Entradas

En el número 9 de la Revista de estudios albacetenses Sabuco, correspondiente al mes de febrero de 2013, que edita el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) de la Excma. Diputación Provincial de Albacete, aparece el nuevo estudio del Biólogo Alonso Verde, colaborador de esta web y paisano nuestro.

El artículo se titula «Fitónimos albacetenses, algo más que palabras» y en él han participado, junto a Alonso, José Fajardo Rodríguez, Diego Rivera Núñez, Concepción Obón de Castro, Joaquín Bustamante Costa, Arturo Valdés Franzi y José García Botía

En este artículo se realiza un análisis de la importancia de algunos de estos fitónimos, los nombres comunes que le damos a las plantas, y también su implicación con la toponimia.

La importancia cultural de los fitónimos

Los nombres de las cosas no son sólo nombres, cada nombre tiene un origen, una etimología, un significado. En los nombres de las plantas o fitónimos encontramos el rastro de otros pueblos, hoy desaparecidos, de los usos que dieron a esas plantas, de los lugares donde crecían, del vínculo afectivo entre sociedades humanas y la naturaleza, etc. Tienen un valor cultural, tanto como parte de nuestro léxico como por la información añadida que nos pueden aportar.

Son la huella del paso de diferentes civilizaciones y del valor que éstas dieron a los recursos vegetales, el vínculo entre las sociedades humanas y la biodiversidad. También recogen la influencia de las diferentes culturas que se han asentado en lo que hoy es el territorio de la provincia de Albacete (catalanes, aragoneses, valencianos, andaluces…), una señal de la riqueza de nuestro vocabulario.

Este vocabulario es parte de nuestro Patrimonio Cultural y refleja la rica biodiversidad vegetal y cultural de la provincia de Albacete.

Leedlo, en él encontraréis muchas palabras de nuestro Abencedario.

En el archivo adjunto podréis descargar el artículo en PDF.

Versión digital del nº 9 de la Revista Sabuco

Espero que os gusten tanto como a mí 😉

La poca contaminación lumínica del pueblo y su emplazamiento, con lugares altos y oscuros en sus alrededores, hacen que sea un lugar ideal para contemplar la lluvia de estrellas, ¿os apetece conocer más sobre ellas? Gracias a José María Sánchez Martínez, Responsable Departamento de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, podemos saber todo sobre ellas, las Perseidas.

¿Por qué se producen las lluvias de meteoros?

La respuesta, en la mayoría de los casos, está relacionada con los cometas. Multitud de estos objetos giran alrededor del Sol. Son cuerpos rocosos con variedad de formas, todas ellas irregulares, y cuyo diámetro suele ser de unos pocos kilómetros. Sus órbitas son variadas y en muchos de los casos muy alargadas, pasando algunos de ellos, y de forma periódica, cerca del Sol y de la Tierra. En sus acercamientos a nuestra estrella, el calor que reciben de ella hace que su superficie, con elementos volátiles, se empiece a evaporar, lo que hace que se forme a su alrededor lo que podríamos considerar una atmósfera, la cual se extiende, llegando a adquirir una forma de cola, cuya dirección habitual va en dirección opuesta al Sol. En los casos de cometas que pasan de forma periódica cerca del Sol, los cometas van perdiendo parte de su masa y dejan a lo largo de su órbita un reguero de partículas.

Todo esto unido a que nuestro planeta, en su órbita anual alrededor del Sol, se cruza con la órbita de varios de estos cometas, hace que muchas de las partículas dejadas por lo cometas entren en contacto con la atmósfera terrestre y es el rozamiento de estas partículas con la atmósfera las que las vuelve incandescentes y a nuestra vista se revelan como destellos luminosos, a los cuales denominamos meteoros o de una forma más corriente “estrellas fugaces” (aunque como hemos descrito fugaces son, pero muy lejos de la realidad no son estrellas).  Este es el proceso que da lugar a las lluvias de meteoros.

¿Qué cometa es el causante de las Perseidas?

