Entradas

Aunque muchos de vosotros no lo conoceréis os sorprenderá, al leer la entrevista, lo mucho que Paco conoce de nuestro pueblo. Es un alma abengibreña que ha crecido entre Abengibre y Albacete, pues sus raíces por parte de madre son de nuestro pueblo y ha pasado gran parte de su infancia y juventud aquí por lo que parte de su corazón (por no decir su estómago) está aquí.
Os recomiendo que leáis la entrevista porque Paco tiene un gran sentido del humor y seguro que como mínimo os arrancará una sonrisa.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Mis lazos con Abengibre, provienen de los continuos y largos veranos que pasé durante la infancia y adolescencia en el pueblo; al principio venía con mis padres en Septiembre a las fiestas de San Miguel y cuando cumplí 7 u 8 años, como solía aprobar todas las asignaturas, mis padres me mandaban todos los veranos al pueblo con mis abuelos y mis tías, y años después al ser algo mayor a casa de Angelillo y María.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Esta pregunta me la han venido haciendo continuamente desde que he estado viniendo a Abengibre, bien fuese por vacaciones o en las fiestas y contestaba siempre igual: soy hijo de Rosario de Jesús.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Prácticamente siempre he trabajado en la Administración de Justicia. Comencé en el año 1.972, aprendiendo, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Albacete y al aprobar la oposición de Auxiliar, en el año 1.976, fui destinado al Juzgado Comarcal de Villarrobledo, donde estuve casi tres años, obteniendo en el año 1.979 plaza de la misma categoría en el Juzgado de Distrito número 1 de Albacete. De nuevo regresé al Juzgado de Villarrobledo, cuando aprobé la oposición de Oficial, en el año 1.985, destinándoseme a la Magistratura de Trabajo núm. 1, también de Albacete, en el año 1.986. Tras pasar por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, actualmente desempeño el cargo de Gestor Procesal Administrativo en la Secretaría de la Audiencia Provincial de Albacete, donde me ocupo, entre otros menesteres, de la Oficina de Atención al Ciudadano, del nombramiento de Jueces Sustitutos y también ostento el cargo de Secretario de la Comisión Provincial de Coordinación de la Policía Judicial de Albacete.

Naciste en Albacete y vives allí, pero has pasado muchas temporadas en el pueblo, además de tener raíces allí (tus abuelos, tus tíos, tu madre…), ¿te consideras albaceteño o abengibreño?

  • Creo que hay muy poca diferencia entre una denominación o la otra. Cuando era pequeño sí que decía “me voy a mi pueblo” y la verdad es que estaba deseando que llegase el final del curso escolar para venir a Abengibre y juntarme, principalmente, con mis amigos Miguel de la Carioca y el desaparecido Angelete (de la María de Pique). Estábamos todo el día juntos. Íbamos a los picallos, a las balsas, a la Fuensanta y a otros lugares cerca del pueblo que ya no recuerdo como se llaman.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • Siento nostalgia. Me da mucha alegría y recuerdo lo bien que lo pasaba con mis amigos. Cuando llegaba a Campoalbillo ya les empezaba a contar a mis hijos anécdotas de mi niñez y juventud. Cuando divisaba desde la carretera el pueblo les describía por donde discurría “la cañá”, les señalaba el lugar donde se halla la piedra encantada, el huerto de mi abuelo Jesús, el lavadero. En ocasiones me emocionaba. Ahora, por desgracia, llevo varios años sin venir. Una lástima, pero prometo que no tardaré en volver.

Cuando estás fuera del pueblo y nombras Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • «De Abengibre Dios nos libre» y siempre les contesto “sí pero de los que van”

