.blogspot.com)

El Sueño del Íbero
Acabas de publicar tu última obra, El Sueño del Íbero, una novela histórica. Háblanos un poco de ella.
- Ambientada en la Iberia de los siglos V, IV y III a.C., narra tres historias relacionadas que, en esencia, tratan sobre la simbología ibérica, y qué mejor que revelarla a través de los propios artistas. La conexión de los datos arqueológicos con la ficción permiten al lector examinar y reflexionar sobre la mentalidad de la sociedad que creó las obras artísticas entre el siglo V y III antes de Cristo y, por tanto, de su propio mundo moral y espiritual, con una gran dosis de aventura, humor y glamuroso sexo con las damas más distinguidas de la época.
Interesante giro a tu trayectoria profesional, más orientada a los ensayos y estudios. Dinos, ¿cómo podemos conseguir la novela?
- Sí. Mi novela «El Sueño del Íbero» se puede conseguir a través de cualquier librería. Y por Internet en Librería virtual «El Jardín de los curiosos», 15 euros en edición tradicional en papel y 6 euros en edición digital (PDF).
Vives en Abengibre, ¿te hubiera gustado vivir en algún otro lugar?
- A lo largo de mi vida he vivido temporalmente en muchos lugares, pero donde uno nace parece ser el lugar predilecto.
¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?
- Vuelvo a casa, veré a mi familia y amigos.
Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?
- Bueno lo más normal es que alguien conozca a algún personaje de la localidad: político, camionero o vendedor ambulante. Pero a nivel comarcal la expresión más frecuente es la de «Abengibre, dios nos libre».
Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño
- Lo que más, era patear la afueras de la localidad. Y lo que menos, la escuela, sin embargo no falté ningún día a clase.
Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora
- Lo que más, la Exposición Arqueológica Permanente. Lo que menos, su incompetencia de regulación legal por parte de los gobernantes del ayuntamiento.
Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia
- El fondeo de las tierras de labor en el paraje de Los Villares y su consecuente destrozo de un poblado ibero-romano (ver libro de fiestas de Abengibre 1992: «Datos arqueológicos desde el río Abengibre hasta el río Júcar»).
Una palabra abengibreña
- Chusco (barra de pan)
Una expresión abengibreña
- «posqué»
Una comida abengibreña
- El morteruelo
Un dulce o postre abengibreño
- El hornazo
Una fiesta abengibreña
Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño
- Juan Bautista Pérez González. Su amabilidad y simpatía es envidiable.
Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores
- La Cueva de los Moros, situada entre la Fuensanta y el Barranco de la Zorra
Un juego popular (infantil o actual) que te guste
- El juego de las damas
¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?
- La Exposición Arqueológica Permanente
Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre
- El dicho centenario de trasmisión oral que dice: «Adiós Abengibre hermoso, pueblo de las cuatro esquinas, que algún día sacarán los tesoros las gallinas» (ver libro de fiestas de Abengibre 2009: La calle de las cuatro esquinas).
¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta
- Me gusta todo
Un recuerdo que tengas relacionado conmigo
- Un corto viaje para asistir en Iniesta (Cuenca) a las Primeras Jornadas de arqueología ibérica en Castilla-La Mancha.
¿A quién enviarías esta entrevista?
- A Salvador Martínez Pérez, amigo de la infancia y persona inteligente donde los haya.
¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?
- En referencia a mi novela, a José Luis Corral Lafuente (historiador y escritor)