Como acabamos de explicar, en la mayoría de los casos, las lluvias de meteoros vienen asociadas al reguero de partículas dejadas por el paso periódico de algún cometa. Nos podríamos preguntar si con las Perseidas ocurre igual, y si es así, cual es el cometa progenitor de esta lluvia. La respuesta es, que al igual que la mayoría de las lluvias de meteoros, un cometa es el causante de la misma, en este caso el cometa Swift-Tuttle.

Este cometa fue descubierto el 16 de julio de 1862 por Lewis Swift y el 19 de julio de 1862 por Horace Tutlle, de ahí que su nombre rinda honor a sus dos descubridores, aunque formalmente recibe el nombre de 109P. La P en su nombre nos indica que es un cometa con una órbita periódica, en este caso de 133,28 años (la P se agrega a los cometas cuya órbita periódica está entre los 20 y 200 años). Su último acercamiento se produjo en 1992, con lo que no volverá a visitarnos hasta 2126. El tamaño del diámetro del núcleo de este cometa se estima que es de unos 26 km.

¿Qué actividad estimada tendrá este año las Perseidas?

En primer lugar, tenemos que decir que no todas las lluvias de meteoros tienen la misma actividad, alguna son muy activas, mientras que otras proporcionan muy pocos meteoros, haciendo que estas últimas sean muy poco interesantes para la observación. Cuando la densidad de partículas es alta la lluvia puede llegar a ser espectacular: se han llegado a registrar lluvias de hasta 100 meteoros por minuto, aunque tenemos  que recordar que nunca puede preverse con seguridad la intensidad que tendrá una lluvia.

Tenemos que señalar que todas las lluvias de meteoros tienen una singularidad propia y es que todos los trazos de la lluvia provienen del mismo punto del cielo, al cual se le da el nombre de radiante. Esta característica es la que da el nombre a la lluvia, siendo este el de la constelación en la que se encuentre el radiante. Por ejemplo, en las Perseidas, el radiante está situado en la parte norte de la constelación de Perseo. Algunas veces las lluvias de meteoros son conocidas con otro nombre, este es el caso que nos ocupa y que popularmente también se le llama “lágrimas de San Lorenzo”, debido a la cercanía del máximo de esta lluvia con esta festividad.

Las Perseidas se observan aproximadamente desde el 25 de julio hasta el 20 de agosto, si bien su mayor actividad se produce este año entre los días 10 al 15 de agosto. El máximo esperado es de 100 meteoros/h estimándose que tendrá gran actividad la madrugada del día 12, así como durante toda la noche del 12 al 13 de agosto. La Luna creciente se oculta pronto, por lo que no perjudica su visión.

¿Cómo y dónde se puede observar mejor una lluvia de meteoros?

Es muy importante, incluso diría imprescindible, para poder ver el máximo de meteoros desplazarse fuera del casco urbano, a un lugar que disfrute de un cielo oscuro. Luego la observación es muy sencilla. Basta con dirigir la mirada a unos 30º de distancia del radiante, que es por lo general donde el meteoro empieza a brillar. De vez en cuando se observará un trazo fugaz cruzando el cielo.

Los aficionados más avanzados se valen de un magnetófono donde registran datos tales como el brillo del trazo, el instante de tiempo en que apareció y su duración, color y trayectoria. Para que estas observaciones sean útiles hay que tener un buen conocimiento del cielo. Hay organizaciones que analizan conjuntamente los datos de muchos observadores, obteniéndose conclusiones sobre la lluvia.

Cuando realizamos una observación de una lluvia de meteoros, no todas las estrellas fugaces pertenecen necesariamente a una corriente meteórica. Existen en el Sistema Solar multitud de pequeños fragmentos cuyo origen no tiene porque ser de un cometa y que continua e impredeciblemente penetran en la atmósfera terrestre, lo que se traduce en meteoros esporádicos cuyo brillo, no obstante, puede llegar a ser muy notable.

Para observar meteoros conviene elegir noches oscuras sin Luna.

