Entrevista a Salvador Martínez, neurólogo, investigador y director del Congreso Neuro-Abengibre

Salvador Martínez

Hola Salva, pronto tendrá lugar el V Congreso Neuro-Abengibre, una reunión científico-cultural para el que elegiste como sede tu pueblo, Abengibre. Me gustaría hacerte una entrevista para que todo el mundo conozca tu trabajo. ¿Te importaría dedicarnos unos minutos?
Cuéntanos algo sobre ti

  • Me gusta viajar y conocer gente nueva, creo que ello ha influido mucho en mi forma de afrontar la vida y mi profesión. Por lo demás, soy bastante estándar para mi generación.

Para quienes no te conozcan, ¿tú de quién eres?

  • Soy de la Micaela del «Vivo» y Salvador de la «Tasona».

Háblanos de tu trabajo y de tu libro

  • Mi trabajo es muy creativo, estudio los mecanismos por los que los genes regulan que el cerebro se desarrolle y funcione normalmente. Estamos en una época apasionante donde los avances de la técnica nos permiten estudiar los procesos biológicos y las enfermedades del cerebro como nunca se había visto!!!.
    Normalmente, trabajo en Alicante, en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; pero viajo mucho por toda Europa y Estados Unidos.
    He escrito un libro sobre el Síndrome de Down porque estoy muy comprometido con las personas con Síndrome de Down, te enganchas con mucha facilidad a todo el mundo que rodea a esta gente tan maravillosa. Soy Patrono de Fundowm en Murcia, Down Jerez y asesor científico de Down España. Doy muchas conferencias sobre el desarrollo y maduración del cerebro normal y con discapacidad intelectual.

Vives en Murcia, ¿abengibreño o murciano?

  • Soy abengibreño y después ciudadano del mundo (esto me lo enseñó mi padre, él admiraba a la gente que sabía idiomas). He vivido y trabajado muy feliz en París (dos años) y San Francisco (otros dos años). Hablo francés e inglés bien y me acuerdo mucho de mi padre, estaba muy orgulloso de mí por esto. Ahora trabajo en Alicante y vivo en Murcia. Pero no me importaría vivir y trabajar en cualquier otro sitio. Murcia me ha dado mucho, mi mujer y mis dos hijos son murcianos, ¡no puedo decir más!

¿Qué piensas o qué sientes al ver el pueblo cuando llegas de viaje?

  • Me abordan muchos recuerdos de todo tipo. No es un sentimiento único, es una mezcla de nostalgia y alegría. Con la edad también se me va sumando un poco de tristeza al pensar que hay mucha gente que quiero y no voy a ver.

Cuando estás fuera del pueblo y dices que eres de Abengibre, ¿qué es lo que dice la gente?

  • En general no conocen ni el nombre ni la provincia, hay que echar mano de El Quijote y ahora, con los más jóvenes, también de Iniesta. Pero siempre que alguien conoce el pueblo es por un buen amigo y me hablan muy bien… Nuestro pueblo y nuestra gente no dejan a los demás indiferentes.

Lo que más y lo que menos te gustaba del pueblo cuando eras pequeño

  • Lo que más: los olores y el cambio de las estaciones del año, unidos a las ilusiones que el pueblo nos ofertaba hace 40-55 años (muy pocas pero muy intensas).
  • Lo que menos: nos ha faltado siempre movimientos de cultura. La vida transcurría alrededor de la emigración y la agricultura empobrecida por la falta de formación adecuada.

Lo que más y lo que menos te gusta del pueblo ahora

  • Lo que más: La gente.
  • Lo que menos: sigue faltando un movimiento y actividad cultural. No hay aliciente ni en verano de actos culturales, más allá de lo de siempre. Los jóvenes no salen de los estereotipos de diversión, quizás porque tampoco se les ofrecen otros alicientes más participativos. Pero es fácil criticar y poner pegas, tendríamos de arrimar el hombro todos para conseguir algo mejor. Quizás con los instrumentos actuales de redes sociales se podrían organizar eventos complementarios por parte de grupos de jóvenes.

Anécdota que recuerdas con cariño o nostalgia

  • Hay tantas que prefiero no nombrar ninguna. He intentado vivir con intensidad siempre.

Una palabra abengibreña

  • «mi Chica y mi Chico»

Una expresión abengibreña

  • mecagüenlá

Una comida abengibreña

  • Morteruelo, lo como siempre que lo veo en la carta de un restaurante…, pero nunca está como el de tu Madre (La Ramona de Jesús).

Una fiesta abengibreña

  • Cuando estaba estudiando, las fiestas de Convivencia en Agosto (me lo pasaba muy bien…, sería la edad).

Un abengibreño al que admires o recuerdes con cariño

  • Don José, nos formó como personas y nos enseñó a escribir y sumar (que no es poco).

Un paraje o lugar de Abengibre o de sus alrededores

  • Antes era la Fuensanta, ahora son los pinares del Monte.

¿Conoces Abengibre.net? Cuéntanos lo que más y lo que menos te guste, lo que mejorarías y lo que echas en falta

  • Sí. Me gusta todo, y no me gusta que no sea reconocida oficialmente y sea recompensado este trabajo…, pero eso da igual, conociendo el paño, la recompensa nace de ti misma.

Un recuerdo que tengas relacionado conmigo

  • Tengo muchas, pasabas en mi casa mucho tiempo.
    Me metía contigo en relación a Miguel Bosé y esto te cabreaba bastante…

¿Algo que te gustaría añadir?

  • Es inaudito que el pueblo tenga la página web que estás creando de tanta calidad informativa. Tiene un gran mérito e invito a la gente a que la visite con frecuencia.

¿A quién enviarías esta entrevista?

  • A mi padre.

¿Quién te gustaría que respondiera a esta entrevista?

  • Creo que hay mucha gente que haría una entrevista interesante… Paco Piqueras (el hijo de Don José) es un tipo interesante; Paco Pardo, por lo que ha representado…; Jesualdo, Diego el de Tomás o tu hermana, como colegas de profesión seguro que cuentas cosas muy interesantes…

Gracias por tu tiempo y por tus palabras, espero verte pronto por el pueblo.