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más la libertad que existía y el poco miedo que se tenía. Estaba toda la tarde y parte de la noche fuera y cuando volvía me encontraba la puerta de la casa de mis abuelos abierta. No tenía necesidad de salir con la llave en el bolsillo. Lo que menos algún “magán” que intentaba pelearse porque venías de la “Capital”. De cualquier modo Abengibre me llenaba de tal manera que estaba deseando venir.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más -y no solo ahora-, es que sigue siendo tan emprendedor como siempre lo ha sido. Lo que menos es que ya vengo muy poco. Por circunstancias personales desde hace años no me permiten venir ni siquiera a las fiestas de Septiembre.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • No ocurrió en Abengibre, sino en Albacete. Mi padre era de San Pedro y con mi madre tenía una pequeña “rivalidad” ya que al comparar ambos pueblos siempre salía perdiendo San Pedro. En una ocasión, mientras comíamos, para pincharle un poquito a mi madre, mi padre dijo que había oído por la radio que América no la descubrió Cristóbal Colón, sino unos hombres de Abengibre que iban vendiendo pieles. Recuerdo que estaba en segundo, con 6 ó 7 años y casualmente por la tarde o al día siguiente el maestro preguntó en clase como se llamaba el descubridor de América. Un alumno levantó la mano y dijo que había sido Colón y a continuación yo la levanté y el profesor me dijo “Díme Cebrián” y entonces seguro de mí dije “No fue Colón. Mi padre ha oído en la radio que fueron unos de Abengibre que iban vendiendo pieles”. Todos rieron menos yo. Después lo he contado muchas veces a mis hijos y amigos y siempre hemos reído todos. Ahora que lo escribo sonrío.

Una palabra abengibreña

  • Emporcharse

Una expresión abengibreña

  • Mi madre cuando era pequeño e iba despeinado o iba a salir de casa, siempre me decía “Paquito alífate esos pelos”.

Una comida abengibreña

  • Más bien el almuerzo de las mañanas en el campo. Cuando iba con mi abuelo Jesús y mi tía Virtudes en el carro a arreglar los majuelos, mi abuela Antonia nos preparaba para almorzar los huevos fritos que habían quedado de la noche anterior y longanizas y morcillas. También las longanizas y morcillas que mi tía Ramona tenía en la despensa; siempre que llegaba a su casa, tras saludar a la familia, iba directo a probarlas.

Un dulce o postre abengibreño

  • No soy muy aficionado a los dulces, pero recuerdo con inmensa nostalgia los hornazos que año tras años mi tía Ramona nos enviaba para mi hermana y para mí para Jueveslardero. Eran la envidia de todos mis amigos. Ellos llevaban lo que en Albacete se llama la “mona” y nosotros los hornazos de Abengibre.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • Evidentemente de pequeño jugaba todo tipo de juegos, pero el que más me gustaba era “el escondite”.

Un olor especial del pueblo

  • Más que un olor especial diría que un sonido especial. Cuando llegaba por Campoalbillo, me encantaba oír como discurría el agua por la acequia que va –o iba, porque creo que ahora está soterrada- desde el lavadero hacia la balsa que hay un poco antes de la bifurcación de la carretera, en la parte izquierda de la calzada, según salimos del pueblo. En muchas ocasiones me he parado y recordado mis vivencias de zagal, junto a Miguel de la Carioca y Angelete de María de Pique.

Una fiesta abengibreña

  • Las fiestas de Septiembre en honor a San Miguel Arcángel.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • A muchos, pero sobre todo a mi abuelo Jesús y a su hijo, mi tío Juan. Eran prácticamente iguales. Serios, trabajadores y excelentes personas.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La Fuensanta. Allí iba con los amigos a coger pájaros con liga.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • Juanico y Marijuica. Mi abuela Ana y mi madre nos contaron muchas veces a mi hermana y a mí el cuento.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Claro que sí. Aunque no sea tan importante como, por ejemplo, los Platos, destacaré el lavadero viejo. Allí pasé, jugando con mis amigos, muy buenos ratos y fui con mi abuelo Jesús y mi tía Virtudes, tuyos también, en multitud de ocasiones, para dar de beber a las caballerías.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Sí que conozco Abengibre.net. De vez en cuando visito la página para estar al día de lo acontecido en Abengibre, ya que llevo bastante tiempo sin ir por el pueblo. La verdad es que considero que es una página accesible, con grandes detalles y debo resaltar la labor que mi prima Rosica realiza en informar e impulsar a Abengibre, para que no queden en olvido costumbres, hechos históricos y las raíces que todos portamos. Es de mencionar también que es una vergüenza que el Ayuntamiento, por motivos que desconozco, no haya adquirido esta página.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Muchísimos porque somos primos y nos hemos juntado en multitud de ocasiones. Pero recuerdo cuando fui a un curso a Ciudad Real y salimos una noche al cine y a tomar una copa con tu marido José Antonio y una amiga y os conté lo que me pasó en un pub de Albacete, cuando me “indispuse”. Reímos muchísimo.