ÚLTIMA HORA PERSEIDAS 2013

Para este año se espera que la actividad de las Perseidas aumente entre las 13:15 U.T. del día 12 de agosto hasta las 01:45 U.T. del día 13 de agosto. Esperándose una tasa máxima de 100 meteoros/hora entre las 18:15 U.T. y las 20:45 U.T del día 12 de agosto.

Datos obtenidos de: International Meteor Organization «2013 Meteor Shower Calendar»

Autor: José María Sánchez Martínez, Responsable Departamento Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

Enlaces:

El XIII Circuito Provincial de Carreras Populares “Diputación de Albacete” se desarrollará durante el año 2013, con un total de 48 Carreras Populares, distribuidas por toda la geografía de la provincia.

Carrera de Abengibre

En Abengibre, tendrá lugar el sábado, 25 de mayo, a las 19:30 horas, con un recorrido de 10000 metros que, atendiendo a sus peculiaridades, está clasificada en la clase C- Pruebas de corta distancia o pruebas de color naranja, que describe a aquellas pruebas de menos de 12.000 metros y que no están catalogadas como pruebas de especial dificultad técnica.

Las distancias a recorrer en cada caso, serán controladas y cronometradas a lo largo del recorrido por los jueces dispuestos por la organización, que observarán asimismo cualquier intento de fraude en cuanto al chip o en la distancia recorrida.

Participantes

Podrá formar parte en este Circuito Provincial de Carreras Populares cualquier persona nacida antes de 1997. Los atletas de la categoría Junior precisarán de la correspondiente autorización del representante legal del menor.

Todos los atletas deberán acreditar su identidad a la hora de recoger el dorsal en cada una de las pruebas, con cualquiera de los siguientes documentos: DNI, Pasaporte, Carnet de Conducir o cualquier otro documento oficial del Circuito.

No serán admitidas las inscripciones el día de la prueba, aunque sí estará permitida la inscripción por cesión de dorsales entre corredores, siempre y cuando ambos atletas se encuentren inscritos en el Circuito.

Categorías masculina y femenina

  • Senior, nacidos entre 1979-1990
  • Promesa, nacidos entre 1991-1995
  • Junior, nacidos entre 1996-1997

Más información

Toda la publicidad e información oficial relativa al circuito estará disponible en las siguientes webs:

  • www.dipualba.es/carreraspopulares
  • www.atletaspopulares.es

Las Redes Sociales oficiales del Circuito serán:

  • www.facebook.com/atletabpopular
  • www.twitter.com/atletabpopular
  • www.gplus.to/atletabpopular
  • www.youtube.com/user/atletabpopular

La Diputación provincial de Albacete se presentó su propuesta de promoción de la provincia en la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2013, el pasado mes de febrero en el stand regional.

«Albacete se cruzará en tu vida», fue el lema elegido para presentar las riquezas turísticas, gastronómicas, naturales, históricas y culturales de nuestra tierra; con el fin de promocional el turismo en la provincia, un sector que genera riqueza, empleo y dinamiza la actividad económica.

Dentro de esta campaña promocional se presentaron dos vídeos, y este es el más bonito de los dos, con unas preciosas imágenes amenizadas con la música de Julieta 21, un grupo musical de Almansa. Además, cuenta con subtítulos para las personas que tengan problemas para oírlo.

¡Espero que os guste!

Con el Triduo a la Virgen de los Dolores, comienzan las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Abengibre. Si quieres conocer más detalles sobre ella y los horarios de las celebraciones litúrgicas de este año, puedes consultar estos artículos:

Reportaje fotográfico

Gracias a la inestimable colaboración de Mateo López Valera y José Luis Sampedro, tenemos un estupendo reportaje fotográfico de la Semana Santa en Abengibre.

Vídeos con las saetas de Semana Santa

En YouTube hay colgados varios vídeos de las celebraciones de años anteriores con saetas cantadas por Miguel Honrubia, Salvadora Villena y Delfina Villena que muestran la gran devoción con la que se vive la Semana Santa en Abengibre.

