Entradas

La Manchuela se confirma como epicentro científico. El director del Instituto de Neurociencias de Alicante, Salvador Martínez, ha reunido a más de una veintena de investigadores en su casa de Abengibre, pero si el año pasado citó a referentes en el cerebelo, como el médico Constantino Sotelo, o al “Brain Prize” Richard Morris, este año ha invitado a los más jóvenes del laboratorio junto a psiquiatras y terapeutas ocupacionales con el fin de ahondar en el sistema emocional.

El catedrático albaceteño ha partido de una máxima: “La enfermedad mental es del cerebro, no del alma, siempre hay una causa física”. Pero cómo se puede ayudar a funcionar a esas zonas que no actúan como debieran. Ahí ha estado la clave de Neuroabengibre 2017.

Y es que un pequeño pueblo albaceteño de menos de 800 habitantes asume un tornado científico todos los años, el que provoca el catedrático Salvador Martínez. Después de trabajar durante todo el año entre ordenadores, estadísticas, ensayos y probetas, estos “ratones de laboratorio”, venidos de los puntos más dispares, se reúnen en Abengibre en una sesión de trabajo que les sirve para poner en común las distintas líneas de investigación y para desconectar de la sacrificada vida del investigador.

Este encuentro nació hace más de una década. Salvador Martínez, neurólogo e investigador, decidió abrir su casa a la ciencia para presumir de su tierra y sacar a sus compañeros de la rutina. Incluso se preocupa en ocasiones de diseñar una camiseta que los científicos lucen con orgullo cuando, después del encuentro de trabajo, recorren las calles de Abengibre.

Así, en la cochera de una casa de pueblo, se discute de temas propios de un congreso de hotel de cinco estrellas. Sin embargo, el ambiente de trabajo es otro, más cálido, más íntimo.
Martínez, director del Instituto de Neurociencias de Alicante, es un referente mundial en la investigación del cerebro. Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado, además de catedrático, se ha formado en los mejores centros, como el Hospital de la Salpetriere, en París, o en San Francisco, en el Nina Ireland Neurogenetics Lab.

En su cochera se ha hablado esta semana de la identificación de poblaciones neuronales eferentes; de la identificación de nuevas moléculas en la guía axonal del tracto retroflejo; de la sustancia negra como diana intermedia del tracto retroflejo; del desarrollo del sistema vascular en el cerebro del pollo; de corrientes de potasio en neuronas piramidales de la corteza retroesplenial; de mecanismos de inmunotolerancia en pericitos durante la progresión del glioblastoma o de los mecanismos moleculares y celulares implicados en la falta de maduración neuronal en el Síndrome de Rett.

Han intervenido los investigadores Iris Juarez, Verónica Company, Carla Crespo, Adrián Guerrero, Fran Cabello, Rita Robles, Noelia Mateu, Rut Valdor y María Luisa Molina.

Autor: Diario Sanitario de Albacete

Del 11 al 12 de mayo, Abengibre vuelve a convertirse en sede de la neurociencia y la investigación con Neuroabengibre Workshop 2016, organizado por nuestro paisano, Salvador Martínez, que es el director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Alicante.

Llevo unos años informándoos de este interesante evento que pone a nuestro pueblo en boca de importantísimos investigadores, pues es una reunión distendida, concebida como un espacio de colaboración, en la que profesionales internacionales de distintos campos, ponen en común sus trabajos, estudios y descubrimientos en el campo de la genética del desarrollo y la neurología. De hecho, la lengua oficial del congreso es el inglés :O

A pesar de ello, en el programa del congreso no faltan nunca los platos típicos de la zona o el vino de nuestro pueblo, que es la bebida oficial: la botella de Alarde ha presidido la mesa de la comida, a la que me invitado este año para poder contaros desde dentro cómo se vive este evento y para acompañar a Salva a falta de mi madre, que siempre les preparaba alguna comida tradicional abengibreña como las migas tostás.

Podéis comprobar el ambiente distendido que se vive, en el humor que han puesto en la elaboración del programa y en las «tres lenguas» en las que está escrito, y que os adjunto al final.