¿Quién te gustaría que leyera esta entrevista?

  • Por supuesto que mis hijos y mi hermana Ana y quien no podrá hacerlo, por desgracia, es mi madre. También me gustaría que la leyeran alguno de los amigos o conocidos que tuve en mi infancia, pues será una forma de, aunque no sea un contacto directo, sí el recordarnos.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Como todos los que hemos colaborado, felicitarte por el trabajo que realizas en pro de Abengibre y que no es reconocido, en su justa medida, por parte de las Autoridades locales. Una lástima por no decir una vergüenza.

Muchas gracias, primo, por contestar a esta entrevista y por tus palabras, son todo un impulso a mi trabajo y,como siempre, me he reído mucho contigo. Un placer contar contigo prenda…

En 2014, en una de las visitas que hacía a Juan para que me contara cosas sobre el pueblo, le propuse que contestara a una de mis Abentrevistas. No creáis que me dijo que sí a la primera, me torció el morro y no me contestó. Tuve que rogarle y solo conseguí dejarle los folios con la promesa de que se lo pensaría. Tiempo después mi madre me trajo la entrevista, contestada de su puño y letra, pero se dejo algunas de las respuestas más interesantes… Lo peor fue que coincidió con una de las peores épocas para mí, una muy difícil, y no pude pasar la entrevista a la web. Después, cuando retomé el trabajo en ella era demasiado tarde, Juan ya no estaba… Y pido disculpas por ello.

Me resulta muy difícil hablar de él en estas circunstancias, pero lo intentaré. A pesar de los varapalos que le dio la vida era una persona alegre y jovial, con muchas ganas de vivir y de divertirse y así lo transmitía a todo el mundo. Paradógicamente, aunque sus pies a penas rozaron el suelo, se preocupó casi toda su vida de que los nuestros estuvieran siempre en las mejores condiciones posibles y lucieran sus mejores galas, con ese buen hacer y esas manos de artesano que ya pocos tienen. Espero que disfrutéis de su entrevista…

Abentrevista a Juan Carrión

Cuéntanos algo sobre ti. Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy de Antonio el del Zurdo o el Zapatero.

Háblanos de tus estudios, tu trabajo o a qué te dedicas

  • Estando en la escuela, al salir, iba a aprender a zapatero casa de Juan del Francés (que así se llamaba mi maestro). Se portó muy bien conmigo, pero le salió una colocación en Valencia y se fue sin que yo hubiera aprendido casi nada. A los 14 años, ya terminada la escuela, con lo poco que había aprendido y con lo que me animó la Antonia de la Santa, me puse a hacer chapuzas. Luego, poquito a poco, fui aprendiendo y he hecho de todo lo que pueda hacer desde una silla. Se puede decir que soy autodidacta. De esta manera, y a pesar de mis limitaciones, siempre he ganado lo suficiente para vivir dignamente. Socialmente siempre me he relacionado con todo el mundo, he tenido muchos amigos, me lo he pasado bien con ellos y creo que ellos conmigo. Ahora estoy en la última etapa de mi vida y creo que sea la mejor.

Vives en Abengibre, ¿te hubiera gustado vivir en algún otro lugar?

  • He nacido en Abengibre, he vivido en Abengibre y quiero vivir en Abengibre.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de un viaje?

  • Cuando regreso de un viaje, al llegar a la Cañada, parece que entro en la Gloria al ver la Piedra Encantada…

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Abengibre, Dios nos libre

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más me gustaba es que, por la cercanía, podía moverme con facilidad, y lo que menos los barrizales que había en las calles cuando llovía.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Del pueblo me gusta todo

Una palabra abengibreña

  • Trapolear

Una expresión abengibreña

  • ¡Sea lo que Dios quiera!

