Entradas

Incansable investigador de la cultura ibérica, Abelardo tiene en su currículum multitud de publicaciones en revistas especializadas de arqueología, comunicaciones en congresos de historia, además de varios libros. Hoy nos presentará su última novela: «El Sueño del Íbero».

Esperamos que tenga tan buena acogida como sus otras obras. Buena suerte Abelardo.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Tengo 54 años, casado y con 2 hijos. Vivo en Abengibre donde conservo algunos manuscritos de mis antepasados a partir de mediados del siglo XVIII.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy hijo de Andrés López García (el Vaquero) y Francisca Pérez Verde (la Paca del horno). Los manuscritos mencionados pertenecen al apellido Pérez (ver libro de fiestas de Abengibre 1997: Sobre la familia Monares).

Háblanos de tu trabajo, a qué te dedicas

  • Soy agricultor, pero mi afición por la arqueología me permite una dedicación muy satisfactoria a la investigación de la cultura ibérica, y una prueba de ello son mis trabajos relacionados con el tema: La realización de la Exposición Arqueológica permanente en la Casa de Cultura de Abengibre, la publicación de 2 libros (La Fidelidad representada en el lenguaje iconográfico ibérico y El Ojo del Íbero), un comunicado en el Congreso internacional de arte ibérico en la España Mediterránea (El código que configura el lenguaje iconográfico ibérico) y, entre otros, 23 artículos publicados en la prestigiosa Revista de Arqueología; además de 7 vídeos en YouTube (El origen del ajedrez; íberos, etc.) y un blog sobre La crátera ibérica de Torre Uchea (iconoteorema.blogspot.com)
El Sueño del Íbero

El Sueño del Íbero

Acabas de publicar tu última obra, El Sueño del Íbero, una novela histórica. Háblanos un poco de ella.

  • Ambientada en la Iberia de los siglos V, IV y III a.C., narra tres historias relacionadas que, en esencia, tratan sobre la simbología ibérica, y qué mejor que revelarla a través de los propios artistas. La conexión de los datos arqueológicos con la ficción permiten al lector examinar y reflexionar sobre la mentalidad de la sociedad que creó las obras artísticas entre el siglo V y III antes de Cristo y, por tanto, de su propio mundo moral y espiritual, con una gran dosis de aventura, humor y glamuroso sexo con las damas más distinguidas de la época.

Interesante giro a tu trayectoria profesional, más orientada a los ensayos y estudios. Dinos, ¿cómo podemos conseguir la novela?

Vives en Abengibre, ¿te hubiera gustado vivir en algún otro lugar?

  • A lo largo de mi vida he vivido temporalmente en muchos lugares, pero donde uno nace parece ser el lugar predilecto.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • Vuelvo a casa, veré a mi familia y amigos.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más, era patear la afueras de la localidad. Y lo que menos, la escuela, sin embargo no falté ningún día a clase.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más, la Exposición Arqueológica Permanente. Lo que menos, su incompetencia de regulación legal por parte de los gobernantes del ayuntamiento.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • El fondeo de las tierras de labor en el paraje de Los Villares y su consecuente destrozo de un poblado ibero-romano (ver libro de fiestas de Abengibre 1992: «Datos arqueológicos desde el río Abengibre hasta el río Júcar»).

Una palabra abengibreña

  • Chusco (barra de pan)

Una expresión abengibreña

  • «posqué»

Una comida abengibreña

Un dulce o postre abengibreño

Una fiesta abengibreña

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La Cueva de los Moros, situada entre la Fuensanta y el Barranco de la Zorra

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El juego de las damas

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • La Exposición Arqueológica Permanente

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • El dicho centenario de trasmisión oral que dice: «Adiós Abengibre hermoso, pueblo de las cuatro esquinas, que algún día sacarán los tesoros las gallinas» (ver libro de fiestas de Abengibre 2009: La calle de las cuatro esquinas).

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Me gusta todo

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Un corto viaje para asistir en Iniesta (Cuenca) a las Primeras Jornadas de arqueología ibérica en Castilla-La Mancha.

¿A quién enviarías esta entrevista?