Menús semanasanteros

Además, si como yo, echas de menos Abengibre, no te preocupes, aquí tienes los auténticos sabores del pueblo. Gracias a la inestimable colaboración de Mateo López Valera, contamos con el Potaje de Semana Santa, donde Anita Valera Úbeda nos cuenta los secretos de su deliciosa receta; Guiso de Bacalao, una receta típica para el periodo de cuaresma de la Semana Santa, Potaje con hojas de cardo, una comida de antaño o puedes decantarte por unas deliciosas Gachasmigas con azúcar. (Si quieres alguna receta más, consulta el artículo relacionado al final de este post)
Para que completes tu menú semanasantero, aquí tienes la receta de las Fritillas y de las Pelotas de relleno. Y para terminar, nada mejor que unas Pepas, que endulzan la dura Cuaresma.

¡Qué aproveche!

Horarios de liturgias y ceremonias

En el documento adjunto podrás encontrar todos los horarios de misas, adoraciones y procesiones de las liturgias de la Semana Santa 2013.

Novedad 2013

Este año quien quiera velar el Monumento durante el tiempo que la Iglesia esté abierta en Viernes Santo, se puede apuntar en la Iglesia.
Los turnos de adoración serán de 30 minutos, y su finalidad es que el Monumento no este solo y siempre haya un adorador en él.

Encarna es una persona encantadora, siempre con la sonrisa en la boca, con un gran sentido del humor y muy cariñosa. Implicada y comprometida con su trabajo. Poco más podría decirse de una persona, ¿verdad? Pues sí, ella es mucho más, es abengibreña de pura cepa y tiene un profundo amor por su tierra, sus gentes y sus costumbres. Con ella repasaremos, además, una parte de la historia de nuestro pueblo que muchos recordaremos con nostalgia.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Soy una mujer de lo más normal, muy amiga de mis amigos y para quien la familia, el trabajo y la amistad son los pilares que sustentan el mundo.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy la Encarna de Pepillo "el del Zurdo" y de la Isabel de la Encarna.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Estudié Enfermería en la Escuela Universitaria de Albacete y me especialicé en Salud Mental. He trabajado prácticamente siempre en este campo de la enfermedad mental, que tan desconocido es para mucha gente y que tan gratificante es para mí.

Eres hija de uno de los alcaldes que más tiempo ha estado en el cargo, José Carrión Pérez, ¿cómo recuerdas aquella época o las experiencias de la alcaldía junto a tu padre?

  • El recuerdo, todavía muy reciente de mi padre, me llena de orgullo y cariño. Los recuerdos que tengo de aquella amplia época son innumerables y siempre con mi madre apoyándole y aconsejándole. Recuerdo que no había horario, que cualquier vecino, a cualquier hora acudía a nuestra casa con la esperanza de que su problema se solucionara. Su ilusión era que se invirtiera en el pueblo, que las fiestas fueran las mejores, ayudar a quien lo necesitaba… y tantas cosas más!!!!

Naciste y te criaste en Abengibre, pero vives en Albacete desde hace muchos años, ¿abengibreña o albaceteña?

  • Abengibreña, sin lugar a dudas!!! Mis raíces y mi infancia son abengibreñas… En Albacete llevo casi 30 años y me encanta vivir aquí, no me imagino un sitio mejor para vivir y trabajar.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • Es volver a casa… Aunque hay un antes y un después.

Cuando estás fuera del pueblo y nombras o dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Abengibre, Dios nos libre!!!!!!. Pero siempre les respondo: De los que van, que ninguno lleva merienda!!!