Una comida abengibreña

  • Almorta

Un dulce o postre abengibreño

  • Hornazo

Una fiesta o tradición abengibreña

  • Los Alardes

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Sagasta

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La Ermita

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • Las canicas

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • La iglesia

Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre

  • Hay una leyenda de la Piedra Encantada que decía que la noche de San Juan a las 12, salía de la piedra una muchacha guapísima a peinarse sus rubios cabellos. Yo tengo una poesía escrita que habla del tema.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Un recuerdo…, que eras una chica muy simpática y muy graciosa, y que alguna vez te di un paseo en el carro.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • A mi primo Juanico el de la María Antonia.
Gracias por todo el tiempo que me dedicaste Juan, por tantos recuerdos que compartiste conmigo, muchos de los cuales, por suerte, tengo grabados y vuelvo a escucharlos de vez en cuando, con tu risa siempre impregnada en ellos. Nunca te olvidaremos…

Tuvo que ser difícil dar el paso de emprender un negocio propio con una pasión que venía desde que era niña, pero Rosa Milián fue decidida y ahora tiene una línea de ropa de gran éxito y proyección nacional e internacional, que destaca por su originalidad. Además, ahora ha realizado un impresionante reportaje de fotos junto Díaz, Asesor de Imagen, con los diseños de Art Zapat. No dejes de visitarlo, te sorprenderá.
Cuéntanos algo sobre ti

  • Mi nombre es Rosa Milián García, licenciada en Farmacia, profesión a la que me dedico compatibilizándola con mi pasión por la moda y los zapatos, puesto que he creado una pequeña empresa de ropa pintada y diseñada a mano donde expreso mi gusto por los zapatos y la moda. Tengo 43 años y estoy casada con Fernando de Antonio de Calero. Tengo dos niñas preciosas de 9 y 7 años, Andrea y Adela.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy de «la» Maruja de Leontina y de Ramón el Valenciano

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Pues como he comentado anteriormente, soy licenciada en Farmacia, he estado durante 8 años trabajando como Inspectora de Sanidad (Sanitario Local) en la Delegación Provincial de Salud y Bienestar social. Actualmente compagino el trabajo en la oficina de farmacia con la creación de prendas diseñadas y pintadas a mano en las que el motivo principal son los zapatos de todas las épocas. Este proyecto ha sido el resultado de numerosas experiencias que a lo largo de mi vida de alguna manera me han marcado dando lugar a Art Zapat, creada en el 2009.

Naciste en Valencia, ahora vives en Albacete y has pasado algunas temporadas en Abengibre y, además, tienes familia allí, ¿abengibreña, albaceteña o valenciana?

  • Pues vivo en Albacete desde el año 2001, y sí, una vez terminada la carrera me fui a vivir al pueblo , como no, para estar cerca de mi pareja, actualmente mi esposo. Me siento mitad manchega y mitad Valenciana. Me encantaba estar en Abengibre puesto que sentía el calor de mi familia al estar mis tíos, Isidora y Jose Juan; mis suegros, que siempre me han tratado como una hija más, y mis padres, que casi todos los fines de semana venían al pueblo.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • Me trae fabulosos recuerdos. Cuando éramos pequeños, veníamos los cinco hermanos con mis padres al pueblo desde Valencia, entre chillidos y algún que otro cachete por nuestro comportamiento, se hacía el silencio cuando veíamos el pueblo y mi padre comenzaba a decir con gran entusiasmo «el pueblo, el pueblo….» acabando todos a una gritando con gran júbilo el pueblo…, el pueblo…

Cuando estás fuera del pueblo y nombras Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • De Abengibre, Dios nos libre…

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • Lo que más la libertad que teníamos, nuestra presencia en el pueblo coincidía con las vacaciones del cole y del trabajo de mi padre, nos reuníamos toda la familia, primos de Barcelona, primas del pueblo y nosotros, y lo pasábamos pipa con los amigos del pueblo. También recuerdo con especial cariño las caminatas hacia la huerta de mi tío Jose Juan, unas veces con la familia y otras con amigos para darnos un baño y merendar tomate con aceite y pan, y tortilla de patata.
  • Lo que menos en aquella época (que ahora lo recuerdo con mucho cariño), la existencia de radio macuto… en los alrededores de mi casa, puesto que cuando llegábamos tarde a casa antes de acostarnos «muy temprano»… mis padres, ya tenían toda la información de lo que habíamos hecho, con quién habíamos estado y donde.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Siento mucha paz cuando estoy en el pueblo, me encanta la sensación de libertad, el campo, el olor a leña en invierno, la presencia de los residentes habituales y de los ocasionales durante las fechas clave. No me gusta mirar por la ventana desde mi casa, que linda con la iglesia y la plaza, y no ver prácticamente a nadie durante el invierno.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Cuando teníamos 15 años para poder ir al pub o a la discoteca, por supuesto sin el consentimiento de nuestros padres, teníamos un código secreto, si nos referíamos a la discoteca le llamábamos «la playa» y si era el pub, «la piscina», éramos cómplices todos los primos y hermanos.