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • En referencia a mi novela, a José Luis Corral Lafuente (historiador y escritor)

Paco ha estudiado en profundidad la figura histórica de Rafael Monares, Ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Isabel II y nos ha deleitado con alguna de sus investigaciones. Pero si por algo destaca es por ser un hombre noble como pocos, amable y de un gran corazón. Con sólo mirarle a los ojos adivinas la bondad de su interior. Sus palabras os lo demostrarán.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Tengo 67 años, estoy casado, con dos hijos y tres nietas. Mis familiares antepasados son todos de Abengibre. Ahora vivo entre Abengibre y Albacete.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy Paco El Guarda, hijo de Paco el guarda y de Isidora, miembro de una familia de cuatro hermanos.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Estoy jubilado. Trabajé en la Administración pública y después en la Banca. Ahora tengo una huerta donde cultivo hortalizas.

Naciste y te criaste en Abengibre, aunque también has vivido mucho tiempo en Albacete . Te consideras ¿abengibreño o albaceteño?

  • Siempre he sido y seré de Abengibre. Los que me conocen fuera de nuestro pueblo, me llaman Paco de Abengibre.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Que ya estoy en el lugar privilegiado para mí.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Buen pueblo y buena gente. Reconocen que somos un pueblo emprendedor, trabajador, hospitalario, dinámico y generoso.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más: el bullicio de gente que había siempre en la plaza. Lo que menos: el barro que tenían nuestras calles.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más: que hay trabajo para mucha gente. Lo que menos: que no se ve gente por las calles.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Cuando hicimos una corrida de toros en el año 1974. (Con todos los papeles en regla)

Una palabra abengibreña

  • «Bonico»

Una expresión abengibreña

  • No hace ni «ajebo»

Una comida abengibreña

  • Morteruelo, que se hace el día de la matanza.

Un dulce o postre abengibreño

  • «Mantecaos»; también arrope y nuégados.

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Los «Alardes», punto de encuentro para muchos Abengibreños que viven fuera de nuestro pueblo. Por cierto, Rosa, yo también hice los Alardes. Al menos, durante tres años, hice el papel de Embajador Moro, junto con tu abuelo Jesús, que hacía de General Cristiano, del que tengo muchos recuerdos y anécdotas. (Esto fue antes de irme a la «mili»).

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Recuerdo con mucho cariño y agradecimiento, a D. José Piqueras (el maestro) y a Tomás de la Cleofé.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La Peñaza; tiene unas vistas preciosas.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • De chico me gustaba jugar el «gua» y al «cenao», que se hacía con bolas. De joven me gustaba jugar a la pelota a mano en frontón.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • La Vajilla Ibérica, que se encuentra en Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • Sebastián de Juanaco y los arrieros. (Más que cuento, fue real)

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta…

  • Me gusta todo lo que aparece en la misma, porque ya voy con esa predisposición. Todo es mejorable. Para mí, haces mucho con los pocos medios que dispones. Yo estoy agradecido y aprovecho para felicitarte públicamente y desearte lo mejor.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Recuerdo mucho a tu padre. ¡Qué buena persona! (Muchas gracias, Paco, significa mucho para mí este comentario)

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Tengo más documentación del Ministro D. Rafael Monares y de su familia. Cuando podamos, haré una nueva publicación.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A ti, Rosica, a ti.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Ramón Rojilla.

Muchas gracias por tu tiempo, Paco, tenía muchas ganas de hacerte esta entrevista, aunque se han quedado muchas preguntas en el tintero que espero me contestes pronto. Hasta entonces, un abrazo.

Adrián es una persona amable y sencilla, siempre dispuesto a ofrecerte una sonrisa a pesar de lo duro que le ha tratado la vida. Aunque no nació en Abengibre, lleva muchos años viviendo aquí y se siente parte del pueblo, donde tiene una maravillosa familia que hace poco recibió un nuevo miembro, su nieto Manuel. Siempre se ha implicado mucho con el deporte y hoy es presidente de nuestro club de fútbol.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Soy Adrián Esquinas, tengo 59 años y tres hijos. Entre mis aficiones, el fútbol.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Como no soy de Abengibre todos me conocen por mi apellido y me dicen «El Esquinas».

Naciste en la Ribera de Cubas, aunque llevas muchos años viviendo en Abengibre. Te consideras ¿abengibreño o ribereño?

  • Aunque me encanta mi Ribera de Cubas, llevo 45 años viviendo en Abengibre, así que me siento muy abengibreño.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Fui, como todos los abengibreños, melonero y después monté junto a mi mujer una carnicería «Los Esquinas» en la calle Contreras, que estuvo abierta abierta casi 20 años.