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • Me gustaba todo: Las nevadas que solían caer todos los inviernos, el olor de las higueras en el patio de mis abuelos, salir por los campos explorando y buscando "grillos", pasear al anochecer aunque los chicos nos tiraran chilindrones, bajar a la fuente de la Higuera con mi pandilla… No te pongo más cosas porque me pasaría todo el día.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más me gusta es cuando coincido con mis amigos y comparto momentos con ellos.
    No me gusta la despoblación que está sufriendo, no solo nuestro pueblo, si no otros muchos. Me entristece ver la cantidad de casas que se han quedado "con sus fantasmas". Tampoco me gusta la falta de medios culturales, especialmente para los jóvenes.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Tengo tantísimas. Pero recuerdo que mi madre nos compró unas sandalias nuevas y nos fuimos a la Balsa de Don Juan, nos metimos en la acequia y la corriente se llevó una de las sandalias de mi hermana Rosa… La recuperamos con la ayuda de mi madre, que además nos dio unos cuantos azotes.

Una palabra abengibreña

  • Pachincha

Una expresión abengibreña

  • Miasi reventaras como el almacén de la pólvora!!!!!

Una comida abengibreña

  • El morteruelo

Un dulce o postre abengibreño

  • Las Fritillas y los rollos de Semana Santa

Una fiesta abengibreña

  • San Miguel

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Doña Petrita y, por supuesto, Don José

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • Barranco Romero y La Fuensanta

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El Descanse, la Lima…

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Por supuesto, los Platos Ibéricos.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • Juanico y la Marijuíca, y el Tío del Saco.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • La conozco un poco y creo que estás haciendo una enorme labor para que nuestro pueblo y su esencia sea más conocido. De casta le viene al galgo!!!!

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • De pequeña cuando iba a la droguería que entonces tenía tu madre, salías para el mostrador con un color sonrosado en las mejillas que siempre me llamaba la atención.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Sería estupendo que se pudiera hacer algo para "repoblar" el pueblo.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A mi padre

Gracias por contestar a la entrevista y por tantas cosas que nos has recordado. Espero verte pronto por el pueblo. Besicos 🙂

El periódico La Verdad de Albacete, ha tenido la amabilidad de enviarme el vídeo de presentación sobre mi web, que se emitió durante la Gala de entrega de los premios a las mejores web de la provincia de Albacete, que tuvo lugar en mayo de este año.

En estos premios, Abengibre.net fue seleccionada como una de las cuatro mejores web en la categoría de Webs personales/Blogs.

Puedes encontrar más información sobre la gala y los premios en este post.

Quiero compartirlo con vosotros porque para mí fue un momento muy especial y creo que resume perfectamente la ilusión y los sentimientos que tengo hacia la web y hacia mi pueblo, Abengibre.

¡Espero que os guste!

Espero vuestros comentarios 🙂

El 2 de noviembre me invitaron, como creadora de la web Abengibre.net, a participar como contertulia en el Programa «A vivir que son dos días» de la Cadena Ser, presentado por Juan Solo.

En esta ocasión, con motivo de la fiesta de Todos los Santos, el programa trató sobre las creencias, cuentos y leyendas alrededor de este día en los distintos pueblos de nuestra región, y Abengibre fue el pueblo elegido para representar a la provincia de Albacete, junto a otros representantes de cada provincia de Castilla-La Mancha.

Los cuentos elegidos sobre Abengibre fueron «La Apuesta» y «Los Pantasmas«.

El espacio, que pudo oírse en toda la región, comenzó a las 12:05 y duró unos 35 minutos.

«A Vivir Que Son Dos Días» Castilla-La Mancha es un programa magacín que se emite los sábados y domingos de 12:00 a 14:00 hs. en la Cadena SER Castilla-La Mancha (en la frecuencia 1.116 OM – 100.3 FM para Albacete) y a través de www.cadenaser.com

Abengibre cuenta ya con una de las más completas páginas web de los municipios de la provincia.

Una joven de esta localidad, licenciada en Historia del Arte, ha sido la creadora de un completo portal en el que, en más de 400 páginas, hay información de interés local, datos del municipio -tanto históricos como actuales- sus fiestas, cultura, actividades, costumbres y personajes.
Destaca también una interesante colección fotográfica de aspectos muy variados de este municipio.

Rosa María Montero ofrece su web como un lugar de encuentro, sobre todo para los abengibreños que residen fuera, en la dirección de internet www.abengibre.net.

Fuente: La Verdad de Albacete