Una palabra abengibreña

  • Odo, pijo…

Una expresión abengibreña

  • Te paece si…

Una comida abengibreña

  • La Almorta, las morcillas de mi tía Isidora tras una matanza familiar.

Un dulce o postre abengibreño

  • La torta de manteca con chicharrones

Una fiesta abengibreña

  • La fiesta de Convivencia, actualmente la semana cultural

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • A mi tía Isidora, siempre que se dirigía a nosotros la primera frase que decía era: «Dime perla mía»

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • El lavadero, me encanta que siga bajando la gente a lavar. La plaza del pueblo, todavía recuerdo los puestos que en las fiestas se ubicaban en dicho lugar, los coches de choque, el tiro, la tómbola…

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El escondite, jugábamos en el patio de mi casa con Mateo el de la Coti y con Juan de la Anita, a esconder una rana de metal verde, que por cierto todavía la conservamos.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • La vajilla Ibérica que se encontró en el paraje Cuesta de la Viñas.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Sí, no puedo decir nada que no me guste, me parece una idea magnífica que de modo particular alguien quiera dar a conocer tan fielmente nuestro pueblo, sus orígenes, costumbres, personas, anécdotas, etc.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Siempre te recuerdo muy unida a Silvia la de la Rojilla, también te recuerdo muy extrovertida.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Felicitarte por sacar adelante esta Web, todos los que tenemos una web sabemos la dedicación tan grande que supone tanto para recopilar información tan precisa como para mantenerla actualizada y amena.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • Si se pudiera hacer realidad un sueño, a todas y cada una de las personas que han formado parte de mi infancia, creo que no se escaparía nadie del pueblo: la Matilde de Mª Ángela, la Isabel de Pedrín, la María de Angelillo… Mis familiares, amigos.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Cualquiera sería una agradable sorpresa para mí.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo

  • Gracias por el rato que me has hecho pasar. Lo he pasado muy bien recordando el tiempo pasado. Cuando te paras a repasar lo vivido te hace más consciente de cómo pasa el tiempo, del valor que tienen las personas, las cosas, los detalles… Un beso, Rosa.

Encarna es una persona encantadora, siempre con la sonrisa en la boca, con un gran sentido del humor y muy cariñosa. Implicada y comprometida con su trabajo. Poco más podría decirse de una persona, ¿verdad? Pues sí, ella es mucho más, es abengibreña de pura cepa y tiene un profundo amor por su tierra, sus gentes y sus costumbres. Con ella repasaremos, además, una parte de la historia de nuestro pueblo que muchos recordaremos con nostalgia.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Soy una mujer de lo más normal, muy amiga de mis amigos y para quien la familia, el trabajo y la amistad son los pilares que sustentan el mundo.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy la Encarna de Pepillo "el del Zurdo" y de la Isabel de la Encarna.

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • Estudié Enfermería en la Escuela Universitaria de Albacete y me especialicé en Salud Mental. He trabajado prácticamente siempre en este campo de la enfermedad mental, que tan desconocido es para mucha gente y que tan gratificante es para mí.

Eres hija de uno de los alcaldes que más tiempo ha estado en el cargo, José Carrión Pérez, ¿cómo recuerdas aquella época o las experiencias de la alcaldía junto a tu padre?

  • El recuerdo, todavía muy reciente de mi padre, me llena de orgullo y cariño. Los recuerdos que tengo de aquella amplia época son innumerables y siempre con mi madre apoyándole y aconsejándole. Recuerdo que no había horario, que cualquier vecino, a cualquier hora acudía a nuestra casa con la esperanza de que su problema se solucionara. Su ilusión era que se invirtiera en el pueblo, que las fiestas fueran las mejores, ayudar a quien lo necesitaba… y tantas cosas más!!!!