Durante años, has participado en los Alardes de Moros y Cristianos en Honor a la Virgen de Cubas, de Jorquera. Nos gustaría conocer tu papel en ellos: cómo surgió la idea de participar, qué significan para ti, cómo los vives, las diferencias que encuentras con los Alardes de Abengibre, qué sientes cuando ves los Alardes de San Miguel desde el público…

  • He sido el Embajador del Bando Moro durante 30 años, de hecho, éste ha sido el primero en el que no he participado. La primera vez que los recité fue porque lo dejaba el embajador que había y el presidente de la Asociación de Moros y Cristianos, «el Tomatero», me lo ofreció. Como ribereño ha sido muy emocionante para mí y mi familia el ser parte principal de los Alardes y poder homenajear así a la Virgen de Cubas.
    La verdad es que la diferencia principal es que en Jorquera los Alardes forman parte de la Romería que cada 22 de mayo devuelve a la Virgen a su santuario en la Ribera. Aquí en Abengibre se hacen en el pueblo. Por lo demás, la batalla dialéctica es muy similar, de hecho los de Jorquera sirvieron como inspiración al autor de los de Abengibre.

Además, eres una persona muy implicada en el deporte, pues participas activamente en la dirección del Sporting de Abengibre, ¿verdad? Cuéntanos qué significa para ti este puesto.

  • Ahora mismo soy el presidente del club aunque todo esto empezó gracias a Miguel Pardo que fue quien promocionó el fútbol en el pueblo al pasar de jugar de aficionados a categorías regionales federados. Siempre me ha gustado participar en el fútbol y lo hago con cariño y con entusiasmo.
    Este año volvemos con fuerza, con nuevas caras, y contamos con todo el apoyo de los patrocinadores, colaboradores y, como no, de los socios.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Ya estoy en casa.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • «Dios me libre», y yo les digo «de los que van, no de los que están».

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando empezaste a venir.

  • Lo que más me gustaba eran las Fiestas y lo que menos la verdad que nada, porque todo me gustaba.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora.

  • Lo que más me gusta es que el fútbol no se acabe. Y lo que menos que cada vez tiene menos habitantes.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • La primera vez que vine a Abengibre en el porche de Juanarro, el Bolero, el Correo y algunos más estaban de verbena. Fue una muy buena fiesta.

Una palabra abengibreña

  • Prenda o «Dios».

Una expresión abengibreña

  • Miaque es que….

Una comida abengibreña

  • La almorta.

Un dulce o postre abengibreño

  • El hornazo.

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Pues me encanta ir al Monte a San Isidro.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • A Miguelico de Henares, era un buen amigo y muy buena persona.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • Como vecino de la Cervantes, el Barranco de la Zorra.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • Las porras, el dominó.

Qué destacarías de nuestro patrimonio histórico-artístico

  • La Cueva de los Moros.

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • Los Pantasmas.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Sí. Me gusta mucho porque hay mucha información de Abengibre.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Te recuerdo de pequeña, siempre con los mofletes colorados.

¿Quién te gustaría que respondiera a esta entrevista?

  • A Miguel Pardo, por lo buen amigo que es y por todo lo que hizo por el Sporting Abengibre.

Adrián, gracias por tu tiempo, te deseo toda la fortuna del mundo para ti y para esta nueva etapa del Sporting de Abengibre. Espero vuestras noticias sobre el equipo

Teresa es una persona decidida, que no dudó en dejarlo todo por amor y formar una familia en una de las ciudades más bonitas del mundo: Florencia. También es una mujer emprendedora que ha trabajado muy duro para conseguir su sueño: crear su propia firma de moda, Flica, y con un gran éxito.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Me llamo Teresa y tengo el privilegio de vivir, desde hace 30 años ya, en una de las ciudades más bonitas del mundo: Florencia. Estoy casada con un italiano y tengo dos hijos, Martina y Edoardo. Trabajo como autónoma y tengo una tienda de productos artesanos que creamos nosotros.
    A parte adorar a mi familia y mi trabajo, me gusta viajar, leer y escuchar música.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • La Teresa de la Carmen de Rogelio y Ángel de la Sisa, o la hija de la Carmen del pastor.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

Vives en Florencia desde hace muchos años y allí has formado una estupenda familia, de modo que esta pregunta te resultará algo difícil de contestar: ¿abengibreña o florentina?

  • ¡ABENGIBREÑA!

¿Qué piensas o qué sientes al ver el pueblo cuando llegas de viaje?