Neuroabengibre y yo

Foto con el grupo de Neuroabengibre en el Cerro del Tesoro

Después de la comida, y a petición de Dolores Carcelén del Diario Sanitario de Albacete, han adelantado la tradicional foto de grupo y hemos elegido para ello el Cerro del Tesoro y allí Salva me ha pedido que les explicara un poco la historia del pueblo, la leyenda de la Piedra Encantá, los platos ibéricos y esas cosas, y ¡les ha gustado muchísimo nuestro pueblo!

 

¡No imagináis lo bien que lo he pasado hoy! Aunque rodeada de cerebros tan prodigiosos me sentía un poco cortada, pero bueno 😉

Noticias relacionadas:

Los próximos días 16 y 17 de mayo, tendrá lugar en Abengibre la sexta edición del congreso de neurología organizado por el Laboratorio de Embriología Experimental y Neurogenética del Instituto de Neurociencias de Universidad Miguel Hernández de Alicante, un simposium que cada año pretende poner en relieve los principales avances en genética sobre el desarrollo cerebral.

Una reunión especial de investigadores internacionales

Como cada año, reunirá a investigadores de varios países para exponer una síntesis de sus proyectos científicos, los resultados más representativos obtenidos y los planes y estrategias a seguir para la consecución de los mismos pero un ambiente distinto al habitual de sus laboratorios, relajado, amistoso, distendido…, en petit comitè, como afirma su director, Salvador Martínez.
En esta ocasión, la investigadora invitada es Cathy Soula, del Centro de Desarrollo de Biología de la Universidad Paul Sabatier, de Toulouse (Francia) que hablará a sus compañeros sobre la Sulfatasa 1, un regulador temporal de la señalización de Shh en el tubo neural de los vertebrados.

Un director abengibreño

Salvador Martínez Pérez, es Profesor de Anatomía y Embriología Humana del Laboratorio de Embriología Experimental en este instituto, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patrono de Fundowm en Murcia, Down Jerez y asesor científico de Down España.

Un workshop manchuelo

Este congreso es también un momento de relax para los participantes, por ello, tras las conferencias, los asistentes realizarán varias rutas por los alrededores de la localidad, visitaran distintos pueblos y disfrutarán de la rica gastronomía de La Manchela, finalizando, como todos los años, con la tradicional fotografía a las puertas de la ermita de Abengibre. Un precioso recuerdo.

Programa de Neuroabengibre 2013

Si quieres conocer el programa completo de esta sexta edición de NeuroAbengibre, puedes consultar el archivo adjunto (PDF).

Esperamos que sea todo un éxito, como siempre.

El Laboratorio de Embriología Experimental y Neurogenética del Instituto de Neurociencias de Alicante (dirigido por Salvador Martínez) organiza en Abengibre un Simposium sobre los avances en genética del desarrollo cerebral, los próximos días 3 y 4 de mayo.

Investigadores españoles, italianos, franceses e ingleses se darán cita para exponer sus últimos descubrimientos en el campo de la genética del desarrollo.

Qué es Neuro-Abengibre

Neuro-Abengibre es una reunión científico-cultural en la que sus participantes exponen de manera relajada, y en un ambiente de los más distendido, una síntesis de los objetivos que pretende alcanzar en su proyecto científico, los resultados más representativos obtenidos y los planes y estrategias a seguir para la consecución del mismo. Con este workshop, además de gozar de una gastronomía espectacular, se pretende buscar un momento de descanso y distinto del ambiente habitual de trabajo para conocer el trabajo y esfuerzo realizado por cada ponente y ponerlo en valor.

El origen de este workshop

Neuro-Abengibre fue creado como iniciativa para unir la Neurociencia y las personas que la estudian en petit comitè. Es un momento de exposición de las inquietudes científicas, y de las personales, de los investigadores, en un ambiente relajado y amistoso.

La gastronomía abengibreña y manchega ocupa un lugar especial en el simposium

El jueves, 3 de mayo, por la noche tendrá lugar la cena gastronómica por antonomasia de Abengibre: cordero y variantes de cerdo a la parrilla con vino del pueblo, y el viernes, 4 de mayo, los participantes acabarán el congreso con una comida de degustación de platos manchegos.

Para obtener más información sobre el mismo, pueden consultar la web del instituto: www.salvadormartinezlab.org o el programa adjunto.