Naciste y te criaste en Abengibre, pero vives en Albacete desde hace muchos años, ¿abengibreña o albaceteña?

  • Abengibreña, sin lugar a dudas!!! Mis raíces y mi infancia son abengibreñas… En Albacete llevo casi 30 años y me encanta vivir aquí, no me imagino un sitio mejor para vivir y trabajar.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • Es volver a casa… Aunque hay un antes y un después.

Cuando estás fuera del pueblo y nombras o dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • Abengibre, Dios nos libre!!!!!!. Pero siempre les respondo: De los que van, que ninguno lleva merienda!!!

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeña

  • Me gustaba todo: Las nevadas que solían caer todos los inviernos, el olor de las higueras en el patio de mis abuelos, salir por los campos explorando y buscando "grillos", pasear al anochecer aunque los chicos nos tiraran chilindrones, bajar a la fuente de la Higuera con mi pandilla… No te pongo más cosas porque me pasaría todo el día.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más me gusta es cuando coincido con mis amigos y comparto momentos con ellos.
    No me gusta la despoblación que está sufriendo, no solo nuestro pueblo, si no otros muchos. Me entristece ver la cantidad de casas que se han quedado "con sus fantasmas". Tampoco me gusta la falta de medios culturales, especialmente para los jóvenes.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Tengo tantísimas. Pero recuerdo que mi madre nos compró unas sandalias nuevas y nos fuimos a la Balsa de Don Juan, nos metimos en la acequia y la corriente se llevó una de las sandalias de mi hermana Rosa… La recuperamos con la ayuda de mi madre, que además nos dio unos cuantos azotes.

Una palabra abengibreña

  • Pachincha

Una expresión abengibreña

  • Miasi reventaras como el almacén de la pólvora!!!!!

Una comida abengibreña

  • El morteruelo

Un dulce o postre abengibreño

  • Las Fritillas y los rollos de Semana Santa

Una fiesta abengibreña

  • San Miguel

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Doña Petrita y, por supuesto, Don José

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • Barranco Romero y La Fuensanta

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El Descanse, la Lima…

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • Por supuesto, los Platos Ibéricos.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • Juanico y la Marijuíca, y el Tío del Saco.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • La conozco un poco y creo que estás haciendo una enorme labor para que nuestro pueblo y su esencia sea más conocido. De casta le viene al galgo!!!!

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • De pequeña cuando iba a la droguería que entonces tenía tu madre, salías para el mostrador con un color sonrosado en las mejillas que siempre me llamaba la atención.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Sería estupendo que se pudiera hacer algo para "repoblar" el pueblo.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A mi padre

Gracias por contestar a la entrevista y por tantas cosas que nos has recordado. Espero verte pronto por el pueblo. Besicos 🙂

Leopoldo es una persona trabajadora y apasionado de la música, que está luchando contra viento y espada para que la banda de música de Abengibre siga adelante a pesar de la difícil situación a la que se enfrenta, sin apoyos económicos ni institucionales. Desde aquí hago un llamamiento para apelar a la generosidad de los grandes empresarios de nuestro pueblo, para que ayuden a que la banda no desaparezca.

Cuéntanos algo sobre ti

  • Nací en 1981 y desde los 8 años formo parte de la Banda de Música de Abengibre. Gracias a que había Banda pude descubrir mi pasión por la música y gracias al esfuerzo de mi padre he podido estudiar en el Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete, y Dirección de Banda con el prestigioso director Jose Rafael Pascual Villaplana.
    La verdad es que no concibo una vida sin música, sin pasacalles, conciertos, procesiones, ensayos… Si lo pensamos, la música está presente en muchos momentos de nuestra vida y, en concreto, la música de la Banda está presente en muchos momentos de la vida del pueblo (Fiestas, procesiones, verano, Navidad…). Me daría mucha pena que las generaciones futuras no puedan disfrutar de esto.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy hijo de la Isabel de los machos y de Jesús (de Bormate).

Háblanos de tu trabajo o a qué te dedicas

  • La música ocupa mucho tiempo en mi vida porque soy Maestro en la especialidad de Música (interino sufriendo los recortes de turno) y el Director de la Banda de Música de Valdeganga y Abengibre.