  • ¡Ya estoy en mi casa!

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • «¿Cómo? ¿Alben… Ambre… gibre?» No saben ni pronunciar el nombre, para orientarles les tengo que decir que es un pueblecito de La Mancha, la tierra de Don Quijote. Pero aún así no saben muy bien de qué estamos hablando…

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • ¡Me gustaba todo! La gente, estar en la calle, jugar a la comba en la placeta, merendar pan y chocolate… ¡Todo!

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo

  • Me gusta mucho la Fiesta de la Convivencia, es una buena manera para reencontrarnos todos cada año. Lo que no me gusta son las divisiones que se han creado entre las personas por cuestiones políticas.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Cuando me iba con las amigas el día de San Juan a la Fuensanta a lavarnos la cara y luego a coger caracoles en las huertas.

Una palabra abengibreña

  • Golismiaera

Una expresión abengibreña

  • «¡Ay San Miguel bendito ampáranos!» o «Me voy a tirar un cohete a la Piedra Encantá para romper el nublo.»

Una comida abengibreña

  • El morteruelo

Un dulce o postre abengibreño

  • El hornazo

Una fiesta abengibreña

  • Las Fiestas de San Miguel el Grande

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Don José, maestro de vida.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La Fuensanta

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El botechunga

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Los platos conservados en el museo de Madrid.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • Cuentos no, leyendas muchas, las que me contaba mi vecina Fermina cuando me cogía en brazos y se sentaba en su mecedora al lado de la chimenea.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • No lo conocía antes de esta entrevista, le he dado una ojeada y parece muy interesante.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • No sé los años que tienes, pero creo que eras pequeñísima cuando yo me marché a Italia. Tengo recuerdos de tu hermana, de tus padres, de la Virtudes, de la Antonia de la Santa, tu abuela.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Que me considero una ciudadana del mundo, pero mis raíces están en Abengibre, mi pueblo.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A mi hija Martina, que aunque haya nacido en Florencia es más española que yo.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Mi hija.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo. Ha sido un placer contactar contigo y tu familia, me lo paso en grande con vosotras.

  • Gracias a ti Rosa, yo también espero verte pronto.

Este mes la Abentrevista está dedicada a Cristina, periodista, cuyos vínculos con Abengibre van mucho más allá de ser hija de una abengibreña o estar casada con un abengibreño. Sus recuerdos y parte de su corazón están en nuestro pueblo. De hecho, este año ha sido la pregonera de la fiestas.

No te pierdas esta entrevista hecha con mucha ilusión.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Soy del año del Mundial, de 1982, lo que significa que he entrado en los 30. Tengo dos hermanas, una madre a la que adoro y una abuela de 92 años en la que, como no podía ser de otra forma, veo a mi padre. Soy periodista. Estoy casada con Rafa Esquinas y tenemos un pequeñajo que es nuestra debilidad: Manuel.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy nieta de la Antonia de Matías, de su Antonia. (Si digo ‘Antoñeja’ mi madre me mata).

Háblanos un poco de tu trabajo o profesión

  • Estudié Periodismo en la Universidad de Valencia. He trabajado en prensa escrita, televisión, siendo mi último trabajo el de periodista del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en Albacete. Me encanta mi profesión aunque debo reconocer que en la actualidad se hace un tipo de periodismo que me decepciona, basado en el sensacionalismo y el amarillismo. Al margen de eso, creo que es fundamental estar informado, bien informado. Por desgracia muchos se cuelgan el cartel de periodista sin tener estudios. Esa es una situación contra la que hay que luchar pero es una batalla muy larga que no viene a cuento en esta entrevista…

Vives en Albacete, aunque naciste y te criaste en Mislata (Valencia), y has vivido temporadas en Abengibre, ¿de dónde te consideras o dónde te sientes como en casa?

  • Me siento valenciana. No puede ser de otra forma. Aunque efectivamente Abengibre es uno de los lugares donde mejor me encuentro. En la actualidad me siento como en casa en Albacete. ¡Ya son siete años aquí!

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Mucha alegría. De pequeña, cuando íbamos de Valencia al pueblo jugaba con mis hermanas a quien veía antes la ermita. Al pasar el cruce de Fuentealbilla era muy emocionante el decir «ya la veo».

Cuando estás fuera del pueblo y nombras Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Si lo conocen me dicen «Dios me libre» y si no lo conocen «Aben qué».