Has nacido en Abengibre y vivido en varias ciudades, ¿dónde te gusta vivir?

  • He vivido en Albacete y Guadalajara y no cambiaría por nada del mundo el vivir en el pueblo. Lo he tenido fácil al ser mi mujer, Maribel, también del pueblo.

¿Qué piensas o qué sientes al ver la silueta del pueblo cuando vuelves de viaje?

  • La sensación de estar en casa.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • ¿Aben… qué? Pero cuando les dices que está al lado de Fuentealbilla lo ubican rápidamente.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más Jueveslardero (y me sigue gustando) y lo que menos…, no lo recuerdo, la verdad es que cuando eres crío tu pueblo es el mejor del mundo.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más poder tener a la familia cerca y saber que si sales a tomar algo siempre vas a tener a alguien conocido con quien hablar. Y lo que menos, creo que, en general, somos un pueblo poco participativo, nos gusta que nos den todo hecho.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Uffff, miles de historias con los amigos los domingos por la tarde, pero mejor no contarlas…

Una palabra abengibreña

  • Baldao

Una expresión abengibreña

  • ¡Será risión!

Una comida abengibreña

  • La paella de mi madre.

Un dulce o postre abengibreño

  • Las cañitas rellenas de crema en Semana Santa.

Una fiesta abengibreña

  • Los Alardes.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño

  • Recuerdo con mucho cariño a mi abuelo José “el de los Machos”. Todos los domingos al salir de misa me daba algunas pesetillas para comprar golosinas.
    Siento admiración por todos los que, como mi abuelo, se recorrían los pueblos buscándose la vida.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • La ermita, me gusta mucho ir con mi hijo y recorrer sus rincones.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste

  • El “quemao críos contra crías”, era un fijo en los cumpleaños.

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • El cuadro de San Miguel que hay en la iglesia, la verdad es que me alegré al ver que lo sacaron de la capilla de bautismo y ahora todo el mundo puede verlo en el altar mayor.

Algún cuento o leyenda que recuerdes sobre Abengibre

  • La Leyenda de la Piedra Encantá, qué abengibreño no la ha oído alguna vez, ¿no?

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • La verdad es que la visito con frecuencia, me parece que estás haciendo un magnífico trabajo. En mi opinión solo falta algo sobre la banda pero creo que eso va a cambiar pronto (me comprometo a ayudarte).

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Recuerdo verte el día de los Alardes pendiente de tu hermano o alguna vez tomando algo en el Poyo.

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Solo darte ánimos para que sigas con esto adelante.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A quien quiera leerla.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Bautista, me parece que es una persona que conoce muy bien la historia del pueblo y además fue quien me animó a hacer el arreglo del Himno a San Miguel que tocamos con la Banda. Me parece una persona culta que seguro tiene cosas interesantes que contar.

Gracias por tu tiempo, espero verte pronto por el pueblo. Y mucho ánimo para seguir con la Banda de Música a pesar de las dificultades, has hecho un gran trabajo.

  • Un saludo y gracias por acordarte de mí.

Perfil de Leopoldo en Facebook

Buenos días, Juan. Enhorabuena por la publicación de tu primera novela, ha debido ser un arduo trabajo, y bienvenido a Abengibre.net. Nos gustaría conocer algo más sobre tu obra y sobre tus recuerdos de Abengibre, ¿te importaría dedicar unos minutos a completar esta entrevista?

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy hijo de Miguel de Miguelito (El Chato), y de la Isabel de la Benigna. Mis coetáneos del pueblo me conocen como Juan del Chato.

Háblanos de tu trabajo o profesión

  • Mi profesión es la de abogado; pronto cumpliré 30 años de ejercicio. He pasado por el Turno de Oficio y por todas las Jurisdicciones. En los últimos años me he centrado más en los procedimientos contencioso-administrativos y civiles (reclamaciones contra las Administraciones Públicas, asuntos de propiedades, familia, contratos, etc.) Mi despacho está en Albacete aunque intervengo en varias provincias y, desde siempre, en Madrid.

Háblanos de tu libro (cómo surgió la idea, qué significa para ti, cuál fue su finalidad, qué recoges en él, si está inspirado en nuestro pueblo…)

  • Realmente no puedo precisar cómo surgió en mí la idea de escribir esta novela. Al principio quería elaborar un relato que abarcara los primeros años de la posguerra civil española. Luego la idea inicial se fue ampliando y unos temas me llevaron a otros, hasta convertirse en lo que es. La finalidad era divertirme escribiendo e intentar adentrarme en el alma de la gente de campo. No pretendo hacer una novela histórica, aunque bien es cierto que el relato nos va dejando a lo largo del tiempo apuntes históricos, todos del siglo XX: la epidemia de gripe, las movilizaciones campesinas de la época de la Segunda República, la Guerra Civil, la llegada de la luz eléctrica al mundo rural, etc.Deliberadamente mantengo detalles de Abengibre; y algunos personajes, sus ocupaciones, el lenguaje empleado, etc., desprenden el sabor tradicional de nuestro pueblo. Creo que aunque la novela sea ficción, es imposible que su autor pueda desprenderse de sus vivencias.

    El Aire Solano, tan nuestro, lo presento como un personaje más. como un soplo sobre el pueblo y las vidas de sus gentes. Es el soplo del tiempo. Más que un fenómeno atmosférico constituye el nexo de unión entre las distintas partes y personajes del libro.

Naciste en Abengibre, pero vives en Albacete, ¿abengibreño o albaceteño?

  • Soy abengibreño y presumo de serlo. Vivimos muy bien en Albacete. Pero nunca he perdido el pueblo de vista, ni la relación con su gente.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño.

  • Lo que más: La libertad de movimientos y la seguridad. La tranquilidad de estar entre los tuyos, de conocer a todos y que te conocieran.
  • Lo que menos: La escasez de libros, no había biblioteca y el viejo armario de la escuela de don José no daba para mucho. Pasé ganas de leer.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora.

  • Lo que más: Me sigue gustando lo mismo. Y el no necesitar reloj.
  • Lo que menos: Creo que no sabemos valorar lo que tenemos. Si otros pueblos tuvieran lo que nosotros, no les cogería un cañamón por el culo.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia.

  • Un paisano muy bromista en un burro queriendo pasar a la escuela de don Gabriel (o de don Félix). Año 1965/1966. Lo animaba diciendo ¡Arre Platero! ¡Arre Platero! (Muy poco tiempo después conseguí leer «Platero y yo». Me encantó).

Una palabra abengibreña.

  • Rodilla, en el sentido que la empleaba mi abuelo Juanique (como trapo para limpiar la mesa).

Una expresión abengibreña.

  • Tía goledora.

Una comida abengibreña.

  • Huevos fritos con pimientos y sardinas un día de vendimia.

Un dulce o postre abengibreño.

  • Las fritillas de mi madre.

Una fiesta o tradición abengibreña.

  • Jueves Lardero.

Un/a abengibreño/a al que admires o recuerdes con cariño.

  • El maestro don José, sin ninguna duda.

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores.

  • Todos en los que nace el agua y cantan los colorines.

Un juego popular (infantil o actual) que te guste.

  • Infantil: El Tranco.
  • Actual: Los Treses (pero sin voces).

¿Destacarías algo de nuestro patrimonio histórico-artístico?

  • La vajilla ibérica. Vale la pena contemplarla en Madrid.

¿Algún cuento, leyenda o anécdota que recuerdes sobre Abengibre?
Todos los auténticos y verdaderos:
a.- A Don Quijote le dieron manta unos arrieros de Abengibre en una venta.
b.- Cuando Colón descubrió América, ya estaban allí unos de Abengibre cambiando pieles por cajas de cerillas.
c.- Cuando los astronautas llegaron a la Luna, se encontraron a unos de Abengibre vendiendo melones.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta.

  • Si, la conozco. Me gusta todo.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A Miguel García Cuenca e Isabel Montero López.

¿Quién te gustaría que contestara a esta entrevista?

  • Fray Ramón Cuenca Cuenca (el de la Rojilla). Creo que es el hombre más generoso de Abengibre.

Gracias por tu tiempo y por contestar tan amablemente a esta entrevista, espero verte pronto por el pueblo.