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • Me encantaba jugar por las noches al Tiroteo en la puerta de la iglesia. ¡Uff, qué ratos tan buenos hemos pasado! También me gustaba la Semana de la Convivencia. El concurso de dibujo y los playbacks los esperaba con ansia. Lo que menos, a parte de tener que volver a Mislata, era ver los conejos que mataba mi abuela Antonia colgados de las patas en un rincón de la cocina. Creo que me quedó un trauma y no he podido probar nunca el conejo.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Me gusta la tranquilidad pero cuando estamos muy muy tranquilos no me gusta. Se echa de menos esos mediodías en los que nos juntábamos a tomar café y ‘echábamos la partida’ bien al chinchón, a los treses…, a lo que fuere.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Comprar chucherías en la Anica siempre conllevaba alguna anécdota. Tengo tantas que sería difícil. Una vez caí de lo alto del tobogán de los pinos. Recuerdo que era un domingo y se entregaban los premios de la Semana de la Convivencia. Me pegué una buena torta.

Una palabra abengibreña

  • Guacho/a

Una expresión abengibreña

  • Miasi ardieras o choto de oro.

Una comida abengibreña

  • Los gazpachos de mi madre.

Un dulce o postre abengibreño

  • Las toñas.

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Además de los Alardes, hay una fiesta que recuerdo de pequeña pero que ya no sé si se sigue haciendo. El día de las Albricias. Mi vecina Maribel ponía una en su ventana preciosa. Y aunque es más reciente, dentro de las fiestas de septiembre me encanta el concurso de calles engalanadas. Es un momento en el que todos los vecinos nos echamos a la calle para ponerla bonita, trabajamos juntos, en equipo, y es algo que nos une aún más. Creo que otras calles deberían animarse. Vale mucho la pena compartir esos ratos.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Con el mayor de los cariños recuerdo a mi abuela Antonia. Es mi primer recuerdo al pensar en Abengibre. Su moño blanco, impecable, y ese luto siempre riguroso. Recuerdo cuando me decía «chica, hazme un refresco» (limón con agua fresca y azúcar). Era de esas abuelas de libro, pero de los de antes. Además de mi abuela, y mis tíos que ya no están, recuerdo con gran cariño a mis vecinos: la Isabel de la Petra y Juanito, la Bolera y Juan, Mateo de Ángel, Miguel el de la Pepa, la Mercedes y Paco (la muda y el mudo), Tomás y la Isabel, el Chusco… Ahora, cuando salgo al Picayo recuerdo cuando todos ellos estaban por allí. Había siempre muy buen ambiente en el barrio.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • Siendo de la calle Peñuela me quedo con el Picayo -la Piedra Encantá- y el Pino Juan Molinera.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Evidentemente, los Platos de Abengibre.

¿Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre?

  • La leyenda de la Piedra Encantá contada por la Pepa de la Adriana es una gozada.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Por supuesto que la conozco y alabo el trabajo que estás haciendo intentando mantener vivas las tradiciones y costumbres de Abengibre y dándolas a conocer, como diría un vasco, por el ‘mundo mundial’. Me encanta el Abencedario. Lo que menos me gusta, a nivel estético, es que no se pueda ver toda la página de inicio en un pantallazo, vamos, que hay que mover el cursor… Con el trabajo que lleva, y teniendo en cuenta que te lo curras tú solita, poco que mejorar. Quizás poner más fotos en la Galería Fotográfica y ahí te podríamos ayudar todos puesto que seguro que tenemos miles de fotos del pueblo, sus gentes, alrededores y parajes que te vendrían bien. (Me comprometo a revisar las mías, además te debo unas cuantas de mi calle engalanada).

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Tú eras una de las fijas del café de mediodía. Recuerdo esos momentos.

¿Te gustaría añadir algo más?

  • Felicitarte por tu web, principalmente. Cuando una persona realiza un trabajo tan minucioso simplemente por acercar su pueblo a los demás, sin más beneficio, se debe reconocer.

¿A quién enviarías esta entrevista? o ¿quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Se la podrías enviar a las distintas reinas de las Fiestas que ha tenido el pueblo. Así aumentas el número de entrevistas femeninas :p También se la mandaría a Bautista, como uno de los escritores de Abengibre y a su mujer, María, estupenda pintora.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo.

Puedes descargar el discurso pronunciado por Cristina como pregonera de las fiestas de Septiembre 2012 en el archivo adjunto.